INTERNACIONAL
Estudios boutique, la nueva tendencia para evitar el estancamiento en tu rutina de entrenamiento

Muchos entusiastas del fitness experimentan estancamiento en algún momento de su entrenamiento, a pesar del esfuerzo y la constancia: tras un inicio motivador, el cuerpo responde cada vez menos a la rutina habitual.
Las causas principales del estancamiento están ligadas a la falta de cambios en la rutina, la insuficiencia en la intensidad o el volumen del ejercicio, y el escaso enfoque en el descanso y la recuperación real. Superar esta meseta implica incorporar nuevas estrategias.
Ante este problema común, los estudios boutique de alto rendimiento han surgido como solución al problema del estancamiento en las rutinas de ejercicios. Estos espacios se centran en experiencias y un enfoque estratégico, alejándose de la fórmula del gimnasio tradicional.
Commando es un ejemplo de este tipo de propuesta en México y desde su lanzamiento en 2017 ha buscado ser un estudio boutique líder en entrenamiento funcional e intervalos de alta intensidad. Su propuesta se aleja totalmente de los gimnasios convencionales. En las sucursales de Commando cada coach destaca, las clases están diseñadas minuciosamente y la atención al detalle es un sello distintivo..
Crédito: Cortesía TV AZTECA
Esta nueva propuesta de entrenamiento físico está en tendencia. Con la apertura de Commando Coyoacán, suman ya un total de 17 estudios en la Ciudad de México, lo cual muestra el crecimiento acelerado de este modelo en comparación con el año anterior.
La red cuenta con 45 salones y más de 1.200 lugares diarios para quienes buscan una opción innovadora. Este despliegue refleja el impacto y la demanda creciente de un método que se apoya en la variedad, el diseño profesional de cada sesión y la calidad del entorno.
Durante el evento de lanzamiento, Erik Rubín – Socio Fundador – compartió que: “Commando es un proyecto que ofrece bienestar, una vida saludable y ha cambiado vidas”.
Cómo menciona su slogan: “LA DISCIPLINA NOS UNE.”
El arranque en Coyoacán fue fiel reflejo del espíritu Commando. Desde las primeras horas del día, el ambiente se impregnó de energía con el corte de listón. Los asistentes disfrutaron de las opciones de entrenamiento, interactuaron con los coaches y experimentaron la integración de comunidad que distingue a Commando.
En el evento se mostraron las tres modalidades de este estudio boutique y cómo están diseñadas para desafiar distintos aspectos del rendimiento físico y mental:
- Bootcamp: sesiones que combinan resistencia y velocidad con ejercicios funcionales. Es una modalidad en la que el foco está en la variedad, la exigencia metabólica y el trabajo en equipo.
- Bici: propuestas de indoor cycling de alto rendimiento. El ritmo, la música y la energía del grupo llevan la motivación a otro nivel, mientras se pule la capacidad cardiovascular.
- Taller: entrenamientos con enfoque principal en la hipertrofia muscular y el trabajo cardiovascular, ideales para quienes buscan incrementar fuerza y masa muscular sin descuidar la salud general.
Además cuentan con un formato “After” que incluye shakes, snacks y conversaciones que extienden el entrenamiento fuera de la sala. Este ritual fortalece el sentido de pertenencia y refuerza la motivación para quienes buscan transformar hábitos y resultados.
Dentro de la propuesta integral se encuentra Commando Apparel, una boutique interna con colecciones y colaboraciones exclusivas. Aquí, la indumentaria se convierte en un recurso motivacional más: elegir un outfit deportivo que se alinee al propio estilo y objetivos impacta sobre la autoestima y la disposición para afrontar nuevos retos.
Como parte de esta evolución, Commando presenta su nueva colección inspirada en la naturaleza y el movimiento: Hearth.
Para quienes buscan profundizar en las experiencias, novedades y modalidades que ofrece Commando, el sitio oficial dispone de información actualizada sobre sedes, horarios, coaches y el concepto de estudio boutique. O bien a través de sus redes sociales – Instagram, TikTok, facebook y Linkedin- donde es posible hallarlos como @CommandoStudio.

La nueva sucursal de Coyoacán está ubicada en Av. Miguel Ángel de Quevedo 520, Santa Catarina 04010, Coyoacán CDMX.
Para quienes buscan superar el estancamiento, la variedad, la exigencia profesional y la comunidad de apoyo son aliados insustituibles. La tendencia que imponen los estudios boutique sugiere que el movimiento está lejos de agotarse; el desafío apenas comienza.
INTERNACIONAL
Supreme Court showdown: Trump’s strategy to test limits of his power could spell doom for administrative state

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Supreme Court is set to reexamine a landmark decision about the president’s ability to fire members of independent agencies, and the outcome could expand executive power and have far-reaching implications.
The high court revealed in an order last week it would revisit Humphrey’s Executor v. United States, a 1935 decision that Hans von Spakovsky, a legal fellow at the conservative Heritage Foundation, said is now on «life support.»
Contrary to the decision in Humphrey’s, von Spakovsky said agencies like the Federal Trade Commission, the Securities and Exchange Commission and various labor boards ought not to be insulated from presidential firings.
«The Constitution says the president is the head of the executive branch,» von Spakovsky told Fox News Digital. «That means, just like the CEO of a big corporation, they get to supervise and run the entire corporation, or in this case, the entire executive branch, and you can’t have Congress taking parts of that away from him and saying, ‘Well, they’re going to keep doing executive branch things, including law enforcement, but you won’t have any control over them.’»
SCOTUS ALLOWS TRUMP TO FIRE BIDEN-APPOINTED FTC COMMISSIONER
The Supreme Court building is seen in Washington, D.C. (AP/Jon Elswick)
The Supreme Court’s decision came in response to a challenge from a Biden-appointed FTC commissioner whom President Donald Trump fired at will after taking office.
The high court said in a 6-3 emergency decision Trump’s termination of the commissioner, Rebecca Slaughter, could remain in place for now while it uses her case to take on Humphrey’s Executor, which centered on an FTC firing under President Franklin D. Roosevelt. The high court found Roosevelt could not fire a commissioner without cause.
Slaughter has called her firing illegal, pointing to Humphrey’s and the FTC Act, which says commissioners cannot be fired from their seven-year terms without cause such as malfeasance or negligence.
Joshua Blackman, a professor at South Texas College of Law, told Fox News Digital that if Humphrey’s is overturned or narrowed, it will likely also apply to other agencies that have statutory protections against firings designed to preserve their independence.
«I think this ruling will necessarily reach beyond the FTC,» Blackman said. «The only question is whether they maintain that the Federal Reserve is different.»
SUPREME COURT SAYS TRUMP CAN PROCEED WITH FIRING DEMOCRAT-APPOINTED CPSC MEMBERS

Federal Trade Commission Commissioners Rebecca Kelly Slaughter and Alvaro Bedoya chat during a House Judiciary Committee hearing on Capitol Hill in Washington, D.C., on July 13, 2023. (Shuran Huang for The Washington Post via Getty Images)
The high court indicated in an earlier shadow docket decision about labor board firings this year that it views the Federal Reserve as unique, a ‘quasi-private’ structure rooted in the traditions of the first central banks. A separate case involving Federal Reserve Governor Lisa Cook’s firing is testing that position.
Von Spakovsky said the Supreme Court has been inching toward addressing Humphrey’s. The 2010 decision to narrow the Sarbanes-Oxley Act by stripping independence from an accounting oversight board and the decision five years ago finding the president could fire the Consumer Financial Protection Bureau director at will were hints of this.
In the latter case, Chief Justice John Roberts wrote that the president’s power «to remove — and thus supervise — those who wield executive power on his behalf follows from the text of Article II.» The CFPB’s «novel» structure defied that presidential power because a single director oversees an agency that «wield[s] significant executive power.»
TRUMP ADMIN URGES SUPREME COURT TO ALLOW PRESIDENT TO FIRE FEDERAL TRADE COMMISSION MEMBER

U.S. Supreme Court Chief Justice John Roberts attends inauguration ceremonies in the U.S. Capitol on Jan. 20, 2025 in Washington, DC. (Chip Somodevilla/Pool via REUTERS)
Ruling in Trump’s favor would help the president and his conservative allies realize their stated goal of achieving a unitary executive, a theory that says the president should have sole control over the executive branch.
As part of this vision, Trump abruptly sidestepped numerous statutes to pluck out protected appointees at independent agencies when he took office, moves the Supreme Court is now poised to weigh in on in Slaughter’s case.
Boston University School of Law professor Jed Shugerman said in a statement online that Trump has done «more to establish a unitary executive than all the judges and legal scholars in the world could ever do.»
However, Shugerman criticized the president, saying his tests of authority have also «done more to discredit and expose the unitary executive theory as lawless authoritarianism than any judge or legal scholar could ever do.»
John Shu, a constitutional law expert who served in both Bush administrations, recently told Fox News Digital he believed the Supreme Court would narrow Humphrey’s Executor because the FTC’s powers have greatly expanded since its inception.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«The Federal Trade Commission of 1935 is a lot different than the Federal Trade Commission today,» Shu said.
Shu said today’s FTC can open investigations, issue subpoenas, bring lawsuits, impose financial penalties and more. The FTC now has executive, quasi-legislative and quasi-judicial functions, he said.
donald trump,judiciary,supreme court,politics,federal courts
INTERNACIONAL
El régimen de Irán ahorcó a un hombre acusado de espiar para Israel

Irán ahorcó este lunes a un hombre acusado de espiar para Israel, en lo que representa un nuevo episodio de la mayor ola de ejecuciones dictada por el régimen de los ayatollahs en las últimas décadas.
Según información publicada por la agencia Mizan, portavoz del poder judicial, el ajusticiado, identificado como Bahman Choobiasl, fue condenado por mantener una cooperación extensa con el Mossad, el servicio de inteligencia israelí.
El caso de Choobiasl no había trascendido previamente en medios iraníes ni entre organizaciones que monitorean la pena de muerte en esa nación. El hombre fue acusado de reunirse con funcionarios del Mossad y de participar en “proyectos de telecomunicaciones sensibles” para una empresa no identificada. De acuerdo con la versión oficial, Choobiasl informaba al Mossad sobre “las vías de importación de dispositivos electrónicos” en Irán y facilitaba información sobre instituciones gubernamentales y centros de datos del Estado.
La ejecución de este lunes ocurrió días después de que Irán prometiera adoptar medidas firmes contra sus enemigos en respuesta a la reimposición de sanciones adoptadas por las Naciones Unidas a raíz del programa nuclear iraní.

Las autoridades describieron al ajusticiado como “uno de los espías más importantes de Israel en Irán”. Las investigaciones del régimen persa sostienen que Choobiasl mantuvo reuniones y contactos con agentes del Mossad en varios países, incluidos Emiratos Árabes Unidos, Armenia, India, Tailandia, Vietnam, Irlanda y Bulgaria. Según el relato recogido por los medios de propaganda, habría transitado por entrenamientos para “mejorar sus capacidades personales y provisionales” a solicitud de la inteligencia israelí.
En 2025, Teherán ha intensificado la aplicación de la pena de muerte, particularmente contra personas condenadas por espionaje. Según estimaciones de organizaciones como Derechos Humanos de Irán, con sede en Oslo, y el Centro Abdorrahman Boroumand para los Derechos Humanos en Irán, con sede en Washington, la cifra de ejecuciones en Irán ya supera las 1.000 en lo que va del año, aunque advierten que los números reales podrían ser mayores, ya que no todas las sentencias mortales son informadas públicamente.
El endurecimiento de la política represiva se produjo en un contexto de máxima tensión luego del conflicto abierto entre Irán e Israel en junio, cuando ambos países se enfrentaron en ataques aéreos que provocaron la muerte de alrededor de 1.100 personas, incluidos altos mandos militares iraníes. En ese escenario, Irán ha incrementado la frecuencia de sentencias por espionaje.

Incluida la ejecución de Choobiasl, ya son por lo menos nueve las personas ajusticiadas por cargos similares desde el inicio de la escalada. El mes pasado, Irán también ejecutó a Babak Shahbazi, acusado de espiar para Israel, aunque grupos de derechos humanos afirman que la confesión fue obtenida bajo tortura y que Shahbazi habría escrito una carta previa al presidente de Ucrania, ofreciéndose a combatir del lado de Kiev.
La ola de ejecuciones coincide además con un aumento en los conflictos internos en Irán. Durante los últimos años, se registraron protestas masivas en rechazo a la situación económica, la restricción de libertades civiles y la falta de avances en derechos de las mujeres bajo el régimen teocrático. Tras estas manifestaciones y la crisis regional con Israel, el régimen iraní ha empleado la pena máxima como herramienta para disuadir acciones de disidencia y espionaje.
La ejecución de Bahman Choobiasl amplía una tendencia que, según grupos internacionales, retrotrae al país al escenario de represión más severo desde el final de la guerra Irán-Irak en 1988, cuando miles de personas fueron ajusticiadas en un corto periodo. El régimen iraní asegura que el proceso legal está siendo cumplido de acuerdo con la ley nacional, aunque las organizaciones defensoras de derechos humanos alertan sobre falta de transparencia, posibles confesiones bajo coerción y la utilización de las ejecuciones como instrumento político.

En los últimos meses, los condenados por espionaje han sido señalados por las autoridades como “enemigos del Estado” e imputados de mantener vínculos con agencias extranjeras. En múltiples casos recientes, Irán acusa a los sentenciados de colaborar activamente con la inteligencia israelí y de asistir en la penetración de redes de información gubernamental.
(Con información de Europa Press y AFP)
exterior,justicia-interior-sucesos,politica
INTERNACIONAL
Un manifestante muerto y 17 militares secuestrados tras una jornada de violentas protestas en Ecuador

Un manifestante murió y 17 militares fueron secuestrados en una jornada marcada por violentos enfrentamientos entre los manifestantes que rechazaban el aumento del precio de los combustibles y las autoridades de Ecuador.
La provincia andina de Imbabura, en el norte de ese país, se mantiene como el epicentro de las protestas, donde el lunes un millar de manifestantes atacó, en Otavalo, un destacamento policial, dañó sus instalaciones, e incendió diez vehículos policiales y particulares.
Varias personas fueron detenidas tras ese ataque, entre ellas doce indígenas que son procesados por terrorismo, al igual que dos venezolanos, que el Gobierno presume pertenecen a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, al que el Gobierno cataloga como «terrorista».
La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la mayor organización indígena de Ecuador que el lunes llamó a un paro nacional indefinido, denunció este domingo que el comunero indígena Efraín Fuerez, de 46 años, fue «acribillado con tres disparos» de las Fuerzas Armadas y murió en la mañana en el hospital de Cotacachi, en la provincia de Imbarura, a poco más de 100 km de Quito. La Policía y las FFAA no se han pronunciado sobre la acusación.
Un video compartido por la Conaie en X muestra cómo un grupo de militares ataca a patadas a dos hombres en el suelo, uno aparentemente herido y el otro intentando socorrerlo.
«Responsabilizamos a Daniel Noboa, exigimos una investigación inmediata y justicia para Efraín y su comunidad», agregó el movimiento indígena junto a las imágenes sobre el «padre de dos hijos y pilar de su familia».
Horas después, en la misma ciudad, las Fuerzas Armadas del Ecuador acusaron a manifestantes de herir a doce soldados y retener a otros 17.
«Custodiaban un convoy de alimentos» y «fueron violentamente emboscados por grupos terroristas infiltrados en Cotacachi», dijo el organismo militar en X.
Junto al mensaje, compartieron imágenes de uniformados ensangrentados y el video de uno de ellos agredido entre gritos y forcejeando con decenas de personas, algunas con palos. «¡No me peguen!», se escucha decir al soldado.
Con el fin de desactivar las protestas, que arrancaron el pasado martes, Noboa declaró el estado de excepción en ocho de las 24 provincias del país. En cinco de ellas además hay toque de queda nocturno. Sin embargo, muchos lo desafiaron y salieron a bloquear las carreteras con barricadas e incluso troncos, además de enfrentar directamente a las autoridades.
La Conaie compartió en X videos de supuestos disparos de la policía contra la población civil y acusó al Ejecutivo de desatar «una cacería sangrienta contra el pueblo».
«Militares y policías disparan balas reales, dinamita y armamento letal contra comunidades indígenas», dijo en un mensaje en la red social y llamó a Naciones Unidas y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
También denunciaron cortes de la señal celular y de internet para silenciar las denuncias de los movilizados del paro nacional.
⭕ #ALERTA | En el sector de El Cajas, la represión se intensifica.
La fuerza pública intenta acallar la resistencia apagando las luces, cortando la señal de internet y teléfono.Quieren incomunicar y aislar a los pueblos.#ParoNacional2025 #EnUnidad #CONAIE #Ecuador pic.twitter.com/lxQBWGeLUO
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) September 29, 2025
Desde el inicio de las protestas, se registraron 48 heridos y 100 detenciones, según la organización Alianza por los DDHH Ecuador. También advirtió del «riesgo de graves violaciones a los DDHH (…) a manos de militares» por el despliegue de un centenar de soldados a la provincia de Imbabura.
Allí, la Fiscalía ecuatoriana dijo que abrirá una investigación para esclarecer la muerte de Fuerez.
El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa hace dos semanas, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).
La Conaie ya lideró violentas manifestaciones que derrocaron a tres presidentes, entre 1997 y 2005. La última protesta por el aumento del precio del combustible contra el exmandatario Lasso, en 2022, que se saldó con seis muertos y más de 600 heridos.
Los pueblos originarios representan casi 8% de los 17 millones de habitantes de Ecuador, según el último censo. Líderes indígenas sostienen que de acuerdo a estudios antropológicos suman un 25%.
Con información de agencias.
Ecuador,Últimas Noticias
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar