INTERNACIONAL
¿Finalmente habrá un desenlace en Venezuela?

Es fácil ver la determinación en el enfoque del gobierno de Estados Unidos hacia Venezuela y el riesgo que enfrenta el régimen de Maduro en Venezuela, el gobierno de facto, si no trabaja para abordar las amenazas que emanan de Venezuela y que impactan directamente en los objetivos de Estados Unidos: detener el flujo de drogas mortales e inmigrantes ilegales a Estados Unidos. El reciente ataque contra la lancha rápida es una demostración de la voluntad del gobierno de Estados Unidos de escalar más allá de las restricciones anteriores. Estados Unidos tiene una variedad de opciones para seguir adelante, que incluyen ver si esta demostración de fuerza fue suficiente para hacer que Maduro mejore las preocupaciones de Estados Unidos con ataques adicionales y limitados hasta una operación similar a la Causa Justa para llevar a Maduro y sus compinches ante la justicia en los Estados Unidos como lo que le sucedió a Manuel Noriega. Si bien el presidente Trump minimizó la posibilidad de un cambio de régimen la semana pasada, el despliegue de un Grupo Anfibio y una Unidad Expedicionaria de Marines en la región brinda opciones para el uso de la fuerza, y si el cambio de régimen se vuelve a poner sobre la mesa, el hecho de que exista un gobierno legítimo y electo de jure proporciona un camino potencial para un restablecimiento exitoso de la democracia constitucional en el país. Sin embargo, el retorno a una democracia constitucional no es un resultado seguro, lo que destaca la necesidad de analizar algunas de estas opciones y las implicaciones más amplias en caso de que se lleven a cabo.
La importante posibilidad de una acción de Estados Unidos
Durante el primer mandato del presidente Trump, el énfasis político de la Administración en Venezuela se centró posiblemente en la restauración de la democracia. En el segundo mandato del presidente Trump, la lente a través de la cual se ve a Venezuela está posiblemente dominada por los desafíos percibidos del régimen de Maduro a los intereses fundamentales de Estados Unidos, incluida su facilitación de los flujos de drogas que matan a estadounidenses y su autoritarismo y políticas desastrosas como causa principal de los flujos migratorios a los Estados Unidos (incluido el Tren de Aragua, que ha traído una mayor violencia criminal a las ciudades de Estados Unidos ya que el grupo se aprovecha de esos migrantes). La negativa de Maduro a cooperar plenamente en la aceptación de venezolanos deportados de Estados Unidos y las percepciones de que sobrevivió al presidente Trump en su primera Administración podría decirse que da forma a una postura más centrada en la Casa Blanca en la actualidad.
Además, un conjunto diferente de nombramientos políticos y un Consejo de Seguridad Nacional reorganizado y un proceso interinstitucional en la administración actual significa que los subordinados están más en sintonía con las prioridades del presidente y la implementación de sus decisiones. Inclinando aún más la balanza hacia una acción decisiva de Estados Unidos, figuras clave de la Administración que han tratado de negociar con Maduro, como Richard Grennell, no han logrado resultados positivos, lo que fortalece los argumentos de otros, como el secretario de Estado Marco Rubio, que durante mucho tiempo han sido agresivos con Venezuela.
A continuación, en términos de autoridades legales, la Administración ha determinado que el Cartel de los Soles, al igual que el Tren de Aragua, es una organización terrorista que causa daño a ciudadanos estadounidenses a través de su exportación de drogas. Aunque algunos han cuestionado la determinación, facilita argumentos legales para acciones para neutralizar a los miembros, líderes y operaciones del cártel. El uso de fuerza letal por parte de la Administración de los Estados Unidos contra 11 personas en una lancha rápida que, según indica, estaba vinculada al Cártel, aunque cuestionada por algunos, debería indicar a los leales a Maduro la posibilidad de que la Administración también actúe contra figuras más importantes del Cartel de los Soles.
Complementando el marco legal de la Administración, la actual fuerza militar estadounidense reunida en el Caribe es de un tamaño y composición que brinda al comandante una gama de opciones hasta operaciones decisivas para capturar o eliminar incluso figuras sustancialmente protegidas del Cartel de los Soles .
En el núcleo de la fuerza de los EEUU se encuentra una Fuerza de Tarea Aire-Tierra de la Marina (MAGTF). Incluye el U.S.S. Iwo Jima, un buque de asalto de helicópteros de desembarco (LHA) clase Wasp capaz de transportar rápidamente un número significativo de infantes de marina embarcados simultáneamente a múltiples objetivos en Venezuela, a través de aeronaves como el MV-22 Osprey, MH-53 o MH-60, apoyado por cazas de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) AV-8 y F-35, helicópteros de ataque UH-1 y AH-1. La MAGTF en el Caribe también incluye dos de los buques más nuevos del Muelle de Transporte Anfibio (LHD) de la Clase San Antonio de la Armada, cuya especialidad es el lanzamiento de lanchas de desembarco rápido sobre la playa (LCAC) que transportan contingentes aún más grandes de infantes de marina y sus vehículos. Es probable que más de 2.000 infantes de marina, equipados y entrenados para operaciones expedicionarias aéreas y terrestres tan rápidas, se embarquen en estos tres barcos como parte de una fuerza mayor de aproximadamente 4.500 infantes de marina y marineros. Ese paquete de fuerza se complementa con un submarino de ataque rápido de la clase Los Ángeles, tres destructores de la Armada, incluidos dos de sus barcos más nuevos de la clase Arleigh Burke, y el crucero de la clase Ticonderoga U.S.S. Lake Erie. Si bien una misión clave de estos barcos es proporcionar una envoltura de protección a los barcos anfibios, también contienen más de 400 tubos de misiles entre ellos, capaces de realizar ataques de precisión que neutralizarían fácilmente el S-300 suministrado por Rusia de la generación anterior y el número limitado de radares chinos JYL-1 de 20 años de antigüedad que todavía están en funcionamiento, así como nodos de comando y control, cazas Sukhoi-30 y F-16 suministrados por Rusia más antiguos y mal mantenidos, botes de ataque Zolfaghar suministrados por Irán u otros objetivos que podrían presentar amenazas para la fuerza u obstáculos para la operación.
El reciente despliegue adicional de 10 F-35 de Estados Unidos, el caza de superioridad aérea más sofisticado y sigiloso de la Fuerza Aérea, en Puerto Rico, proporciona una mayor garantía de neutralizar cualquier amenaza aérea venezolana o externa, y posiblemente ilustra el grado de seriedad y detalle con el que Estados Unidos está planeando operaciones de combate con la fuerza reunida. Estados Unidos también tiene amplias opciones para enviar cazas, bombarderos y otras fuerzas directamente desde los Estados Unidos continentales a la lucha según sea necesario para asegurar aún más el éxito en prácticamente cualquier operación contemplada.
Las actividades de entrenamiento de los EEUU por parte de los infantes de marina embarcados en Puerto Rico también sugieren preparación para acciones e incluso podrían usarse como parte del inicio de dicha acción. Además, la visita a la isla del Secretario de Defensa Peter Hegseth y el Comandante del Estado Mayor Conjunto, General Daniel Caine, sugiere la atención de alto nivel que se está prestando a los preparativos para una posible acción en el Caribe.
Es importante señalar que la fuerza reunida no es del tamaño para una ocupación a largo plazo de Venezuela o incluso el tipo de toma temporal involucrada en la Operación Causa Justa de 1989 que derrocó al narcodictador panameño. Por lo tanto, es consistente con la postura general de la administración actual de evitar costosos compromisos militares a largo plazo siempre que sea posible.
La perspectiva de éxito de una operación aérea y terrestre a gran escala de Estados Unidos para capturar a Maduro y llevarlo ante la justicia se ve reforzada por la recompensa récord de 50 millones de dólares ofrecida a quienes faciliten su captura. Aunque incluso esta considerable cantidad de dinero es posiblemente insuficiente para una operación militar independiente al estilo de “Eric Prince”, puede ser más que suficiente para comprar la cooperación de muchos en el equipo de seguridad y el círculo íntimo de Maduro, así como para persuadir a unidades militares venezolanas selectas para que se retiren temporalmente, donde de otro modo tendrían que ser eliminadas para reducir el riesgo de entrada y/o salida de cualquier fuerza estadounidense.
La lógica militar elemental descrita en este artículo es posiblemente bien conocida por los militares venezolanos y los compinches de Maduro, así como por los cubanos y otros partidarios. De hecho, este autor ya ha oído hablar de acercamientos por parte de los militares venezolanos y otros a personas vinculadas al gobierno electo de jure. Las unidades individuales y las élites afiliadas a Maduro entienden cada vez más que, de una forma u otra, es poco probable que la situación actual termine con su patrón en el poder y, por lo tanto, están pensando en cómo salvarse del enfrentamiento de una fuerza estadounidense muy superior y/o de la prisión por los crímenes cometidos bajo Maduro, una vez que se restablezca el estado de derecho.
Al igual que con el enfoque de la actual administración estadounidense en otras partes del mundo, como los ataques militares estadounidenses de junio de 2025 contra Fordow y otros sitios nucleares en Irán, la voluntad de la actual administración estadounidense de amenazar, pero el deseo de evitar la acción militar cuando sea posible, implica que la fuerza estadounidense en el Caribe puede no lanzar inmediatamente una operación importante. Pero llevar a cabo una serie de acciones con esa fuerza, basadas en cómo respondan Maduro y los leales al régimen, aprovechando las oportunidades que se presenten, y solo llevando a cabo una operación importante si se han agotado otras alternativas, pero conservando el elemento sorpresa estratégica.
El gran número de marines estadounidenses y otros embarcados en buques de guerra en el Caribe implica que el horizonte temporal de Estados Unidos para resolver la confrontación actual no es infinito. Aún así, podría decirse que Estados Unidos tiene flexibilidad de tiempo y numerosas opciones para una respuesta gradual, y con el uso de fuerza letal contra un presunto barco narcotraficante afiliado al Cartel de los Soles, Estados Unidos ha demostrado su disposición a actuar de esta manera.
Si Estados Unidos se compromete a una operación a gran escala, la mayor incertidumbre probablemente no sea el éxito operativo sino la extracción de Maduro vivo. Podría decirse que hay muchos en Venezuela que preferirían que los secretos de Maduro mueran con él, en lugar de salir a la luz en los interrogatorios en los Estados Unidos con el Departamento de Justicia y la comunidad de inteligencia.
El mayor riesgo de una operación militar en Venezuela que capture o elimine a Maduro y a una parte de sus compinches es la escalada de violencia. El predecesor de Maduro, Hugo Chávez, y el propio Maduro posiblemente han establecido al país como una franquicia criminal en la que los militares, los compinches de Maduro y otros han sido cómplices durante mucho tiempo. Como consecuencia, como se señaló anteriormente, es menos probable que la desaparición de Maduro y sus allegados facilite una transición a la democracia que una lucha de los numerosos actores criminales del país para tomar el poder por sí mismos y socavar cualquier establecimiento de orden por parte de un gobierno democrático que pueda hacerlos responsables de sus crímenes. Estas dinámicas problemáticas también se complicarían con otras como Rusia, Cuba y China, cada una con un interés personal en negar a Estados Unidos una “victoria” sobre Venezuela, y sembrar el caos que distrae a Estados Unidos, consume sus recursos y lo contamina en el tribunal internacional de la opinión pública, buscando explotar el papel percibido de Estados Unidos en desatar el caos en Venezuela a través de sus acciones militares.
A pesar de esta perspectiva pesimista, la acción militar de Estados Unidos aún le daría al gobierno democrático legítimo venezolano de Edmundo González una oportunidad escasa y fugaz para restaurar la democracia que deberían reconocer y para la que deberían prepararse. Su recepción empíricamente demostrada del 67% de los votos del pueblo venezolano durante las elecciones nacionales del 28 de julio de 2024 les da una legitimidad inherente que llevaría a muchos, incluidos incluso elementos criminales que buscan estabilidad, a intentar construir un nuevo gobierno a su alrededor.
Después de una intervención estadounidense, probablemente no mantendría fuerzas militares significativas en el país más tiempo del necesario. Como consecuencia, la responsabilidad recaería en Edmundo González o en cualquier gobierno de transición para establecer rápidamente el orden y abordar las necesidades inmediatas y los desafíos fiscales, económicos y legales. Cualquier nuevo gobierno tendría que construir un ejército confiable, probablemente trabajando con unidades cuestionables del régimen anterior, mientras convence a los actores criminales, las milicias ciudadanas y otros actores previamente afiliados al chavismo de que es de su interés a largo plazo apoyar la restauración pacífica de la democracia en lugar de sabotearla.
El frágil nuevo gobierno también tendría que trabajar rápidamente para generar y capturar ingresos, incluida la restauración de la producción y el refinamiento de petróleo, así como la futura ampliación de la capacidad de producción. Para hacerlo, tendrá que tomar decisiones difíciles para llegar no solo a Estados Unidos y otras empresas occidentales, sino posiblemente también a actores clave existentes como Rusia y China.
El nuevo gobierno también tendría que abordar rápidamente la crisis financiera del país, incluida una deuda pendiente estimada de 140.000 millones de dólares incurrida por las expropiaciones y la mala gestión de los regímenes de Chávez y Maduro. Del mismo modo, tendría que lidiar con acciones legales urgentes y sentencias en múltiples tribunales internacionales contra el gobierno si quiere restaurar el acceso de Venezuela a los mercados comerciales y financieros externos.
Si esto no fuera suficiente, el nuevo gobierno también enfrentará la onerosa tarea de reunificar a un país profundamente fracturado y polarizado, construyendo un sentido de unidad nacional venezolana de propósito.

Conclusiones
Puede que se acerque la hora en que los venezolanos tengan la oportunidad de rehacer su país en una nueva tradición democrática, forjada en más de dos décadas de sufrimiento después de permitir que su anterior democracia imperfecta fuera secuestrada por Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
El camino de Venezuela hacia adelante será peligroso. La gran mayoría del trabajo y el riesgo probablemente tendrán que ser asumidos por los propios venezolanos sin las barreras de un apoyo militar o financiero significativo de Estados Unidos. De hecho, a la fecha de publicación de esta obra, no está garantizada ni la caída de Maduro, ni el éxito ni el carácter democrático de lo que sigue.
Si hay una fuente de esperanza, la Venezuela post-Chávez nunca ha tenido una mejor perspectiva de liberación o un libertador más improbable. Tampoco ha tenido anteriormente un gobierno de “oposición” de jure con un mandato o estilo de forjar la unidad nacional mayor que el que tiene actualmente con Edmundo González y María Corina Machado y sus valientes partidarios. Las victorias nunca están aseguradas, pero ninguna tragedia dura para siempre.
South America / Central America,Government / Politics,Caracas
INTERNACIONAL
German chancellor defends remarks on migrants suggesting citizens ‘afraid to move around in public spaces’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
German Chancellor Friedrich Merz has doubled down on comments he made about migration, saying many Germans and Europeans are «afraid to move around in public spaces.»
Merz has rejected criticism from some German political circles over his government’s tough stance on illegal immigration.
«But we still have this problem in the cityscape, of course, and that’s why the federal interior minister is facilitating and carrying out large-scale deportations,» he said during a visit to Potsdam last week.
GERMANY BRACES UNDER COLLAPSING GOVERNMENT AND LOOMING TRUMP TRADE WAR
German Chancellor Friedrich Merz sparked backlash while remarking about the country’s migration policies. (Thomas Traasdahl/Ritzau Scanpix via AP)
The statement prompted backlash, some accusing the German leader of being racist. He rejected the criticism while on the sidelines of a summit on the Western Balkans in London, saying migrants were «an indispensable part of our labor market,» German-based DW News reported.
He also claimed that many people in Germany and across Europe are nonetheless «afraid to move around in public spaces» because of migrants «who do not have permanent residence status, do not work and do not abide by our rules,» the outlet reported.
MD GOV DEFENDS $190K TRUMP-CENTRIC IRISH CONSULTANT CONTRACT AS POTUS MOVES IN NEXT DOOR

Numerous demonstrators gather for a demonstration in Berlin Oct. 19, 2025, with the slogan «Brandmauer hoch!» («We are the cityscape»), referring to a statement made by Chancellor Merz in reference to migration policy. (Annette Riedl/picture alliance via Getty Images)
«I don’t know whether you have children. If you do, and there are daughters among them, ask your daughters what I might have meant. I suspect you’ll get a pretty clear and unambiguous answer. There’s nothing I need to retract,» he said when asked if he would withdraw his earlier remarks.
Some have signed a petition disputing Merz’s comments. The signees include actor Marie Nasemann and environmental activist Luisa Neubauer.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«There are approximately 40 million daughters in this country. We have a genuine interest in ensuring that our safety is taken seriously,» Neubauer wrote on Instagram. «What we are not interested in is being misused as a pretext or justification for statements that were ultimately discriminatory, racist and deeply hurtful.»
germany,illegal immigrants,europe
INTERNACIONAL
Brasil advierte que una «intervención externa» en Venezuela puede «incendiar» América del Sur

Una intervención de Estados Unidos para deponer al presidente de Venezuela Nicolás Maduro «puede incendiar América del Sur» y Brasil no lo aceptará, advirtió el asesor especial del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, Celso Amorim.
En una entrevista con AFP, Amorim, que fue canciller de Lula en sus primeros dos gobiernos (2003-2010), expresó preocupación por los ataques estadounidenses sin «ninguna prueba» contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, lo que calificó como una «amenaza de intervención externa».
El asunto, según el veterano diplomático, puede estar en la agenda de una reunión todavía a confirmar entre Lula y el presidente estadounidense, Donald Trump, el domingo en Malasia, al margen de la cumbre regional de la Asean.
Las relaciones entre Trump y Lula se tensaron luego de que el republicano impusiera aranceles punitivos del 50% al gigante sudamericano por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, condenado a 27 años de cárcel por golpismo.
-¿Lula expresará su descontento ante Trump por los ataques estadounidenses a embarcaciones en el Caribe si se concreta su reunión el domingo?
-Dependerá del ambiente de la conversación. Brasil claramente está preocupado con el uso de la fuerza, la amenaza del uso de la fuerza o la amenaza de métodos clandestinos como la CIA para derribar gobiernos de la región. No queremos una convulsión en nuestra región. Dependiendo de lo que suceda, puede efectivamente tener consecuencias muy profundas y muy graves. No va a quedar contenida a los países donde ocurra. Hay una amenaza de intervención externa, hay personas muriendo ya. No sé si son narcotraficantes, pero no hay ninguna prueba de que lo sean. Es muy peligroso».
-¿Si EEUU interviene para deponer al mandatario venezolano Nicolás Maduro, cómo se posicionaría Brasil?
-Estamos en contra de una intervención externa. El problema de quién va a gobernar en Venezuela es de los venezolanos. No es fácil, exige mucha ayuda para crear puentes, pero una intervención externa, sea armada o con servicios de inteligencia, no es el camino. No podemos aceptar una intervención externa porque eso va a crear un resentimiento inmenso. Para Brasil y para Colombia (puede) crear problemas concretos de refugiados. Eso puede incendiar América del Sur y llevar a la radicalización de la política en todo el continente».
-¿Qué permitió el acercamiento de Brasil y Estados Unidos después de meses de tensiones por el juicio a Bolsonaro y los aranceles?
-«Diría que el sentido común, de ambas partes. El presidente Lula no va a dar lecciones a Trump y espero que lo contrario no ocurra tampoco. Tiene que haber un diálogo para buscar los puntos de encuentro. Se trata de continuar una conversación positiva y sobre todo un buen entendimiento en la parte económica y comercial».
-¿Cree que Trump desistió de apoyar al bolsonarismo en Brasil tras la condena al ex presidente ultraderechista?
-La palabra Bolsonaro no fue pronunciada en la conversación (telefónica de Lula y Trump el 6 de octubre). En todo gobierno hay personas más pragmáticas y personas más ideológicas. En este caso, creo que personas pragmáticas deben de haber hablado con Trump».
-¿Qué ofrecerá Brasil a EEUU para lograr la retirada de los aranceles?
-Creo que lo más importante es haber comenzado un diálogo sin precondiciones. Se acordó crear un grupo de trabajo que discutirá las cuestiones comerciales. Ahora, cómo será, qué será importante, es muy pronto para decirlo. Yo fui negociador durante mucho tiempo y no es cuestión de ir ofreciendo cosas.
-¿Los minerales críticos, entre ellos las tierras raras que Brasil posee, pueden estar sobre la mesa?
-Conversaremos sobre cualquier asunto. Sobre minerales críticos y tierras raras, lo importante es que seamos capaces de definir nuestras necesidades. Nosotros estamos abiertos a inversiones, siempre que también haya beneficio para Brasil.
-¿Brasil prioriza lograr la exención de aranceles a sectores importantes como la carne y el café?
-La carne y el café son importantes obviamente pero las máquinas y motores también. Todos los sectores serán negociados. Creo que va a ser una discusión práctica, vamos a ver qué conseguimos. No hubo condicionamiento político, jurídico o ideológico en relación a la negociación. Eso es lo más importante, ya es un nuevo comienzo.
INTERNACIONAL
US sanctions Colombian president and family over drug trafficking allegations

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration’s Treasury Department on Friday sanctioned Colombian President Gustavo Francisco Petro, along with his wife, son and a close associate, accusing the group of being involved in the global illicit drug trade.
The action was taken under a Biden administration executive order targeting foreigners involved in the drug trade.
Petro joins a number of other world leaders under sanction by the Treasury, including Russian President Vladimir Putin, Venezuelan president Nicolás Maduro and former president of Syria Bashar al-Assad.
President of Colombia Gustavo Petro Urrego was placed under sanction by the U.S. Treasury. (AP Photo/Pamela Smith)
TRUMP DOUBLES DOWN ON COLOMBIA CRACKDOWN, CALLS PETRO ‘LUNATIC,’ VOWS TO END ALL US PAYMENTS OVER DRUGS
«Since President Gustavo Petro came to power, cocaine production in Colombia has exploded to the highest rate in decades, flooding the United States and poisoning Americans,» Treasury Secretary Scott Bessent wrote in a news release. «President Petro has allowed drug cartels to flourish and refused to stop this activity.»
Petro responded to the announcement on X, calling the sanction «a complete paradox.»
«Indeed, Bernie Moreno’s threat has come true; my children, my wife, and I have been added to the OFAC list,» Petro wrote in a post. «My lawyer in my defense will be Dany Kovalik from the USA. Fighting drug trafficking for decades and effectively has brought me this measure from the government of the society we helped so much to curb their cocaine consumption. A complete paradox, but not a step back and never on our knees.»
The Treasury accused Petro, his wife Veronica, eldest son Nicolás, and Minister of Interior Armando Benedetti of being involved in narcotics trafficking and narcoterrorism, which it said is continuing to fuel violence, corruption and instability in Colombia, while also «posing significant challenges to regional and international security.»
«Colombia remains the world’s top producer and exporter of cocaine,» officials wrote in a statement. «Cocaine from Colombia is often purchased by Mexican cartels, who then smuggle it into the United States via the southern border. It is a scheduled substance that is a significant drug threat to the United States, despite Gustavo Petro’s recent, flippant comparison of the use of the drug to whiskey.»
Petro, a former guerrilla member, was elected to the Colombian presidency in 2022.

Colombia’s President Gustavo Petro said he has hired an American attorney. (AP Photo/Fernando Vergara, File)
The department accused him of providing narco-terrorist organizations with benefits under the auspices of his «total peace» plan, among other policies, which officials said have led to record highs in coca cultivation and cocaine production.
The Treasury also alleged Petro has allied himself with Maduro, who is also under U.S. sanction, and the Cartel de Los Soles.
WITKOFF SCRAMBLES FOR PEACE DEAL WITH RUSSIA AS SANCTIONS LOOM TARGETING INDIA, CHINA
«Gustavo Petro’s erratic behavior has also driven Colombia further apart from its partners in additional ways,» officials wrote. «In 2024, he shared confidential information obtained via secure anti-money laundering communication channels, threatening the integrity of the international financial system and leading to the suspension of Colombia’s Financial Intelligence Unit from The Egmont Group.»
Petro’s son and political heir, Nicolás, was charged in 2023 with money laundering and illicit enrichment over allegations that he funneled money received from drug traffickers into his father’s «total peace» efforts and election campaign.

Colombian President Gustavo Petro was sanctioned along with his family and an associate. (AP Photo/Fernando Vergara)
He later admitted to receiving dirty money from a person formerly involved in narcotics trafficking and son of a contractor on trial for financing paramilitaries, according to officials.
President Donald Trump determined Columbia was a major drug transit or major illicit drug producing country on Sept. 15, finding it is «failing demonstrably» to uphold its drug control responsibilities.
TRUMP AND PUTIN’S RELATIONSHIP TURNS SOUR AS PRESIDENT PUSHES FOR RESOLUTION WITH UKRAINE
Property and assets belonging to those sanctioned, that are in the U.S. or controlled by people in the U.S., are frozen and must be reported to OFAC. Entities owned 50% or more by those sanctioned are also frozen, and U.S. citizens are generally prohibited from related transactions.
Violations can result in civil or criminal penalties, with OFAC able to impose civil penalties on a strict liability basis.
Principal deputy spokesperson Tommy Pigott added Secretary of State Marco Rubio will not certify Colombia under the criteria of the Department of State, Foreign Operations, and Related Programs Appropriations Act, 2024, as carried forward by the Full-Year Continuing Appropriations Act, 2025.
«The United States will not turn a blind eye to Petro’s appeasement and emboldening of narco-terrorists,» Pigott wrote in a statement. «We are committed to bringing terrorists and drug traffickers to justice and preventing deadly illegal drugs from entering our country. There must be no impunity for drug traffickers or acts of terrorism or violence by criminal armed groups.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
«We remain steadfast in our support for Colombian security forces, its justice sector, and departmental and municipal officials, and we will continue to partner with them in our joint efforts to combat drug trafficking,» he added. «Today’s decision is not a reflection on these institutions but rather the failures and incompetence of Gustavo Petro and his inner circle.»
Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, reacted to the announcement on X, saying «FAFO,» an acronym which stands for f— around and find out.
latin america,americas,south america,world
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















