Connect with us

INTERNACIONAL

Francia: el Parlamento destituyó al primer ministro Francois Bayrou y se abre una etapa de incertidumbre política

Published

on


No hubo milagro. François Bayrou, el cuarto primer ministro del segundo quinquenio de Emmanuel Macron, perdió el lunes al anochecer el voto de confianza en la Asamblea. La votación fue de 364 votos en contra de la moción de confianza y 194 votos a favor. Presentará su renuncia como premier el martes por la mañana.

Los ojos de Francia se dirigen al presidente Emmanuel Macron, a quien consideran responsable de la crisis. A él le piden la disolución de la Asamblea Nacional o su renuncia para conseguir elecciones presidenciales anticipadas.

Advertisement

Mientras los socialistas han recordado una vez más a Emmanuel Macron que están «listos» para gobernar, Marine Le Pen quiere presionar al jefe de Estado para que convoque nuevas elecciones legislativas. Le exige una nueva disolución, aunque el juicio que decidirá si ella es elegible o no se resolverá el 12 de febrero de 2026.

Otro premier derrocado

«Al rechazar la disolución, será él quien promueva la inestabilidad», criticó Marine Le Pen, presidenta de los diputados del ultraderechista Reagrupación Nacional.

Advertisement

Pero en caso de que se nombre pronto un nuevo primer ministro, Marine Le Pen ya ha establecido sus condiciones para no derrocarlo: «Que no aumenten los impuestos a los franceses» y que «se ahorren en gastos extremadamente tóxicos», como la Asistencia Médica Estatal (AME).

Dos semanas después de anunciar su intención de invocar el Artículo 49-1 de la Constitución —comprometiendo a su gobierno a una declaración política general—, el primer ministro Bayrou compareció en el podio de la cámara del Palacio Borbón para conocer el veredicto. Lo demolieron.

«Preparó cuidadosamente su salida», contó una fuente cercana a él, mientras el futuro ex primer ministro pulió su discurso durante el fin de semana. «Se ha sentido prácticamente liberado desde su conferencia de prensa porque ya no tiene la carga de hacer algo imposible de lograr», añadió la misma fuente.

Advertisement

Los reemplazantes

Los socialistas se autoproponen para suceder a Bayrou en Matignon. El riesgo para Macron es perder el apoyo de los republicanos conservadores que están dentro de su actual gobierno.

Los resultados de la moción de censura contra el primer ministro francés, François Bayrou, y su gobierno se muestran en una pantalla en la Asamblea Nacional francesa en Parí. Foto EFE

Al abrir el bloque de respuestas de los grupos parlamentarios, el líder parlamentario socialista Boris Vallaud dijo que este voto de confianza es uno que los socialistas «no desearon ni organizaron». Lanzó un ataque mordaz contra Bayrou y Macron, «un presidente derrotado», a quien responsabiliza de la situación actual. Pero dijo que estaban dispuestos a ser llamados para ocupar Matignon y el cargo de premier.

Advertisement

Para Macron, el PS es un problema, pero no tiene demasiadas alternativas. El secreto es encontrar “a alguien que hable con la izquierda sin perder a la derecha”. No hay demasiados.

En su lista están Catherine Vautrin, ministra de salud y trabajo; Sébastien Lecornu, ministro de defensa; y el ministro de justicia Gérald Darmanin, todos de derecha. También incluye en la lista al ministro de finanzas Éric Lombard, al ex canciller y hoy comisionado europeo Stéphane Séjourné, y a la Speaker de la Asamblea Nacional, Yaël Braun-Pivet.

«Macron, dimisión»

Advertisement

“¡Macron, dimisión!” fue la consigna de los Chalecos Amarillos. El primero en recuperar el eslogan y pedir su dimisión ahora fue el ideólogo de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon.

Ahora se sumaron los conservadores republicanos Jean-François Copé, David Lisnard y Valérie Pécresse, que piden la renuncia del jefe de Estado, mientras que el ministro del interior republicano Bruno Retailleau teme un precedente peligroso. En 1969, tras un referéndum perdido, el propio general De Gaulle abandonó el Palacio del Elíseo.

El tema ya no es tabú. Lo que antes no era más que un escenario improbable de ficción política ahora alimenta el debate.

Advertisement

Para el expresidente Nicolas Sarkozy, «Emmanuel Macron debe poder cumplir el mandato que le confió el pueblo francés. Es la República. Tiene reglas», afirmó. Pero apoya la disolución de la Asamblea.

Cómo nombrar al nuevo premier

El presidente centrista, Emmanuel Macron, se enfrentará al reto de nombrar a su tercer primer ministro en un año, y el quinto desde que comenzó su segundo mandato en 2022.

Advertisement

Como jefe de Estado con autoridad en política exterior y seguridad nacional, el presidente nombra directamente a un primer ministro para que gestione los asuntos internos.

Sin embargo, tras la convocatoria de elecciones parlamentarias anticipadas por Macron el año pasado, la Asamblea Nacional se ha dividido en tres bloques —izquierda, centro y extrema derecha— sin mayoría absoluta. Esto ha generado una especie de estancamiento político y desacuerdo sobre el presupuesto. Esto significa que no hay certeza de que un nuevo primer ministro esté a salvo de una destitución rápida.

El primer ministro francés, François Bayrou, antes de que su gobierno se enfrente a una moción de confianza en la Asamblea Nacional francesa, en París. Foto EFEEl primer ministro francés, François Bayrou, antes de que su gobierno se enfrente a una moción de confianza en la Asamblea Nacional francesa, en París. Foto EFE

Macron también podría decidir convocar nuevas elecciones parlamentarias anticipadas, aunque se ha mostrado reacio a hacerlo.

La salida de Bayrou deja al presidente Macron en la primera línea de una crisis que es de su propia autoría. Su sorpresiva decisión del año pasado de convocar elecciones parlamentarias anticipadas ha provocado un estancamiento en la Asamblea Nacional.

Advertisement

Alain Duhamel, un respetado comentarista, afirmó que el país se enfrentaba no solo a un episodio de agitación política, sino a una «crisis de régimen y una crisis social».

Los asesores de Macron han informado a los medios de comunicación que podría reemplazar a Bayrou por un primer ministro socialista, capaz de forjar una alianza entre la izquierda y el centro. Olivier Faure, primer secretario del Partido Socialista, se ha declarado «disponible» para el cargo.

Tal nombramiento implicaría un cambio radical en la agenda de bajos impuestos y pro empresarial que Macron ha impulsado desde que asumió el cargo en 2017. Pero ante la continua ausencia de una mayoría parlamentaria, podría verse obligado a aceptar la realidad.

Advertisement

La crisis política francesa revela una profunda división entre la ciudadanía y sus políticos.

El rol de Le Pen

Marine Le Pen, de 57 años, líder de Reagrupación Nacional, quien fue recibida el domingo por entusiastas simpatizantes en su circunscripción del norte de Francia, afirmó que intentará destituir a cualquier primer ministro que no implemente las políticas de su partido.

Advertisement

En cambio, pidió nuevas elecciones parlamentarias para romper el estancamiento que, según ella, estaba llevando a los votantes a la «ira y la desesperación», a la vez que socavaba la confianza empresarial y desacreditaba a Francia en el escenario internacional.

Marine Le Pen votó contra su amigo Bayrou: «Esta crisis fue provocada y alimentada por el presidente Emmanuel Macron y todos aquellos que le han servido. Hoy, por su culpa, Francia es el enfermo de Europa».

Le Pen, declarada culpable en marzo de malversar fondos del Parlamento Europeo mediante una estafa de empleos fraudulentos y con la prohibición de presentarse a las elecciones durante cinco años, conoció el lunes la fecha de su juicio de apelación el próximo año: el veredicto se conocerá el 12 de febrero de 2026.

Advertisement

Manuel Bompard, coordinador nacional del partido de extrema izquierda Francia Insumisa, expresó su “felicidad por ver caer al gobierno”.

Su movimiento se unió a los partidos de la oposición de todo el espectro político para votar en contra del asediado primer ministro.

Ante las masivas protestas contra Macron previstas en todo el país para el miércoles, Sébastien Chenu, destacado presidente de la Reagrupación Nacional, afirmó que solo su partido populista de derecha podría restaurar la estabilidad en Francia. Pidiendo elecciones parlamentarias anticipadas, declaró: «Dennos la mayoría».

Advertisement

Aunque Chenu y Bompard pertenecen a extremos opuestos del espectro político, ambos afirmaron que sus partidos derrocarían al sucesor de Bayrou sin un cambio radical en sus políticas. Chenu afirmó que era «extremadamente improbable» que Macron pudiera encontrar un nuevo primer ministro, capaz de obtener el respaldo de los lepenistas.

Los republicanos conservadores libres

El líder del grupo RD (Derecha Republicana), Laurent Wauquiez, afirma que votó «a favor» de la confianza, pero lo hizo «sin entusiasmo». Otros, por el contrario, no lo siguieron, «simplemente porque consideran que no se ha escuchado la esencia de las convicciones de nuestro grupo, es decir, la defensa de una Francia trabajadora».

Advertisement

El diputado de Haute-Loire añadió que nunca les pedirá que voten «en contra de su conciencia». Laurent Wauquiez, quien cree que «nadie puede abogar por un gobierno químicamente puro», alienta ahora a formar una coalición, «mediante el debate», «en lugar de establecer límites absurdos con personas con las que no necesariamente compartimos las mismas opiniones, sino porque queremos proporcionar un mínimo de estabilidad».

Advertisement

INTERNACIONAL

Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU.

Published

on


El acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos anunciado este jueves por la Casa Blanca incluye 11 puntos clave que buscan “fortalecer y equilibrar la alianza económica” entre los países que lideran Javier Milei y Donald Trump.

El pacto era esperado desde hace semanas por el Gobierno y se concretó durante la visita a EE.UU. del canciller, Pablo Quirno. El entendimiento, según describió un comunicado difundido en Washington, “busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación“.

Advertisement

Leé también: El FMI le advirtió al Gobierno que el régimen cambiario debe facilitar la acumulación de reservas

El acuerdo incluye ítems sobre aranceles, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas y trabajo. Además, abarca las áreas de seguridad económica, oportunidades comerciales, medio ambiente, comercio digital y oportunidades comerciales.

El comunicado señaló que “Estados Unidos y la Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que entre en vigor”. “Los países revisarán la aplicación del acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico”, afirmó.

Advertisement

Los puntos del acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina

El acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina incluye 11 puntos:

  • Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. La Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.
  • Eliminación de barreras no arancelarias: La Argentina desmanteló numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación. Además, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses. Además. eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.

El presidente Donald Trump recibe al presidente de Argentina, Javier Milei, a su llegada a la Casa Blanca, el martes 14 de octubre de 2025, en Washington. (AP Foto/Mark Schiefelbein)

  • Normas y evaluación de la conformidad: La Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad. Además, continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. También aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  • Propiedad intelectual: La Argentina reforzará la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, se comprometió a abordar desafíos estructurales como los de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales. 

Leé también: Ser obeso o tener un hijo con discapacidad podría ser un motivo de rechazo de la visa para ingresar a EE.UU.

  • Acceso a los mercados agrícolas: La Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense y se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año. Además, acordó no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas. 
  • Trabajo: La Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
  • Medio ambiente: La Argentina se comprometió a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
  • Alineación en materia de seguridad económica: La Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se comprometieron a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.  
Donald Trump habla en la Casa Blanca (Foto de archivo: REUTERS/Jonathan Ernst)

Donald Trump habla en la Casa Blanca (Foto de archivo: REUTERS/Jonathan Ernst)

  • Consideraciones y oportunidades comerciales: La Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
  • Empresas estatales y subvenciones: Argentina se comprometió a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.

Leé también: Los detalles de los mails de Epstein que comprometen a Donald Trump

  • Comercio digital: La Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales. Además, se abstendrá de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

El comunicado oficial de la Casa Blanca señaló que el resultado de este acuerdo “refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se basa en las medidas que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas”.

comercio, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Observers stunned as Nikki Haley takes harder line than Trump on Chinese student visa plan

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former Trump U.N. ambassador Nikki Haley warned Thursday that President Donald Trump’s plan to allow 600,000 Chinese students to study in the United States would be a «massive mistake.»

Advertisement

«That would be a huge gift to China and a threat to the United States,» Haley wrote on X.

Haley’s criticism surprised many conservatives who said they did not expect her to take a harder line than Trump on China and immigration.

«I did not have Nikki Haley being to Trump’s right on immigration issues on my 2025 bingo card,» wrote X user S.A. McCarthy, an editor at The American Spectator magazine. 

Advertisement

TRUMP’S CHINESE STUDENT VISA PUSH SETS OFF ALARM BELLS AMID RISING CCP ‘INFLUENCE’ IN US

Former Trump U.N. ambassador Nikki Haley warned Nov. 13, 2025, that President Donald Trump’s plan to allow 600,000 Chinese students to study in the United States would be a «massive mistake.» (Peter Zay/Anadolu via Getty Images)

«I rarely agree with Nikki Haley. I think she is far too much of a throwback to failed George W. Bush era thinking,» wrote conservative analyst Greg Lawson. «BUT, on this specific issue, she is right.» 

Advertisement

Others questioned the economic logic behind the policy. 

«America has a shortage of workers in tech and we are training foreign nationals?» one user asked.

«Holy s—! I haven’t agreed with anything Nikki Haley has said in I don’t remember when,» wrote another. «It is insane for the Trump administration to allow 600K foreigners into American colleges — not because they are Chinese, but because the cost of college is already too high. Reduce demand = reduce costs.»

Advertisement

«When Nikki Haley is to the right of you, you’re making a big mistake,» another user quipped. 

«Ladies and gentlemen, Trump is now to the left of Nikki Haley,» added another.

Trump first floated the 600,000 figure in August, alarming critics who have long warned about Chinese espionage at U.S. universities. More than 277,000 Chinese students studied in the U.S. during the 2023–2024 academic year, according to federal data.

Advertisement

The White House later clarified that the 600,000 figure referred to two years’ worth of visas, meaning the proposal represented a continuation of current policy rather than a doubling of admissions.

Trump speaking on Air Force One

President Donald Trump first floated the 600,000 figure in August, alarming critics who have long warned about Chinese espionage in U.S. universities. (Mark Schiefelbein/The Associated Press)

REP. GREENE RAISES RED FLAG AFTER TRUMP INDICATES US WILL ACCEPT 600,000 CHINESE STUDENTS

Trump defended the plan Monday on Fox News.

Advertisement

«We do have a lot of people coming in from China. We always have — China and other countries,» he said. «We also have a massive system of colleges and universities. And if we were to cut that in half, which perhaps makes some people happy, you would have half the colleges in the United States go out of business.

«I actually think it’s good to have outside countries. Look, I want to be able to get along with the world — not the French, though.»

Fox News host Laura Ingraham pushed back. «The Chinese, they spy on us, they steal our intellectual property,» she said.

Advertisement

«Do you think the French are better?» Trump replied.

Harvard University

«We do have a lot of people coming in from China. We always have — China and other countries,» President Donald Trump said.  (Andrew Lichtenstein/Corbis via Getty Images)

«Yeah,» Ingraham shot back.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

«I’m not so sure,» Trump said, citing French tariffs. «It’s not that I want them, but I view it as a business. One thing you don’t want to do is cut half the students from all over the world who are coming into our country and destroy our entire university system. I don’t want to do that.»

China’s 2017 National Intelligence Law requires all citizens and organizations to assist the Chinese Communist Party’s intelligence efforts in the name of national security, a key concern among U.S. lawmakers warning that Chinese students and researchers can be pressured to steal sensitive data on behalf of Beijing.

china,college,education,campus controversy,nikki haley

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

African Union chief denies genocide claims against Christians as Cruz warns Nigerian officials

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Nigeria’s worsening crisis is under renewed international scrutiny after a top African Union official rejected claims of Christian genocide — a statement that drew sharp reaction from Washington.

Advertisement

The dispute comes amid a yearslong wave of killings, abductions and village attacks in northern and central Nigeria that Christian communities say have reached crisis levels.

WHITE HOUSE RESPONDS TO SURGE IN CHRISTIAN PERSECUTION CRISIS ACROSS SUB-SAHARAN AFRICA

At least 51 Christians were killed in another attack in Nigeria’s Plateau state. (Reuters)

Advertisement

Asked by a reporter about President Donald Trump’s recent threats to Nigeria over the persecution of Christians, the African Union Commission Chairman Mahmoud Ali Youssouf dismissed the genocide allegations, telling reporters at the United Nations, «Let me say this first — there is no genocide in northern Nigeria.» Youssouf continued, from the U.N. headquarters podium, «We have issued a communication making clear that what’s going on in the northern part of Nigeria has nothing to do with the kind of atrocities we see in Sudan or in some parts of eastern DRC.»

He continued, «The first victims of Boko Haram are Muslims, not Christians, and I’m saying this with documented references.» Youssouf said the situation is «extremely complex,» warning international actors not to reduce it to a single narrative. «The complexity of the situation in northern Nigeria should not be taken lightly, nor described with overly simple language,» he said, stressing again, «There is no genocide in northern Nigeria.»

‘GENOCIDE CAN’T BE IGNORED’: GOP LAWMAKER BACKS TRUMP’S THREAT OF MILITARY ACTION IN NIGERIA

Advertisement
Christians killed in Nigeria

Funerals for some 27 Christians who were reportedly killed by Islamist Fulani tribesmen in the village of Bindi Ta-hoss, Nigeria. (Christian Solidarity International)

In a statement to Fox News Digital, Sen. Ted Cruz, R-Texas., warned about a PR campaign being waged by the Abuja government to fight the accusations. 

«Nigerian officials know their policies have created an environment in which Christians are being persecuted and slaughtered, including their enforcement of sharia law and their tolerance of Islamist violence. Instead of reversing these policies, they are waging a media campaign to escape exposure and accountability. I intend to prevent them from doing so.»

Ted Cruz on Capitol Hill in Washington

Sen. Ted Cruz listens during a Senate Foreign Relations Committee hearing March 23, 2021. (Greg Nash/Pool via AP)

The White House also responded in starkly different terms. A senior official told Fox News Digital: «As the president stated, if the Nigerian government continues to allow the killing of Christians, the U.S. will immediately stop all aid and assistance to Nigeria and may take action to completely wipe out the Islamic terrorists who are committing these horrible atrocities.» The official added that President Trump has designated Nigeria a «country of particular concern» and ordered the Department of War to prepare for possible action.

Advertisement
Nigerian women and children

Women and children who were held captive by islamic extremists, and rescued by the Nigerian army, are seen upon arrival in Maiduguri, Nigeria, May 20, 2024. (AP Photo/Jossy Olatunji)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

On Capitol Hill, some lawmakers are pressing for even stronger measures. Rep. Riley Moore, R-W.Va., said the United States could take a range of actions — including sanctions and «even kinetic military action» — in response to what he called the «genocide» of Christians in Nigeria. Trump designated Moore, a member of the Appropriations Committee, along with Chairman Tom Cole, R-Okla., to lead an investigation into the killing of Christians by Islamist militants in the African nation.

On Wednesday, Stéphane Dujarric, a spokesman for the U.N. secretary-general, addressed the issue in response to a question by Fox News Digital at the daily press briefing about persecution of Christians in Nigeria — and whether the secretary-general supports President Trump’s warning that Nigeria must act or face consequences. Dujarric, said, «We believe that the Nigerian government has been struggling with an insurgency that has been killing people, whether Muslims, Christians or others, and I think whatever assistance is needed should be done with the cooperation of the Nigerian authorities.»

Advertisement



africa,world,united nations,islam,donald trump,christianity religion

Advertisement
Continue Reading

Tendencias