INTERNACIONAL
Former top Adams advisor, donors charged in bribery case; Cuomo mocks with potato chip stunt

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A day after a local news outlet exposed an Eric Adams aide for allegedly handing a reporter a wad of cash stuffed inside a bag of potato chips, a handful of folks from Adams’ inner circle, including one of his former top advisers, have been indicted in their own alleged bribery scandal.
The Manhattan District Attorney’s Office announced four new indictments Thursday, alleging a pay-to-play scheme and other charges against multiple Adams’ associates, including one of his former chief advisers and her son, local business owners and two of Adams’ reported political donors.
Meanwhile, in light of the news, Adams’ opponent in the upcoming race for New York City mayor, Andrew Cuomo, took a jab at Adams Thursday when he handed out bags of chips to reporters at a press conference.
«Sometimes a bag of chips is just a bag of chips,» Cuomo told those in attendance.
ADAMS, CUOMO TRADE JABS IN INTERVIEWS AS DEMS-TURNED-INDEPENDENTS COURT ANTI-MAMDANI VOTE
«Frankly, it is embarrassing for the City of New York,» Cuomo, who is no stranger to scandals, added Thursday.
New York City Mayor Eric Adams and former New York Gov. Andrew Cuomo (Left: Andrea Renault/Star Max/GC Image, Right: Alex Kent/Getty Images)
The fresh corruption-related allegations follow an incident Wednesday, when, according to local New York City paper The City, one of Adams’ aides, who has since been suspended, allegedly attempted to give money to one of its reporters hidden inside a bag of potato chips. The now-suspended Adams adviser, Winnie Greco, later called the move a «mistake,» according to The City.
The indictments Thursday alleged a former chief adviser to Adams, Ingrid Lewis-Martin, who resigned in 2024 amid other accusations related to a different pay-to-play scheme, received $75,000 in bribes between March 2022 and November 2024.
Among the alleged bribes was a $50,000 cash payment «diverted from a City contract and other benefits» that was directed to her son’s bank account, according to the Manhattan District Attorney’s Office. Other allegations laid out in the indictments include improper steering of government contracts and policy decisions spurred by monetary incentives.
ERIC ADAMS HIT WITH ACCUSATION OF OPERATING ‘CRIMINAL CONSPIRACY’ AT NYPD
«We allege that Ingrid Lewis-Martin engaged in classic bribery conspiracies that had a deep and wide-ranging impact on city government,» said District Attorney Alvin Bragg. «As alleged, Lewis-Martin consistently overrode the expertise of public servants so she could line her own pockets.»

Ingrid Lewis-Martin, a former chief advisor to New York City Mahyor Eric Adams, arrives for her arraignment on bribery charges at State Supreme Court in New York City Dec. 19, 2024. (Angela Weiss/AFP via Getty Images)
On Thursday, after news of the indictments, an Adams’ spokesperson, Todd Shapiro, contended the mayor «has not been accused of any wrongdoing.»
«While Ingrid Lewis-Martin no longer works for this administration, she has been a friend and colleague of the mayor for over 40 years, and he knows her as a devoted public servant; she has declared her innocence, and his prayers are with her and her family,» Shapiro added.
«Mayor Adams also recognizes that Jesse Hamilton has pleaded not guilty, and like anyone accused, he is entitled to the presumption of innocence. His commitment to New Yorkers is unwavering. No distraction will ever take his eyes off the ball or his dedication to this great city we all call home.»
Despite Shapiro’s claims that Adams was not involved, the mayor’s opponents in his upcoming race to keep his position have capitalized on the incident.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«While New Yorkers struggle to afford the most expensive city in America, Eric Adams and his administration are too busy tripping over corruption charges to come to their defense,» the Democratic Party candidate for New York City mayor, self-described socialist Zohran Mamdani, said Thursday.
«Corruption isn’t just about what a politician gains, it’s about what the public loses. And right now, New Yorkers are paying the price as another flurry of indictments continue to erode their trust in our democracy and distract from the affordability crisis that demands action and urgency.»

New York City mayoral candidates Zohran Mamdani, Eric Adams, Andrew Cuomo, Curtis Sliwa. (Getty Images)
Cuomo, who has not been the subject of any major bribery scandals himself, did resign from his position as governor amid numerous sexual assault allegations in 2021. He called the latest incidents involving Adams and his confidants «sad,» «embarrassing» and «depressing.»
«We were talking about how people feel frustrated with government, and alienated from government and that government isn’t working for them. And, then, there seems to be this never-ending series of government corruption that just continues,» Cuomo said Thursday.
«And it’s sad. It’s embarrassing. It’s depressing. And then you wonder why people don’t believe in government.»
ericadams,new york city,andrew cuomo,elections state and local,zohran mamdani,politics,corruption
INTERNACIONAL
Harris recalls stun over Biden’s botched debate response about fallen service members in Afghanistan

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Former Vice President Kamala Harris revealed in her new political memoir, «107 Days,» that she was stunned by then-President Joe Biden’s debate response about his administration’s botched withdrawal from Afghanistan in 2021, which left 13 service members dead.
Biden’s debate performance against Donald Trump in 2024 was viewed as an abject failure, with the Democratic president tripping over his words, losing his train of thought and displaying a raspy voice attributed to a cold during the event.
Harris argued that Biden whiffed an easy question on the military and omitted any acknowledgment of the 13 U.S. service members who died during the Afghanistan withdrawal. She also pointed to his claims that he was «the only president this century» and «this decade» who did not have any troops «dying anywhere in the world.»
KAMALA HARRIS REJECTS IDEA THAT BUNGLED ‘VIEW’ INTERVIEW WAS TIPPING POINT IN CAMPAIGN
Harris in her book, however, identified those who were killed as «13 marines,» — except it was not all Marines who died during the withdrawal. Eleven Marines, one soldier and one Navy corpsman were killed in a suicide bombing at the Kabul Airport’s Abbey Gate.
Harris explained in her book that Biden first faced a question on the economy during his debate in June 2024, which she said was rushed, with Biden showing «no light in his eyes, no expression in his voice.»
Former Vice President Kamala Harris published a book Sept. 23, 2025, recapping her experiences on the 2024 campaign trail while also taking shots at former President Joe Biden. (Saul Loeb/POOL/AFP via Getty Images)
The next question was on the military, and included Biden omitting an acknowledgment of the horrific attack that plagued his administration as one of its greatest failures.
«He’s got so much material on this—Trump calling our fallen soldiers ‘suckers and losers,’» Harris wrote of what ran through her head when Biden was asked about his role as commander-in-chief.
KAMALA HARRIS BREAKS SILENCE ON BIDEN DROPOUT, ADMITS SHE HAS REGRETS ABOUT HER HANDLING OF SITUATION

President Joe Biden during his debate against President Donald Trump June 27, 2024, in Atlanta. (Kyle Mazza/Anadolu via Getty Images)
«He managed to get off that line but had stepped on it earlier by saying no one had died in wars overseas on his watch, seeming to forget the thirteen marines who died in the bomb blast at the airport during the evacuation of Afghanistan. I’d been on Air Force Two when it happened, and we had to change our flight plan to get back to DC in the face of that tragedy. How could he overlook that day?» she wrote, expressing her surprise over the response, but misidentifying those who were all killed as members of the Marines Corps.
«I know his deep feelings for those men and women. It’s personal to him,» she added.
KAMALA HARRIS REVEALS WHAT BIDEN TOLD HER JUST BEFORE CRUCIAL DEBATE WITH TRUMP THAT LEFT HER ‘ANGRY’

Taliban fighters celebrate the third anniversary of the withdrawal of US-led troops from Afghanistan, in Kabul, Aug. 14, 2024. (Siddiqullah Alizai/The Associated Press)
The Biden administration repeatedly came under fire for its handling of the Afghan withdrawal. It was viewed as paving the road for adversaries such as Russia to invade Ukraine, as the U.S. looked weak on the international stage, critics such as Sen. Ted Cruz, R-Texas, said at the time. The Taliban regained control of Afghanistan upon the U.S.’ withdrawal.
The families who lost loved ones during the botched withdrawal previously slammed Biden and Harris for their deaths, including launching a scathing defense attack against Harris when she was running for president. Parents and other loved ones claimed that the «administration killed my son» and that they «have not seen any support from you or your administration.»
KAMALA HARRIS COMPLAINS ABOUT ‘IMPOSSIBLE’ LACK OF SUPPORT FROM BIDEN’S COMMS TEAM, INNER CIRCLE
Biden added fuel to the fire of the botched withdrawal criticisms when he appeared on a tarmac during a dignified transfer ceremony of those killed in 2021 and was seen looking at his watch.
Fox News Digital reached out to Harris’ office for comment on the section of the book, including a response as to why Harris stated the 13 service members were all identified as «marines,» but did not immediately receive responses. Biden’s office declined to comment.

Then-Vice President Kamala Harris listens during an event with President Joe Biden in the East Room of the White House in Washington, Sept. 26, 2024. (Susan Walsh, File/AP Photo)
Harris’ book, «107 Days,» hit store shelves Tuesday and reflects on the former vice president’s truncated presidential campaign cycle after Biden dropped out of the race amid mounting concern over his mental acuity.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Harris is set to go on tour promoting her book in cities such as New York, San Francisco and London.
afghanistan,kamala harris,joe biden
INTERNACIONAL
Con un estilo diferente al de Milei, LLA desembarcó en Uruguay y busca posicionarse para las presidenciales

Tienen el mismo nombre, el mismo color y la misma ideología. Sin embargo, hay algo que los diferencia: en un país moderado y sin grandes grietas, sus referentes buscan imponer un estilo muy diferente al de los continuos insultos y descalificaciones que caracterizan al mismo espacio desde la otra orilla del Río de la Plata.
Después de un proceso legal que le llevó casi cuatro meses y sufrió algunos problemas, La Libertad Avanza logró constituirse en Uruguay como partido político.
Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”
El camino es muy largo. Las próximas elecciones presidenciales serán recién en octubre de 2029. En el país vecino no hay comicios intermedios como en la Argentina. Serán cuatro años en los que el flamante partido libertario buscará convertirse en una difícil alternativa de poder.
El objetivo no es fácil. Debe romper el virtual bipartidismo que domina la política uruguaya desde la recuperación de la democracia entre la coalición izquierdista Frente Amplio del actual presidente Yamandú Orsi y la alianza de centroderecha conformada por los Partidos Blanco, Colorado y otros aliados menores.
“Es un imperativo del alma. Entendimos que Uruguay estaba listo y necesitaba más que nunca de ideas de la libertad”, dijo a TN el referente del partido, Nicolás Quintana, de 38 años y oriundo de Montevideo.
¿Es viable en Uruguay un partido libertario?
El proyecto recién empieza. El primer paso se concretó el 6 de junio con la presentación de las firmas requeridas en la Corte Electoral, pero hubo algunos inconvenientes.
Recién el 23 de septiembre la justicia aprobó la constitución e inscripción del Partido La Libertad Avanza tras superarse algunas observaciones de la Oficina Nacional Electoral y ser avaladas las 3500 firmas presentadas.
El comunicado de La Libertad Avanza Uruguay (Foto: Captura/IG/La Libertad Avanza)
“Vivimos el proceso que está logrando Javier Milei. Nos motivó, con todos los logros. Sabemos que esto funciona, pero verlo concretado en la realidad tan cerca, nos motivó. Si Argentina pudo superar en poco tiempo su situación, qué podemos lograr aquí que es un país más chico y más estable”, opinó Quintana.
Pero analistas descreen que un partido como La Libertad Avanza puede irrumpir con fuerza en el panorama político local.
El politólogo y escritor uruguayo Alfonso Lessa dijo que “por ahora” el flamante partido libertario “no tiene ningún peso”.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
“Es un proyecto de poca gente. Ya ha habido en el pasado algunas experiencias de partidos libertarios y nunca tuvieron mayores respaldos. En las elecciones de 2004 hubo uno que tuvo 1500 votos. No es un tema en Uruguay”, aseguró.
El analista consideró que a esta nueva agrupación le costará insertarse en la política nacional. El sistema de partidos “es muy sólido y en general no acepta a los que vienen de afuera, ya sea dirigentes o partidos, con alguna excepción”, dijo.
“Es muy difícil tener un éxito importante fuera del Frente Amplio, el Partido Nacional o el Colorado. Hay partidos menores, como el Independiente que tiene un solo diputado”, indicó.
Lessa observó además un escollo adicional. “El uruguayo, sea del partido que fuere, en el fondo es estatista. Sería una sorpresa muy grande que un partido así tuviera éxito”, sostuvo.
Qué diferencia a los uruguayos de LLA de Javier Milei
En su diálogo con TN, Quintana dijo que el objetivo de LLA es “dar el salto y llevar a Uruguay al primer mundo”.
“Primero tenemos que estar. Si no estás, no hay chances. Hay que plantear una visión auténtica y alternativa. Debemos explicar en forma eficiente que la coalición republicana y el Frente Amplio representan dos caras de un mismo sistema de gestión del Estado y la economía”, indicó. Nicolás Quintana, referente de la Libertad Avanza Uruguay (Foto: Cortesía/La Diaria)
Para Quintana, el nuevo partido “es la alternativa genuina para recortar el Estado, bajar impuestos y regulaciones y devolver dinero a la gente”.
Con esa misma sintonía ideológica y el mismo nombre, la anunciada creación del partido tuvo una inmediata repercusión en la Argentina.
“Quiero mandar un saludo muy grande a nuestros hermanos uruguayos, que acaban de inscribir el partido La Libertad Avanza en Uruguay. Así que ya se abrió el camino, ya se abrió la senda, para que la libertad llegue con toda su fuerza a Uruguay, nuestro país hermano. Les deseo lo mejor en este lanzamiento ante la Corte Electoral del país hermano”, dijo la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en un reciente mensaje en video.
Pero más allá de coincidencias, ambos partidos enfrentan realidades muy diferentes y no solo porque uno gobierna y el otro apenas se dio a conocer.
Quintana dijo que “la situación de Uruguay es totalmente distinta a la de Argentina. No es el mismo escenario. No es necesario tocar fondo y llegar a ese punto para hacer cambios. Pero sí estamos en un hastío general muy importante con la política. El uruguayo está empezando a entender que su futuro está siendo usurpado por parásitos de la política”, aseguró.
Otro de los puntos que las distancia es el estilo. Quintana dijo que su flamante partido no necesita insultar ni descalificar a sus oponentes, un fenómeno que ha sido moneda corriente en el oficialismo en la Argentina desde los tiempos de campaña.
Leé también: Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo
“No hacemos eso, pero no para diferenciarnos. No nos nace. Uruguay no es el país para aplicar ese lenguaje. La palabra y las ideas deben ser suficientes sin necesidad de caer en el agravio. Ni siquiera nos lo planteamos. Yo creo que esa estrategia fracasaría”, afirmó.
Quintana dijo que ha habido contactos con La Libertad Avanza de Argentina, aunque aclaró que personalmente no conoce a Milei. “Hemos encontrado mucha amabilidad y solidaridad. Aflojamos los contactos hasta que termine el proceso electoral argentino”, indicó.
Ahora, el objetivo es conformar un partido que tenga una organización nacional y una estructura genuina. “Mi meta es crear un partido organizado e independiente con capacidad para gobernar”, concluyó.
Uruguay, La Libertad Avanza
INTERNACIONAL
El reconocimiento del Estado Palestino: no es oro todo lo que reluce

Este tema figura en un libro mío de próxima aparición. El título dice que defiende la existencia de Israel, y la portada agrega que el “futuro es una alianza con antiguos enemigos, los países árabes sunitas”, tal como quedó demostrado en la guerra reciente con Irán donde apoyaron, incluso militarmente a Israel, por lo que creo que este importantísimo hecho geopolítico va a ser el camino para crear el postergado Estado palestino.
Por ahora, lo del reconocimiento del Reino Unido y Francia tiene elementos de promesa no cumplida, ya que, según el derecho internacional, el reconocimiento no significa lo que prometieron, además que el camino al Estado necesita componentes de realismo que incluyen la intermediación de EEUU y, sobre todo, negociar con Israel. Desde otro punto de vista, para quienes en el Medio Oriente dieron el paso de reconocer al Estado de Israel, falta aceptarlo en su condición de Estado judío, el único en el mundo, diminuto en el mapa y pequeño en población.
La propia intervención del presidente palestino en la reciente Asamblea General 80 demuestra lo que les falta, ya que no cumple entre otros criterios con el de tener gobierno efectivo sobre todo el territorio, o si no sería responsable por algo que no lo son, lo que hizo Hamas en Gaza, toda vez que el derecho internacional establece esos criterios recogidos en la Convención de Montevideo, que además permiten diferenciar entre reconocimiento bilateral y multilateral, por ejemplo, en el ámbito de la ONU, donde no es automático, necesitándose evitar el veto de cualquier miembro permanente del Consejo de Seguridad. Es un actor híbrido, donde ha ido acumulando apoyos simbólicos y legales, que no son muy distintos a los que posee el Estado vaticano, toda vez que ni el reconocimiento es suficiente para crear un Estado, ni su ausencia lo impide o suprime, según el principio que orienta nada menos que a Suiza.
En definitiva, por ahora tenemos ruido, ruido mediático, esperanzas que la historia demuestra que termina perjudicando a los palestinos a los que tantas veces se les ha mentido, y que, en esta ocasión, tal como lo dijo Marco Rubio, la oportunidad elegida por Macron et al, perjudicó también a los rehenes, ya que le dio a Hamas la falsa sensación que premiaba lo que ellos habían hecho, y según lo reconocido por un portavoz, los condujo a romper negociaciones que EEUU calificaba de promisorias.
Europa y la Unión Europea cometen los mismos errores de la ex URSS en el Medio Oriente, uno detrás del otro y a veces, todos juntos, fundamentalmente ignorar la realidad. Probablemente, el resultado de este esfuerzo no les va a gustar, ya que va a ser una confirmación de su creciente irrelevancia en la primera división de la geopolítica mundial.
Cuando Macron y Keir Starmer hicieron el anuncio sobreestimaron las capacidades actuales de sus países, ya que no se va a marcar diferencia, toda vez que hace tiempo que la mayoría de los países del mundo ya habían reconocido al Estado palestino, muchos de ellos con embajada en Ramallah, solo que en general, no eran aquellos que se llamaban “amigos” de Israel. Hoy, son 157, y, de hecho, en mayo del año pasado, simultáneamente España, Irlanda y Noruega anunciaron lo mismo, y tampoco, por muchos esfuerzos que hiciera Pedro Sánchez para tapar con esta actividad sus variados problemas internos, nada cambió, ni para bien ni para mal.
Con cierta probabilidad, lo mismo pasará ahora, donde en los casos de Francia y el Reino Unido, todo indica que en la decisión hay un fuerte componente que proviene de los cambios internos que en sus países ha significado una inmigración masiva, de fuerte impronta islamista, que puede terminar imponiendo el reemplazo de legislación actual por la Sharía, dada la evidente dificultad para integrarse o respetar la tradición de esos países, pero que vota y elige. Lo que tantas veces anticipara Oriana Fallaci y por lo cual fuera llevada a juicio, acusada de “difamación” contra el islam. Menos entendible es el porqué del cambio de Canadá o Australia.
A pesar de la enorme presión en las calles en su contra, creo que mejor estuvo Giorgia Meloni entre los europeos, anunciando que reconocería al Estado palestino, pero antes necesitaba la liberación de los rehenes y a Hamas fuera de todo gobierno. Ello va en la dirección correcta, pero el punto básico para entender lo que ocurre en el Medio Oriente, es dejar de ver allí una historia complicada en términos de una película del oeste, de “buenos” y “malos”, donde la realidad es bastante más matizada y mezclada que la visión unilateral de un solo victimario y muchas víctimas, que simplemente no es verdadera.
Por supuesto que hay responsabilidad de Israel, pero no es la única y ni siquiera es la más determinante en este tema, ya que también hay responsabilidad de las antiguas potencias coloniales que tanto contribuyeron a crear este lío, de las Naciones Unidas, de los rechazos de la Liga Árabe o de los palestinos a las varias oportunidades en que el Estado ha sido ofrecido.
Además de responder la pregunta de por qué no se ha creado el Estado Palestino también es necesario preguntarse ¿Cuánto en verdad ayuda ese fin el esfuerzo encabezado por Francia y el Reino Unido? y, sobre todo, ¿Cuál es a mi juicio el camino para lograrlo?, uno que conduzca a la paz, y no a una nueva guerra, que con la participación de Irán sea continuación de la actual, tanto parte de una yihad contra occidente como del conflicto palestino-israelí.
La verdad es que buena parte del desajuste deriva de algo que hoy Francia y sobre todo, el Reino Unido, no reconocen en su buenismo y superioridad moral, que primero, la partición de la Gran Siria y la creación del Líbano como propuesta de común convivencia entre musulmanes y cristianos como segundo, también la creación del nuevo país de la Transjordania con la dinastía aliada hachemita a cargo, recibiendo la porción mayor del territorio ocupado por el mandato británico sobre Palestina, como tercero, la división posterior votada por la ONU para judíos y árabes fue esencialmente la misma propuesta que les dejó el Reino Unido al hacerles el traspaso de un problema en ebullición en vez de que estuviera en vías de solución; en definitiva, todo lo anterior fue antecedente directo del conflicto que todavía se vive.
Del mismo modo hubo decisiones de la Liga Árabe, en representación propia y de los palestinos que también son parte integral del problema actual, ya que en vez de crear el Estado Palestino, al día siguiente de la creación del Estado judío lo invadieron, para inaugurar una tendencia que se ha repetido siempre desde entonces, que Israel no inicia las guerras, pero las gana todas en lo militar, lo que no conduce a una solución definitiva, ya que pierde la guerra en lo que a imagen y propaganda se refiere, quizás, porque al igual que ahora, no hay un plan político para el día después.
El hecho sigue siendo, que en ese territorio el único Estado independiente que ha existido fue el antiguo y el moderno Israel, ningún otro, ya que los demás incluyendo los romanos, han sido las potencias e imperios de su época, lo que también se cumple en forma transitoria, pero con consecuencias duraderas, en el caso francés y británico.
En 1947, la resolución de la ONU hablaba de la división del mandato británico entre un país árabe y uno judío, lo que obedecía al hecho que palestinos eran todos quienes allí vivían, que al igual que el imperio otomano siguió usando la denominación de palestina que los romanos, como represalia a una revuelta judía en el año 70 del siglo primero, habían iniciado para reemplazar los antiguos nombres de Israel. Como es entendible, el nombre que utilizaban las potencias dominantes también se extendió a los documentos, incluyendo los pasaportes que se utilizaban, tal como antes había pasado con inmigrantes que viajaron a Latinoamérica, a quienes por los documentos de viaje utilizados se les llamó “turcos”, tanto a los árabes como a los judíos que de allí venían, incluyendo a dos de mis abuelos.
En 1948-49 la Liga Árabe tomó decisiones que congelaron hasta hoy la situación de los árabes palestinos, incluyendo a las víctimas de la Nakba o la “catástrofe” palestina, pero no fueron los únicos, ya que un número similar fueron judíos expulsados, expropiados o desplazados de países árabes como Egipto, Irak, Yemen, Libia, Siria y otros, donde habían vivido por siglos y cuya presencia antecedía con mucho a la conquista que de ellos hiciera el islam, desde las arenas de Arabia Saudita en el siglo VII.
La diferencia fue que esos judíos de los que poco se ha informado, fueron integrados al naciente Estado de Israel, donde hicieron una nueva vida. Los desplazados árabes pasaron a ser refugiados, situación que se mantiene hasta hoy con transmisión de esa calidad a hijos y sucesivos descendientes. En el caso de quienes permanecieron en el nuevo Estado de Israel pasaron a ser israelíes, y superando muchas dificultades, hoy son ciudadanos con igualdad de derechos y plenamente integrados, al igual que drusos y beduinos.
Como la resolución de la ONU hablaba de la división entre judíos y árabes, en vez de crearse en 1948-49 el Estado palestino, su territorio fue dividido entre Jordania que ocupó tanto la Cisjordania (el nuevo nombre que reemplazó los nombres bíblicos de Judea y Samaria) como también Jerusalén del Este, lo que impidió cumplir con otra disposición de la partición original que decía que por su importancia también para los cristianos, Jerusalén debía ser internacionalizada. En las mismas fechas, Egipto ocupó Gaza. Nunca entonces, el Estado palestino fue, ni propuesto ni solicitado.
Esa situación dura hasta la Guerra de los 6 Días en 1967, que culmina con el triunfo de Israel, quien propone la devolución de todos esos territorios a cambio de la paz, lo que es rechazado por los conocidos tres NO de Jartum, por la ciudad donde tuvo lugar esa Cumbre árabe, no a la paz, no al reconocimiento de Israel, no a la negociación.
Fue otra oportunidad histórica desperdiciada, de una lista que incluso antecede a las Naciones Unidas, ya que, en la década del 30, se habían rechazado las conclusiones de la Comisión Peel (por el apellido del Lord británico que la encabezó) que propuso la misma partición que serviría de base a la decisión de la ONU, también basada en censos hechos tanto por los otomanos como por los europeos. Los rechazos no terminan allí, ya que igualmente los delegados árabes lo hacen con otra propuesta de la Conferencia de Londres de 1939, que consistía en una versión de Estado binacional hecha por los delegados sionistas y que consistía en un Estado, pero con autonomía y autogobierno para cada comunidad.
Fueron años donde los palestinos no tenían su propia voz, lo que cambiaría solo a partir de 1964-65 con la creación de la Organización de Liberación Palestina, OLP, cuyo presidente y rostro del nacionalismo árabe palestino sería hasta su muerte alguien nacido en El Cairo, Yasser Arafat. La OLP representó a distintos grupos, incluyendo aquellos que tuvieron relación especial con algunos países árabes, fuera aquellos donde predominaba una visión religiosa, como Arabia Saudita, como también, aquellos quienes seguían el ejemplo de Gamal Abdel Nasser, como también hubo grupos con cercanía a la ex URSS.
Esa OLP no solo confronta a Israel, sino que también apoya a uno de los bandos en la guerra civil del Líbano o tiene una relación conflictiva con la Jordania de los hachemitas, tanto que un intento de derrocamiento del rey Husein condujo al Septiembre Negro y treinta mil víctimas palestinas.
El camino que varios países árabes tomaron el 48-49 había congelado esa situación para las víctimas palestinas que quedaron como refugiados en sus territorios, tanto que aún hoy se mantiene en algunos de ellos una situación dicotómica, donde por un lado la realidad es que llevan generaciones allí viviendo para algo que se suponía que sería transitorio, y por otro lado, se mantiene legislación discriminatoria en algunos, que aún hoy no les permite la ciudadanía o les prohíbe ejercer ciertos oficios o profesiones.
En la realidad paralela, existe una situación que ha sobrevivido bien a la actual guerra, ya que varios países que habían combatido contra Israel, firmaron tratados de paz como Egipto y Jordania, mientras que los Pactos de Abraham integraron posteriormente al círculo de la paz a países con los que no se habían llegado a las armas, pero que hoy también tienen relaciones plenas como los Emiratos Árabes o Marruecos, quien ha podido lograr concesiones diplomáticas de EEUU sobre la soberanía del ex Sahara español, en perjuicio del Frente Polisario como también de Argelia y España, rivales suyos en este punto.
En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, hoy desacreditados, pero donde existió otra oportunidad perdida, toda vez que fueron también un camino para que a partir de ellos pudiera nacer una entidad palestina independiente, y por desilusionantes que fueran sus resultados, no deja de ser llamativo el hecho que el fracaso es doblemente lamentable, ya que aunque resulte difícil de creer, fue la primera y hasta el momento, la única oportunidad ofrecida a los palestinos para alguna forma de autogobierno, toda vez que lo hecho por Israel nunca lo hizo algún país árabe como también Gaza fue otra oportunidad desaprovechada, ya que el retiro unilateral de Israel de ese territorio el 2005 culminó en Hamas dando un golpe de Estado el 2007, el que encontró escasa resistencia en la Autoridad Palestina, la autoridad legítima según esos Acuerdos.
Esa circunstancia no importaría tanto, si la búsqueda junto a Teherán de una yihad no hubiese terminado en la guerra actual que se vive en esa parte del mundo, con la consecuencia del terrible sufrimiento y la cantidad de víctimas que han ocasionado en Gaza, guerra, a no olvidar, originada por la invasión de Hamas. Por lo demás, la corrupción en la gestión siempre ha encontrado fuertes críticas, más en los países del Golfo que en Europa, sobre dineros que terminan en cuentas bancarias privadas, sean en Qatar en el caso de Hamas o en París, en el caso de Arafat.
Otra oportunidad desaprovechada ha sido narrada por el expresidente Clinton, quien invitó el 2000 a una Cumbre de la Paz en Camp David, a la que asistieron Yasser Arafat en nombre de la Autoridad Palestina y el primer ministro Ehud Barak. Allí tuvo lugar una oferta israelí de devolución del 95% del territorio en disputa y que la capital del futuro Estado palestino estuviera en Jerusalén. Clinton ha dicho que lamentaba que Arafat no solo no aceptara, sino que desatara la violencia de la Segunda Intifada.
No hubo una contrapropuesta como tampoco hubo una respuesta positiva cuando Ehud Olmert, primer ministro siguiente le hiciera una oferta similar a Mahmoud Abbas, el sucesor de Arafat, el año 2008.

Esa es la realidad del Medio Oriente y también de la negociación entre Israel y los palestinos, muchas guerras, pero también muchas negociaciones, vaso medio lleno o vaso medio vacío, pero hay que entender que el camino es negociar con Israel y la intermediación de EE. UU., no hay otro que haya dado resultados, pero la falta del Estado es también resultado de que no ha existido el socio palestino para la paz las veces que se ha propuesto, incluso con difíciles concesiones.
Hasta ahora, pienso yo, ya que estoy convencido que hoy el nuevo factor son países árabes sunitas comprometidos con la paz, y que estoy seguro de que serán el mejor aliado de Israel para este propósito, por razones varias que incluyen el temor conjunto a Irán, los beneficios mutuos de un acuerdo general de paz, para Israel, pero también para ellos por los diversos beneficios que Israel puede proporcionarles. Falta Arabia Saudita que ha dicho que los acuerdos privados que tiene con Israel no se trasladarán a un Tratado mientras no se converse sobre el Estado palestino. Para algunos, no es el mejor momento por los aliados que le dan una mínima mayoría al gobierno para poder gobernar, pero eso va a cambiar apenas termine la guerra, ya que Israel debe formar la postergada comisión de alto nivel para investigar los grandes errores que permitieron la invasión del 7-X, incluyendo los de Netanyahu, como responsable del gobierno.
“Un proceso con socios creíbles para tener dos Estados, uno al lado del otro y no uno en vez del otro.” Así como de la segunda guerra mundial, EEUU salió con enemigos como Alemania y Japón convertidos en aliados, lo mismo puede darse, ya que los países árabes sunitas pueden ser la llave necesaria para la paz definitiva, como también para el Estado palestino que fuera anunciado formalmente por primera vez el 15 de noviembre de 1988.
Mientras tanto, lo de Francia y el Reino Unido suena a lo que es, una promesa que no puede entregar lo que anuncia.
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones