Connect with us

INTERNACIONAL

Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán y escala el conflicto en Medio Oriente

Published

on


Pese a que el viernes Donald Trump había instado al gobierno de Irán a reanudar las negociaciones, este sábado decidió involucrarse en el conflicto en Medio Oriente.

Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow, Natanz e Isfahán”, anunció el mandatario en su cuenta de Truth Social.

Advertisement

Leé también: Se postergó el plan de evacuación de los argentinos en Israel y evalúan opciones de vuelo en la semana

Además, indicó que “todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní” y explicó que “se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal de Fordow”.

“Todos los aviones regresan sanos y salvos a casa. Felicitaciones a nuestros grandes guerreros estadounidenses. Ningún otro ejército en el mundo podría haber hecho esto. ¡AHORA ES LA HORA DE LA PAZ! Gracias por su atención a este asunto”, concluyó el mandatario.

Advertisement

El mensaje de Donald Trump para anunciar que Estados Unidos se sumó al conflicto en Medio Oriente (Foto: Truth Social).

Este escenario colocó al gobierno de los ayatolá en un dilema: deberá sentarse a negociar con Washington un acuerdo nuclear definitivo o lanzar una represalia inmediata contra los objetivos estadounidenses en el área. La decisión podría influir de manera directa en la supervivencia de su régimen teocrático.

Entre los motivos por los cuales Trump atacó a Irán, se destaca la enorme presión bajo la que estaba. Por un lado, el gobierno de Israel le exigía sumar a la ofensiva los aviones B-2, los únicos con poder de lanzar las “bombas antibúnkeres”, capaces de penetrar las salas subterráneas en las centrales nucleares iraníes.

Advertisement

Pero también la presión venía desde el interior de su propia administración y del Partido Republicano, en una lucha de poder entre “halcones” y “palomas” para involucrar o alejar al país del conflicto. Su propio vicepresidente, J.D.Vance, estaba en contra de lanzar esta ofensiva.

Trump confirmó el ataque de Estados Unidos a Irán. (Foto: REUTERS/Kevin Mohatt)

Trump confirmó el ataque de Estados Unidos a Irán. (Foto: REUTERS/Kevin Mohatt)

Desde la Casa Blanca, el líder republicano pronunció este viernes por la noche un discurso y afirmó que las tres instalaciones nucleares iraníes fueron “totalmente destruidas”, lo cual fue “un espectacular éxito militar”.

“Nuestro objetivo era barrer con el proceso de enriquecimiento nuclear de Irán”, sostuvo Trump, quien calificó a ese país como “el matón de Medio Oriente”.

Advertisement

Por otra parte, el mandatario estadounidense instó al gobierno iraní a “hacer la paz”. «Si no lo hace, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles”, advirtió.

Y sumó: “Esto no puede continuar. Habrá paz o habrá tragedia para Irán, mucho mayor de lo que hemos visto en los últimos ocho días. Recuerden, quedan muchos objetivos”.

“Esto no puede continuar. Habrá paz o habrá tragedia para Irán", dijo el presidente Donald Trump en un discurso que dio desde la Casa Blanca. (Foto: Reuters)

“Esto no puede continuar. Habrá paz o habrá tragedia para Irán», dijo el presidente Donald Trump en un discurso que dio desde la Casa Blanca. (Foto: Reuters)

Hacia el final de su ponencia, Trump dijo: “Esta noche fue la más difícil de todas, y quizá la más letal. Pero la paz no viene rápido”. Además de esto, reiteró el valor de la maniobra de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: “No hay ejército en el mundo que pueda hacer lo que nosotros hicimos hoy”.

Advertisement

Benjamín Netanyahu felicitó a Trump por los ataques a Irán: “Primero viene la fuerza, luego la paz”

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, felicitó a Donald Trump por los ataques a las centrales nucleares en Irán.

“Felicitaciones, presidente Trump. Su audaz decisión de atacar las instalaciones nucleares de Irán con el imponente y justo poder de Estados Unidos cambiará la historia”, expresó el mandatario israelí en un video publicado en su cuenta de X.

Leé también: Guerra en Medio Oriente: cómo son los búnkers donde se refugian los israelíes en medio de los ataques de Irán

Advertisement

La historia registrará que el presidente Trump actuó para negarle al régimen más peligroso del mundo las armas más peligrosas del mundo. Su liderazgo hoy ha marcado un hito histórico que puede ayudar a guiar a Oriente Medio y más allá hacia un futuro de prosperidad y paz”, sumó Netanyahu.

A su vez, en la publicación remarcó una frase que comparten con el presidente estadounidense: “Primero viene la fuerza, luego la paz”.

Donald Trump, Irán, Israel

Advertisement

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: Horas bajas y cuotas de realismo, desafíos trumpistas

Published

on


Son apenas señales y no necesariamente revelan una tendencia, pero parece que alguna cuota de realismo comenzaría a impregnar al gobierno de fuerte tono ominipotente de Donald Trump. No es algo elegido. Surge de la necesidad. Se lo ve en el pragmatismo obligado que rigió la cumbre del líder republicano Donald Trump con su colega chino Xi Jinping en Corea del Sur. Ahí se decidió una détente de la guerra comercial que enfrenta a las dos mayores potencias del globo. No se cerró la crisis, pero operó el reconocimiento del daño que produce el conflicto, particularmente al lado occidental.

Ese realismo lo exhibió también la cita en Malasia entre Trump y el presidente brasileño Lula da Silva. Un encuentro que coronó un anterior acercamiento con simpatía mutua en la ONU. Como en el caso de China, pesó la realidad. Las sanciones económicas contra Brasil alimentaron la amenaza inflacionaria que comienza a azotar a la administración republicana y el castigo de los electores. El precio del café, una de las principales exportaciones brasileñas, trepó en EE.UU. 20 por ciento. El consumidor mira a Trump no a Lula cuando se enfrenta a esos números.

Advertisement

En este escenario desaparecieron, al menos momentáneamente, algunos de los halcones que se abrazaban con Trump para estrujar al mundo, entre ellos el notable Peter Navarro. El economista que elaboró las polémicas fórmulas arancelarias detrás de la idea de que el déficit comercial no es parte de las reglas del juego del intercambio, sino un robo a los intereses norteamericanos.

Personaje intenso, Navarro también despotricaba contra el libre comercio. Versiones de palacio en los pasillos de la Casa Blanca sostienen que este peculiar académico fue reclutado en el primer mandato del republicano por el yerno de Trump, el empresario inmobiliario Jared Kushner. Se dice que lo detectó por el título de uno de sus tratados que satanizaba furiosamente a China. Suficiente para asociarlo, consideró. Los picaros de esos mentideros no aclaran si el joven Kuschner se detuvo a leer el libro.

Con ese impulso, Navarro creció como un importante funcionario de Comercio de Trump en su primer gobierno, aunque a tal extremo conflictivo y extremista que según relata Bob Woodward, los miembros del gabinete se complotaban para separarlo del presidente. Regresó ahora como asesor. Esta vez su desaparición no obedeció a un complot, sino a aquel realismo. No es el único censurado. Se sumó el caso de Landon Heid, cuya nominación a un puesto crucial en el ministerio de Comercio fue retirada en septiembre sin explicación alguna.

Advertisement
Trump amenaza a Maduro, pero también muestra su deseo de dialogar. Foto Reuters

El trasfondo es que en su audiencia de confirmación en Diputados, caracterizó la búsqueda de tecnologías emergentes por parte de China como una “profunda amenaza para la seguridad económica y nacional de EE.UU”. No es lo que dicta el momento.

Desde que Trump asumió en enero, el objetivo con China fue acorralar al rival para detener su desarrollo tecnológico. La confianza en esa posibilidad llegó al extremo de suponer que la presión desbarataría el capitalismo de Estado del régimen a cambio de un acuerdo con la potencia occidental. En eso creía Navarro y posiblemente también, el canciller Marco Rubio y quizá el responsable de Economía, el secretario del Tesoro, Scott Bessent quien proclamaba que “China es débil”.

Para tomar un solo ejemplo del fallido, el mercado bursátil de la potencia asiática ha subido 34% en dólares, el doble que el índice S&P 500 en el actual período, recuerda The Economist. Al mismo tiempo su balanza de exportaciones creció 8% a despecho de que las dirigidas al mercado norteamericano se desplomaron 27%.

Advertisement

“La nueva estrategia de China para Trump: Golpear fuerte, ceder poco”, dice la muy sólida corresponsal de The Wall Street Journal en Beijing. Xi está convencido de que China posee una ventaja indiscutible por su monopolio de insumos centrales para las nuevas tecnologías. Cuando Trump elevó los aranceles contra la potencia asiática al 145% Beijing cortó la venta de los imanes de tierras raras a las empresas estadounidenses. El impacto fue inmediato, desbarató a las terminales automotrices y Wall Street registró un doloroso desplome abismal en el mercado de bonos.

Ese portazo obligó a las negociaciones. China cedió pero puso condiciones. La cumbre de Corea del Sur estuvo dentro de esos parámetros. Beijing reanudó las compras de sojas estadounidense, cuya ausencia atragantaba a un electorado central del magnate, pero Washington debió abrir sus exportaciones de chips de Nvidia.

Es posible preguntarse si esta mirada apenas más cauta regula también el escenario del Caribe, donde se ha instalado una armada sin precedente frente a las costas de Venezuela. Trump habla en criptograma. Ha dicho que no descarta un desembarco en el paraíso chavista al estilo panameño cuando EE.UU. derrocó al dictador y narco Manuel Noriega, pero al mismo tiempo expresó su novedoso interés de dialogar con el autócrata Nicolás Maduro.

Advertisement
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla durante una conferencia de prensa en la Cumbre del Clima COP30 de la ONU. Foto APEl presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla durante una conferencia de prensa en la Cumbre del Clima COP30 de la ONU. Foto AP

Lo primero parece coercitivo, lo segundo un deseo posiblemente sincero. Trump se siente más a gusto con los liderazgos autoritarios. Pero, además, reconoce en Maduro un individuo que puede ser doblegado. El autócrata chavista ya ha dado señales de su disposición a una apertura total del negocio petrolero y minero a los capitales norteamericanos. Es donde mirando el magnate más allá de la opinión del canciller Rubio que apuesta a una solución agresiva que acelere el desplome del régimen cubano. Lo cierto es que una operación militar en Venezuela amontona incógnitas.

Desde ya el poderío norteamericano es concluyente, pero no promete un trámite sencillo hacia adelante. Panamá, donde EE.UU. tenía más ventajas, una base militar y el control entonces del Canal, dejó una veintena de muertos entre los marines norteamericanos. Eso no sucederá en este otro paisaje, pero aún así este conflicto ya le genera a Trump temblores sensibles en su base fanática de MAGA donde se desconoce y repudia el valor de supuestas victorias internacionales. Algo más late en esta cuestión: un ataque de cualquier índole a Venezuela, podría romper el aislamiento que experimenta el chavismo en la región, sobre lo cual le advirtió Lula en aquel encuentro.

Trump debe navegar estas circunstancias en momentos complejos y horas bajas. Viene de sufrir una significativa derrota electoral y su imagen está en caída. El escándalo Epstein, con el voto masivo del Congreso para difundir los documentos, exhibió la primera ruptura de la disciplina del partido con el magnate que se negaba furiosamente a esa publicación. La amenaza inflacionaria, a su vez, divide a la FED que duda si bajará las tasas en diciembre. El alza del costo de vida acaba de obligar a Trump a desarmar parte de su estantería arancelaria para bajar los costos de los alimentos.

Son problemas que advierten sobre el examen de las elecciones legislativas del año próximo. Urge resolverlo. Solo notar que 24% de los hogares en EE.UU., un cuarto de la población, viven al día y destinan casi la totalidad de sus ingresos a cubrir necesidades básicas, según un análisis de Bank of America Institute publicado esta semana. De acuerdo con el estudio estos hogares gastan más de 95% de lo que ganan en alimentación, vivienda, gasolina o servicios públicos. Esos son los votantes que eligieron a Trump detrás de la promesa de una mejora en la canasta familiar.

Advertisement

Son datos de coyuntura, es cierto. Pero en la foto de hoy solo 26% de los estadounidenses cree que Trump maneja adecuadamente el costo de vida, dice una encuesta de Reuters/Ipsos. La imagen del presidente cayó al 38%, la más baja desde su regreso al poder. Aun peor, apenas 20% celebra al conjunto del gobierno. Realismo.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Coast Guard defends dropping hate label for swastikas, nooses, Confederate flags

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Coast Guard is downplaying its policy change to no longer refer to displays of swastikas and nooses as a «hate incident» — after it distributed new guidance to remove the term «hate incident» from its vocabulary altogether. 

Advertisement

While the service previously identified displays of swastikas, nooses, Confederate flags, and other supremacist or antisemitic symbols as a «potential hate incident,» the new guidance now labels them as «potentially divisive symbols and flags.» The change was first reported by The Washington Post. 

Despite the alteration, the Coast Guard claims that it remains committed to barring the symbols from the service and penalizing those who display them. Additionally, it said that it still considers the symbols «extremist imagery.»

«The claims that the U.S. Coast Guard will no longer classify swastikas, nooses or other extremist imagery as prohibited symbols are categorically false,» Adm. Kevin Lunday, acting commandant of the Coast Guard, said in a Thursday statement to Fox News Digital. «These symbols have been and remain prohibited in the Coast Guard per policy.»

Advertisement

The Coast Guard is downplaying its policy change to no longer refer to displays of swastikas and nooses as a «hate incident.»  (U.S. Coast Guard)

‘OPTICAL ILLUSION’ SWASTIKA FLAGS DISTRIBUTED TO MULTIPLE CONGRESSIONAL OFFICES PROMPT INVESTIGATION: SOURCES 

«Any display, use or promotion of such symbols, as always, will be thoroughly investigated and severely punished,» Lunday said. «The Coast Guard remains unwavering in its commitment to fostering a safe, respectful and professional workplace. Symbols such as swastikas, nooses and other extremist or racist imagery violate our core values and are treated with the seriousness they warrant under current policy.»

Advertisement

The new guidances state that the public display of the Confederate battle flag is banned and will be pulled from all Coast Guard workplaces, common access areas, public areas or operating facilities. Previous guidance also prohibited such public display of the Confederate battle flag. 

Commanding officers and other leaders are instructed to inquire about public displays of other symbols identified as «potentially divisive,» and are granted the authority to direct or order the removal of those that negatively impact moral and mission readiness.

The Coast Guard said that its updates on its harassment policy were made in alignment with orders from President Donald Trump and the Pentagon. 

The Coast Guard said that its updates on its harassment policy were made in alignment with orders from President Donald Trump and the Pentagon.  (Marta Lavandier/The Associated Press )

HEGSETH, NOEM ON BOARD WITH ‘VITAL STEP’ TO CREATE COAST GUARD SECRETARY AMID TRUMP’S DRUG SMUGGLING CRACKDOWN 

Advertisement

The guidance also says it is completely eradicating the term «hate incident,» and that incidents that were previously handled as a «potential hate incident» will not be processed as a harassment report. 

«Conduct previously handled as a potential hate incident, including those involving symbols widely identified with oppression or hatred, is processed as a report of harassment in cases with an identified aggrieved individual…The terminology ‘hate incident’ is no longer present in policy,» the new guidance said. 

The Coast Guard did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital on why it removed the term «hate incident» from its new guidance.

Advertisement

DHS RIPS HOUSTON HALLOWEEN DISPLAY DEPICTING HANGING OF ICE AGENTS, DEMANDS ‘SANCTUARY POLITICIANS’ STAND DOWN 

Secretary of Homeland Security Kristi Noem visits Coast Guard

Secretary of Homeland Security Kristi Noem (right) pilots a U.S. Coast Guard response boat-small with the Maritime Security Response Team in San Diego, March 16, 2025.  (Alex Brandon / POOL / AFP)

The new guidance also puts some limits on when harassment reports can be made. The updated policy dictates that reports of harassment, excluding those of sexual harassment, be made within 45 calendar days of an incident. The new guidance does say that there is some «discretion for reports to be accepted beyond this time frame.» 

That’s a departure from the service’s previous policy, which did not have a deadline in place for reporting these incidents. 

Advertisement

After the Post’s initial report on the update, the top Democrat on the House Transportation & Infrastructure Committee, Rep. Rick Larsen of Washington, said there is no room for debate over whether nooses or swastikas are hate symbols. 

«Lynching is a federal hate crime. The world defeated the Nazis in 1945. The debate on these symbols is over. They symbolize hate,» Larsen, whose committee has oversight authority over the Coast Guard, said in a statement Thursday. «Coast Guard: be better.»

The Coast Guard is the only branch of the military to fall under the Department of Homeland Security, but has launched initiatives including Force Design 2028 to revamp its organizational structure, acquisitions, contracting and technology, among other changes, to align more closely with other services that fall under the purview of the Department of War.

Advertisement

The Coast Guard said that its updates on its harassment policy were made in alignment with orders from President Donald Trump and the Pentagon. 

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP 

The Pentagon did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital on whether it was eyeing similar changes in policy for its military branches. However, Secretary of War Pete Hegseth instructed the Pentagon to conduct a review of its hazing and harassment policies in September. 

Advertisement

The Pentagon also has its own set of extremism guidelines, which effectively bans displaying Confederate flags or those with a swastika on them. Only preapproved flags, including state flags or military service flags, are permitted.

coast guard,donald trump,pentagon,homeland security

Continue Reading

INTERNACIONAL

EE.UU. decidió rechazar el comunicado final del G20 y hay expectativas por la posición de la Argentina

Published

on


Donald Trump redobla la presión y el boicot sobre la próxima cumbre de líderes del G20 que se desarrollará el fin de semana en Johannesburgo, Sudáfrica. A las ya anunciadas ausencias de él y de cualquier representante estadounidense, en los últimos días se le sumó una comunicación oficial que podría romper con el histórico consenso que existe en el comunicado final del G20.

“Las prioridades de Sudáfrica en el G20 son contrarias a la postura política de Estados Unidos, y no podemos apoyar el consenso sobre ningún documento negociado bajo su Presidencia”, esgrime una carta con sello a la que tuvo acceso TN, enviada por la embajada norteamericana en Pretoria al Departamento de Relaciones Internacionales de Sudáfrica.

Advertisement

Leé también: En medio del alineamiento con EE.UU., el canciller Quirno se reunió por primera vez con el embajador chino

De concretarse esta posición, sería la primera vez en la historia del G20 que la cumbre termina sin un documento final de consenso entre las partes. En la diplomacia global se señala que hasta en 2022 en Bali, año del inicio de la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, se logró alcanzar un texto común.

Todo está listo en Johannesburgo para recibir el fin de semana a los principales líderes globales. (Foto: REUTERS/Siphiwe Sibeko)

Advertisement

“Estados Unidos se opone a la publicación de cualquier documento final de la cumbre del G20 bajo la premisa de una posición consensuada. Si se publica un documento durante su presidencia, se redactará únicamente como una declaración de la Presidencia para reflejar con precisión la ausencia de consenso”, lanza la representación norteamericana en la misma carta.

Trump ya había anunciado que él no participaría, como tampoco lo haría ningún representante de su gobierno. Tal es así, que la bandera de Estados Unidos no está presente durante las reuniones técnicas y de negociación que se dan en los días previos al máximo cónclave de líderes. Hay un dato a tener presente: el G20 del 2026 se desarrollará en territorio norteamericano.

Leé también: Una exasesora de Trump dijo que EE.UU. busca aumentar la cooperación militar con la Argentina

Advertisement

La posición de la Casa Blanca responde al marcado rechazo a los organismos multilaterales desde el regreso de Trump y a las fuertes acusaciones contra el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, por el supuesto “genocidio blanco” que el propio magnate le achacó durante una visita en el Salón Oval en mayo de este año.

Pese a que en las últimas semanas se escucharon críticas a la organización sudafricana por los tiempos de negociación y la longitud de los textos debatidos, el fuerte mensaje de Trump y su rechazo a acompañar el histórico consenso despertó sorpresa en algunos e incredulidad en otros, aunque todos sabían que esto era algo que podía suceder.

La incómoda posición de la Argentina en el G20

Javier Milei ya había decidido acompañar a su aliado norteamericana en la decisión de no asistir a la cumbre en Johannesburgo y en su lugar enviar al nuevo canciller Pablo Quirno. Con este nuevo escenario, los ojos vuelven a posarse sobre la Argentina para ver si acompaña también una decisión que le podría representar un costo mucho más alto por pagar que el que afronte Estados Unidos.

Advertisement
El canciller Pablo Quirno estará en Sudáfrica en representación de Javier Milei. (Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein)

El canciller Pablo Quirno estará en Sudáfrica en representación de Javier Milei. (Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein)

El anuncio de la Casa Rosada de que Milei no viajaría ya había generado recelo entre históricos socios políticos y comerciales. Muchos son los que creen y repiten que la Argentina no tiene el mismo peso que Estados Unidos, y que necesita estar en este tipo de foros del más alto nivel. A muchos les gustaría estar sentados en esa mesa.

La diplomacia argentina y los cuadros técnicos siguieron trabajando para concretar reuniones bilaterales y sostener la posición del país en cada uno de los puntos o grupos de trabajo que se plantean en los meses y semanas de preparación.

Hay otro factor a tener en cuenta. Estados Unidos no acompañará el comunicado, pero tampoco estará presente, por lo que no tendrá que levantar la mano frente al resto de los representantes para decir “yo no”. Si la Argentina decide seguir los pasos de Washington, el canciller Quirno sí tendrá que defender y anunciar la posición in situ.

Advertisement

Donald Trump, Javier Milei

Continue Reading

Tendencias