Connect with us

INTERNACIONAL

Estupor en Francia, por el brutal caso de un streamer muerto a golpes durante un video en vivo

Published

on


La muerte en directo del exmilitar francés Raphaël Graven, alias JP o Graven, retransmitida en la plataforma Kick durante una transmisión en vivo de casi 300 horas y vista por miles de internautas, desató un gran escándalo en Francia. Un voyeurismo brutal que llevará a las autoridades a adoptar medidas regulatorias para los menores de 15 años en internet.

La ministra delegada de Asuntos Digitales, Clara Chappaz, denunció un «horror absoluto» y dijo que «hay que poner fin al Far West digital». Arcom, el ente regulador, fue objeto de críticas por no detener la retransmisión en directo, en la que se veía al hombre de 46 años siendo agredido por sus compañeros de streaming.

Advertisement

Las causas de su muerte

La causa exacta de la muerte de Jean Pormanove sigue siendo un misterio. La autopsia del streamer de 46 años, realizada el jueves, reveló que su muerte «no fue de origen traumático» ni estuvo «vinculada a la intervención de un tercero», anunció el fiscal de Niza, Damien Martinelli.

En otras palabras, el influencer, fallecido el 18 de agosto en su departamento de Contes (Alpes Marítimos) durante la transmisión en vivo de casi 300 horas, no sucumbió a los golpes.

Advertisement

Muy popular en la plataforma Kick, donde contaba con más de 190.000 seguidores (más de medio millón en TikTok), Jean Pormanove, o «JP», era conocido por el acoso, la violencia, los insultos y la humillación que sufría en estos videos, perpetrados por otros streamers presentes durante la grabación.

Kick, la plataforma de la polémica. Foto: Reuters

Entre ellos se encontraban Owen Cenazandotti, alias Narutovie, y Safine Hamadi, alias Safine, quienes siempre presentaban estos sketches como contenido humorístico, a pesar de su brutalidad.

Quién era Jean Pormanove

Advertisement

Jean Pormanove, de 46 años, un exsoldado con salud frágil, había sido objeto de burlas, humillaciones y abusos durante meses por parte de otros dos hombres, durante sesiones en las que los internautas, bajo la apariencia de humor, proferían insultos y desafíos degradantes. Las donaciones proporcionaban unos ingresos cómodos para la víctima y, especialmente, para sus torturadores.

Video

Un streamer francés murió en directo en medio de un reto extremo

Lo peor es que este escándalo continuó incluso después de que Mediapart lo hiciera público en diciembre de 2024. Es cierto que se abrió una investigación judicial, en particular por cargos de «violencia intencional en grupo contra una persona vulnerable» y «difusión de imágenes relacionadas con la comisión de un delito de atentado intencional contra la integridad personal».

Advertisement

El marco legal

Sin embargo, la investigación no ha dado lugar a cargos hasta la fecha. La remisión del caso a Arcom, la autoridad reguladora de las comunicaciones, en febrero por parte de la Liga de Derechos Humanos, preocupada por la falta de moderación de la plataforma de streaming Kick, también fue en vano. Los políticos han ignorado este alarmante fenómeno social hasta ahora.

A la insuficiencia del proceso judicial, dada la inmediatez de internet, se suma la insuficiencia de la aplicación de las normas. El marco legal existe: la legislación francesa exige a los proveedores de contenido evitar la difusión de contenido degradante, y una directiva europea exige moderación en línea.

Advertisement

Sin embargo, la aplicación de estas normas se ha visto obstaculizada por la falta de una representación clara de Kick en Europa. En cuanto al derecho penal, castiga los actos que violan la dignidad humana, cuya salvaguardia es un principio constitucional, incluso si, como en el caso de Jean Pormanove, la víctima alega haber dado su consentimiento.

La advertencia de “Le Monde”

«Una tragedia similar a la que le costó la vida a Pormanove no debe repetirse. La prioridad no es la adopción de nuevas regulaciones, sino el cumplimiento de las existentes», dijo el diario Le Monde en su editorial hoy.

Advertisement

«Esto requiere la movilización de todas las instituciones pertinentes. El voyeurismo y la atracción por espectáculos degradantes no son nuevos. Pero la riqueza generada por el streaming y el anonimato de internet aumentan el riesgo de abuso. La muerte de Jean Pormanove envía una poderosa señal sobre la pérdida de puntos de referencia fundamentales y un llamado urgente para poner fin a la irresponsabilidad de los proveedores de contenido que se enriquecen explotando el lado oscuro de la humanidad», aseguraron.

Los abogados se defienden

Los abogados de los dos streamers que participaron en la violenta transmisión en vivo contra Jean Pormanove afirman no tener conocimiento de ningún posible problema de salud del fallecido. Sin embargo, fragmentos de las transmisiones sugieren lo contrario.

Advertisement

¿Qué sabían realmente Owen C., alias Naruto, y Safine, los dos streamers que participaron en una transmisión en vivo de diez días y 14 horas con Jean Pormanove? Casi una semana después de la muerte del hombre de 46 años en vivo en la plataforma Kick, las preguntas siguen sin respuesta.

Los abogados de ambos presentaron una defensa común: desconocían cualquier posible problema de salud de Jean Pormanove. Sostuvieron que la mayoría de los eventos violentos ocurridos durante los meses fueron «guionados». Sin embargo, fragmentos aún disponibles en redes sociales tienden a demostrar lo contrario.

La salud del streamer

Advertisement

Uno de estos clips muestra un momento en el que Naruto y Safine comenzaron a humillar y agredir físicamente a Jean Pormanove. La escena tiene lugar dos días antes de la muerte del streamer: «Chicos, me duele aquí (se toca la cara), ya no lo siento. Si me da un derrame cerebral, es por tu culpa». Frente a él, tres personas, incluido Naruto, ríen y gritan: «¿Te vas a morir?».

Otro clip muestra al trío preguntándose qué hacer «en caso de una muerte durante una transmisión en vivo», tres semanas antes de la tragedia. «Ya me lo he preguntado», dice Naruto. «Estamos muertos», añade otro.

«A menos que diga ahora mismo en cámara que, si muere mañana durante una transmisión en vivo, es por su pésima salud», sostuvo otro. Más tarde, se preocupan por la reacción de los espectadores: «Nos van a atacar cuando es por tus miserables 46 años de vida», le dice.

Advertisement

Ante esto, Jean Pormanove se muestra algo circunspecto: «No saben, me habría dado un infarto. Chicos, soy viejo, nunca se sabe». Segundos después, explica ante la cámara que los hechos son «totalmente responsabilidad de él». Inmediatamente después, Naruto y Safine reanudan la violencia: «¡Podemos aumentar la violencia, vamos!».

Sin embargo, los resultados iniciales de la autopsia realizada el 21 de agosto muestran que el abuso sufrido por Jean Pormanove no está relacionado con su muerte. Se han solicitado pruebas adicionales, incluidas pruebas toxicológicas. Hasta la fecha, ni Naruto, ni Safine, ni ninguna de las demás personas presentes durante los últimos diez días de transmisiones en vivo han sido imputadas por la fiscalía de Niza.

Conmoción y falta de control de plataformas

Advertisement

La muerte de Jean Permanove causó conmoción, poniendo de relieve la casi total falta de moderación en la plataforma de streaming Kick, competidora de Twitch.

Junto con la autoridad reguladora de medios, Arcom, la plataforma anunció que estaba implementando cambios significativos en sus prácticas, en cooperación con las autoridades. Aunque no tenía representante en Europa desde su lanzamiento en 2022 —contrariamente a la legislación europea—, nombró uno en Malta en los últimos días.

Cuatro días después de su muerte, y a pesar de la apertura de una investigación que descartó la «intervención de terceros» como causa de la muerte, una serie de reacciones y nueva información siguen alimentando el debate en torno a la tragedia. ¿Cómo pudieron continuar la humillación y las palizas, a pesar de las advertencias? es la pregunta.

Advertisement

La clase política reacciona

Un drama que ahora está siendo ampliamente debatido por la clase política. El jueves, el exprimer ministro y presidente de Renaissance, Gabriel Attal, propuso en una radio para adultos que los estudiantes de secundaria y preparatoria se sometieran a «evaluaciones de adicción a las pantallas», además de cambiar los videos a «blanco y negro» después de treinta minutos de visualización.

¿El objetivo? Que estas transmisiones en vivo perdieran su atractivo, mientras que decenas de miles de personas las veían cada semana.

Advertisement

La ministra delegada de Asuntos Digitales, Clara Chappaz, declaró este viernes por la mañana en Franceinfo que «este Salvaje Oeste digital debe terminar», hablando de restablecer la prohibición de Emmanuel Macron de las redes sociales para los menores de 15 años. Una medida que ella misma exigió. Una «medida firme, pero necesaria», afirmó.

El mismo sentimiento fue compartido por el ministro del Interior, Bruno Retailleau, quien denunció una «abominable tragedia humana». Describió internet como «una zona sin ley» durante una entrevista en RTL.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Salió a bailar con amigas, desapareció y la encontraron muerta en un descampado: el crimen de las 19 puñaladas que conmocionó a Madrid

Published

on


En la madrugada del 20 de abril de 1997, los vecinos de Algete, en Madrid, quedaron impactados con una trágica noticia: habían encontrado el cuerpo de una adolescente en un descampado en las afueras de la ciudad.

Se trataba de Eva Blanco, una estudiante de 16 años que había salido esa misma noche con sus amigas a una fiesta y que poco después de separarse del grupo, se la perdió de vista.

Advertisement

Leé también: Envenenó a la familia de su exmarido con un hongo letal y ahora podría ser condenada a prisión perpetua

La escena del hallazgo parecía sacada de una película de terror: el cadáver de Eva presentaba varias puñaladas y tenía indicios de haber sido atacada sexualmente.

La investigación del caso se convirtió en una de las más enigmáticas de España, ya que la policía trabajó en varias hipótesis y estuvo detrás de decenas de pistas. Sin embargo, el caso no se resolvió hasta 18 años después, cuando la ciencia permitió identificar a su femicida gracias a un avance en la tecnología forense.

Advertisement

La noche del horror

Según la reconstrucción de los investigadores, el día de su desaparición Eva salió de su casa alrededor de las 17:00 y se encontró con sus amigos en un negocio. Dos horas y media más tarde, el grupo fue hasta la Urbanización Valderrey a una fiesta que se realizó en un complejo de canchas de tenis.

Vanesa, su mejor amiga, declaró que la joven la acompañó a las 23:45 hasta su casa y que, supuestamente, de ahí tenía pensando irse a la suya. Sin embargo, no tomó el mismo camino de siempre y nunca llegó.

La familia denunció su desaparición a las autoridades de inmediato, aunque pocas horas después, un vecino encontró su cuerpo al costado de una ruta.

Advertisement

En un principio, la investigación apuntó a que Eva había mantenido relaciones sexuales con alguien de manera voluntaria y que, por algún motivo, mientras iba a su casa la mataron.

Eva Blanco tenía 16 años cuando fue brutalmente asesinada en abril de 1997. (Foto: El Confidencial)

Los resultados de la autopsia encajaban con estos supuestos: la muerte de la joven se produjo entre las 2 y las 4 de la madrugada, y fue asesinada de 20 puñaladas (19 en la nuca y espalda y una en un dedo) con una navaja. A su vez, detectaron rastros de semen en su ropa interior.

Advertisement

Llegué a pensar que había tenido un accidente, que la habían atropellado”, explicó Manuel Blanco, el padre de la adolescente, en una entrevista que dio en 2013 con La Sexta. “Al final, estuvimos buscándola por las cunetas, por si le hubiera pasado algo”, sumó.

Sobre la última tarde junto a su hija, su mamá Olga Puig, recordó: “Me dijo que la dejara salir hasta las 00, pero yo no quería. Fue la última vez que la vi y me siento muy culpable por dejarla salir hasta esa hora“.

En este escenario, la policía se encontraba frente a un gran enigma con pocas pruebas y una tecnología forense que aún estaba en su etapa inicial. Pese a ello, había una hipótesis que resonaba con fuerza: que Eva debía conocer a su asesino, ya que se trataba de una persona precavida con los desconocidos.

Advertisement
La autopsia determinó que la joven recibió 20 puñaladas. (Foto: Heraldo de Aragón)

La autopsia determinó que la joven recibió 20 puñaladas. (Foto: Heraldo de Aragón)

Por este motivo, los investigadores reconstruyeron la vida de la adolescente en un perfil psicológico: analizaron sus amistades, sus pensamientos y su forma de relacionarse con otros gracias a los escritos de su diario íntimo, que los efectivos incautaron durante un allanamiento en su casa.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no lograron detectar ninguna pista que los llevara a un sospechoso.

El giro en la investigación que permitió dar con el acusado

Durante casi 19 años, los agentes de la Guardia Civil investigaron a más de 5000 personas con antecedentes por agresiones sexuales y realizaron más de 2000 pruebas de ADN, donde la mayoría de las personas eran vecinos de Eva y presentaron las muestras de manera voluntaria.

Advertisement

Pero en 2013, un grupo de investigadores decidió revisar el caso con técnicas avanzadas en la genética forense y eso permitió encontrar una pista concreta.

Ese año, se sometió a nuevas pruebas el ADN que se encontró en la escena de 1997. Los resultados señalaron un dato revelador: el perfil genético correspondía a un hombre magrebí por su cadena de cromosomas.

Esta información abrió un nuevo camino para la policía, que decidió comenzar a comparar el ADN con muestras de familias residentes en Algete con ese origen. Fue entonces cuando el análisis recayó sobre un hombre que había vivido en la zona en la década de los 90. Al tomar una muestra de uno de sus hermanos, la policía halló una coincidencia del 50% que apuntaba directamente a esta persona.

Advertisement

El sospechoso señalado fue Ahmed Chelh Gerj, de origen marroquí, que en ese momento vivía en Francia. Según detalla el expediente, había llegado a España cuando era joven y había trabajado en diferentes lugares en el rubro de la construcción. A fines de los 90, se mudó al país vecino, donde formó una familia, tuvo tres hijos y llevó una vida medianamente normal.

El femicida de Eva, Ahmed Chelh Gerj, fue detenido en octubre de 2015. (Foto: La Razón)

El femicida de Eva, Ahmed Chelh Gerj, fue detenido en octubre de 2015. (Foto: La Razón)

Tras un operativo en conjunto entre la Guardia Civil española y la policía francesa, Ahmed fue detenido en la puerta de su casa en Pierrefontaine-les-Varans, una pequeña localidad al este de Francia, en octubre de 2015.

En su declaración, dijo que en la noche que Eva fue asesinada, él había salido a caminar solo por la zona y que, de un momento a otro, dos deconocidos lo secuestraron y lo llevaron al descampado en donde encontraron el cuerpo de la joven. Luego, “lo habrían obligado a masturbarse sobre el cadáver”.

Advertisement

La extradición a España se concretó semanas después y los medios locales volvieron a cubrir el caso. “Ahora, al menos, sabemos quién fue”, declaró la madre de la adolescente en ese momento. “Estábamos esperando este día desde hace 18 años. Lloré con los agentes cuando me dijeron que habían detenido al asesino de mi hija”, sumó el padre.

El acusado ingresó a la cárcel de Alcalá-Meco a la espera del juicio, pero inesperadamente, en mayo de 2016, lo encontraron muerto en su celda. Según la versión oficial, el hombre se quitó la vida.

Leé también: Su niñera la secuestró cuando era una bebé y más de 50 años después se reencontró con sus padres biológicos

Advertisement

Para la familia Blanco, la muerte del sospechoso significó un alivio a medias, ya que por un lado, la identificación y la detención confirmaban que la investigación no había sido en vano; pero por el otro, el acusado dejaba el caso sin una condena judicial.

Hoy, el crimen de Eva sigue siendo recordado en España como uno de los enigmas más grandes de la historia criminal del país.

España, Homicidio, adn, 16 años, puñaladas

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El lado desconocido del juez de las SS que desafió a los nazis desde adentro

Published

on


El libro del día: «Hitler’s Crime Fighter», escrita por el historiador británico David Lee

La imagen de Konrad Morgen recorriendo los pasillos de Auschwitz para investigar casos de corrupción y asesinatos ilegales, mientras a su alrededor se perpetraba el mayor crimen de la historia, resulta tan desconcertante como reveladora. Este juez y policía de las SS, lejos de encarnar el arquetipo del implacable detective de ficción, se movía en el corazón del régimen nazi con la apariencia anodina de un burócrata, pero con una determinación que lo llevó a desafiar a sus propios camaradas en un entorno donde la justicia parecía una quimera.

A lo largo de su carrera, Morgen abrió 800 investigaciones dentro de las propias SS, un hecho que desafía la lógica de un Estado criminal como el Tercer Reich. Su lista de acusados incluía a figuras de alto rango, entre ellos comandantes de campos de concentración y oficiales de la élite nazi. Personalmente arrestó a cinco de estos altos cargos, dos de los cuales fueron ejecutados.

Advertisement

Entre los nombres más notorios figuran Oskar Dirlewanger, líder de la brigada más brutal de las SS; Karl-Otto Koch, comandante de Buchenwald, junto a su esposa Ilse Koch, famosa por su crueldad; el coronel Hermann Fegelein, futuro cuñado de Hitler; y Amon Göth, comandante del campo de Kraków-Plaszów, cuya figura fue llevada al cine por Ralph Fiennes en La lista de Schindler.

Amon Göth
Amon Göth

Incluso se atrevió a investigar a Adolf Eichmann, arquitecto de la Solución Final, y a enfrentarse al comandante de Auschwitz, Rudolph Höss, quien no comprendía la lógica de una pesquisa policial en medio del genocidio.

La reciente biografía Hitler’s Crime Fighter, escrita por el historiador británico David Lee, examina la trayectoria de Morgen y ofrece una visión matizada de su figura. El libro, elogiado por especialistas como la historiadora Helen Fry, sostiene que, pese a las controversias que rodean su carrera, el juez actuó movido por una genuina indignación moral ante el Holocausto y buscó, dentro de sus limitadas posibilidades, obstaculizar la maquinaria de exterminio nazi.

Lee subraya que Morgen aprovechó las grietas legales que subsistían en la Alemania de Hitler, donde coexistían la legislación tradicional y las normas impuestas por el régimen. Aunque no podía procesar a miembros de las SS por genocidio, sí lo hacía por corrupción o asesinatos cometidos fuera de las órdenes oficiales, lo que generaba situaciones absurdas: oficiales sorprendidos por ser investigados por un homicidio “no autorizado” mientras participaban en matanzas masivas, como en el campo de Majdanek, donde fueron asesinadas 360.000 personas.

Advertisement
 Adolf Eichmann
Adolf Eichmann

La lógica de Heinrich Himmler, jefe supremo de las SS, exigía que sus hombres actuaran “decentemente”, incluso en el crimen, y que los beneficios de sus acciones revirtieran íntegramente en el Estado y la organización.

Morgen operaba bajo órdenes directas de Himmler, quien le permitía perseguir a quienes violaban el código de honor de las SS, aunque no dudó en frenar sus investigaciones cuando estas amenazaban intereses estratégicos, como ocurrió en el caso de Eichmann y unos diamantes robados.

La labor de Morgen se veía obstaculizada por la desaparición frecuente de testigos y por la intervención de sus superiores, que en ocasiones lo apartaron de sus funciones. En 1942, fue degradado y enviado al frente oriental como soldado raso en una unidad de combate de las Waffen SS, una maniobra para deshacerse de su incómoda presencia. Contra todo pronóstico, regresó en 1943 tras sobrevivir a una de las divisiones con mayor número de bajas y fue reincorporado para investigar la corrupción en Buchenwald, recibiendo incluso la Insignia de Asalto de Infantería.

El libro de Lee detalla casos emblemáticos, como el del médico Waldemar Hoven en Buchenwald, y revela los complejos vericuetos de la justicia nazi. Morgen compartió jefes con el detective ficticio Bernie Gunther, creado por Philip Kerr, como Arthur Nebe, quien simultaneaba su cargo de jefe de la policía criminal con el de comandante de un grupo de exterminio responsable de 45.000 muertes. Tras la guerra, Morgen fue sometido a un proceso de desnazificación en 1948 y continuó vinculado al ámbito judicial, participando como testigo en los juicios de Nuremberg y en otros procesos contra criminales nazis.

Advertisement

Su experiencia le permitió presenciar de primera mano las atrocidades del régimen, como el recorrido por las instalaciones de exterminio de Birkenau y la masacre de judíos durante la operación Aktion Erntefest en Lublin en 1943, mientras investigaba a Christian Wirth, jefe de los campos de la muerte en Polonia.

En el plano personal, la vida de Morgen estuvo marcada por su relación con María Wachter, a quien las SS le prohibieron desposar por su oposición al régimen, aunque finalmente contrajeron matrimonio tras la contienda. Según David Lee, Morgen se definía como un “fanático de la justicia” y, aunque carecía del carisma y la vida sentimental del detective de Kerr, poseía un fuerte sentido del honor y los valores tradicionales alemanes. Tanto el policía real como el ficticio pusieron sus habilidades al servicio de un sistema despiadado, desafiando sus propias reglas y enfrentándose a riesgos considerables.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ecuador y Perú acordaron fortalecer la cooperación en seguridad e impulsar el comercio fronterizo

Published

on


El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y su homóloga peruana, Dina Boluarte (EFE/ Paolo Aguilar)

Los Gobiernos de Ecuador y Perú acordaron fortalecer la cooperación en seguridad e impulsar el comercio fronterizo durante el Comité Binacional de Frontera El Oro–Tumbes, realizado esta semana en el municipio ecuatoriano de Arenillas, informó el Ministerio de Defensa de Ecuador.

Al encuentro asistieron representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía y los ministerios de Defensa de ambos países, así como Jimmy Blacio, gobernador y delegado del Gobierno de la provincia ecuatoriana de El Oro.

Advertisement

Además de seguridad y comercio, las autoridades trabajaron en conjunto durante varios días para “mejorar la conectividad y tecnología en la zona fronteriza y unir acciones por una frontera ordenada y segura”, indicó la cartera de Defensa.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador señalaron que el encuentro permitió “consolidar esfuerzos conjuntos para generar oportunidades en beneficio de las comunidades fronterizas”.

El pasado 15 de agosto, Ecuador y Perú acordaron un plan binacional contra la minería ilegal en las zonas fronterizas para los próximos dos años, según informaron los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.

Advertisement
Esta foto de archivo difundida
Esta foto de archivo difundida por la Policía nacional de Ecuador muestra un asentamiento de minería de oro ilegal (Policía nacional de Ecuador vía AP Archivo)

El Plan de Trabajo 2025-2026 contempla operaciones coordinadas y multisectoriales, capacitaciones sobre fiscalización, intercambio de información, investigación y sanción de este delito, así como acciones conjuntas de cooperación internacional, entre otras medidas.

La minería ilegal representa una de las principales amenazas para la seguridad de ambos países. En numerosos enclaves está controlada por bandas de crimen organizado, que han provocado recientes matanzas en la región fronteriza.

En mayo, once militares fueron asesinados en Ecuador durante un operativo contra la minería ilegal en el sector amazónico de Alto Punino, presuntamente emboscados por los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las FARC, que tuvo al menos tres fallecidos entre los atacantes.

Ese mismo mes, trece personas murieron en Perú dentro de un socavón en el distrito minero de Pataz, donde diversas mafias y organizaciones criminales se disputan el control de la extracción de oro.

Advertisement
La minería ilegal representa una
La minería ilegal representa una de las principales amenazas para la seguridad de ambos países. En numerosos enclaves está controlada por bandas de crimen organizado, que han provocado recientes matanzas en la región fronteriza (Crédito: X/Mininter)

El auge de la minería ilegal en ambos países se relaciona con el alza del precio internacional del oro, que registra máximos históricos, con la onza (28,3 gramos) por encima de 3.300 dólares.

Con estos acuerdos, Ecuador y Perú buscan reforzar la seguridad, promover el desarrollo económico local y garantizar una frontera más ordenada y segura.

La Armada y la Policía de Ecuador, en coordinación con la Guardia Costera de Estados Unidos, incautaron 10,3 toneladas de cocaína y detuvieron a 18 personas durante una serie de operaciones realizadas en altamar.

Los cargamentos, junto con los detenidos, llegaron este domingo al puerto de Manta a bordo del buque estadounidense USCGC Seneca, donde fueron entregados a la Policía Nacional para su procesamiento.

Advertisement

Las Fuerzas Armadas detallaron que las acciones conjuntas se desplegaron en siete operativos. El Ministerio del Interior precisó que, además de la droga, se destruyeron seis embarcaciones utilizadas por las redes criminales para transportar los bloques de cocaína.

Los 18 detenidos son de nacionalidad ecuatoriana, y según fuentes policiales, al menos uno de ellos tenía antecedentes penales.

El coronel Wladimir Acurio, jefe policial de la provincia de Manabí, sostuvo que el valor de la droga en el mercado internacional superaría los 60 millones de dólares.

Advertisement

“Estamos hablando de un golpe contundente a las organizaciones criminales”, afirmó, al tiempo que detalló que también se confiscaron dispositivos tecnológicos como GPS y teléfonos satelitales, herramientas esenciales para la navegación y la comunicación en mar abierto.

(Con información de EFE)

Advertisement
Continue Reading

Tendencias