INTERNACIONAL
Frente a la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina

“Estamos listos para acercarnos a una región que históricamente pareció estar lejos porque, en un escenario de creciente proteccionismo, tenemos que hacernos más efectivos para aumentar nuestra conexión con el mercado internacional”, lanzó con énfasis y tono dialoguista el vicecanciller de Guatemala, Julio Eduardo Orozco Pérez, frente a colegas americanos y asiáticos.
El mensaje resume el contenido de las múltiples reuniones que, en público y en privado, mantuvieron los más altos representantes políticos y diplomáticos de distintos países del mundo a lo largo de las tres jornadas que duró el Antalya Forum Diplomacy realizado en Turquía y en el que participó TN: existe predisposición e intenciones de avanzar en el siempre complejo proyecto de Cooperación Sur-Sur.
Leé también: Donald Trump amenazó con elevar los aranceles a los productos chinos hasta el 245%
“Queremos impulsar con más intensidad y aprovechar ese tipo de estructuras ya existentes que tal vez no se han utilizado al máximo de su potencial hasta el momento, pero que representan una gran oportunidad de cooperación colectiva entre Asia y América Latina”, explicó en diálogo con este medio jefe de Gabinete de la Cancillería de Indonesia, Roy Soemirat.
Indonesia es, justamente, uno de los 10 países que forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y desde la cual desde hace años se viene impulsando el diálogo Sur-Sur, con avances lentos. “Lo importante es concentrar esfuerzos para unir nuestras voces sobre las preocupaciones que compartimos sobre los distintos desafíos que enfrenta el mundo actualmente”, agregó el diplomático.
Los cancilleres del Mercosur están en diálogo para flexibilizar las normativas del bloque y buscar un mayor acercamiento comercial global. (Foto: Argentine Foreign Ministry/via REUTERS)
El terremoto de los mercados producido por el shock arancelario de Donald Trump y la incertidumbre por saber hasta dónde escalará y qué impactos tendrá la guerra comercial entre Estados Unidos y China, hace que muchos países del hemisferio Oriental empiecen a rediseñar sus estrategias de inserción global en la búsqueda de profundizar áreas de cooperación con nuevos socios.
En este contexto se abre una ventana de oportunidades para América Latina y para la Argentina, coinciden los múltiples analistas consultados por TN en las últimas semanas. En ese sentido, la decisión de Javier Milei de levantar el cepo ante la llegada del nuevo préstamo del FMI fue recibido como una buena noticia por inversionistas extranjeros, que venían pidiendo la libre movilidad de sus dividendos para poner un pie en el país. Muchos otros, como los árabes, también piden garantías de protección a las inversiones.
“Estamos siendo testigos de la formación de un nuevo orden global donde, tal vez, las formas tradicionales de relacionarse ya no sean tan relevantes como antes y por eso hay que explorar nuevos y más mecanismos”, analizó para este artículo Elchin Amirbayov, representante especial del presidente de Azerbaiyán.
Leé también: El plan de Milei para sobrevivir a la era de proteccionismo que lanzó Trump en pleno calendario electoral
Desde el Cáucaso sur, los azeríes recientemente realizaron una visita a la Argentina para analizar cuáles podrían ser los sectores de cooperación. El mismo Amirbayov mantuvo un encuentro con el canciller Gerardo Werthein y, tal como le adelantó a TN, están “trabajando para en los próximos meses concretar un viaje desde la Argentina con empresas de los sectores de mayor interés”.
“La economía de Azerbaiyán se basa actualmente en petróleo y gas, por lo que está interesado en diversificarla”, complementó Farid Shafiyev, quien encabeza el Centro de Análisis sobre Relaciones Internacionales de aquel país, para luego finalizar: “Hay una oportunidad en el sector agrícola, aunque también se puede pensar en áreas de cooperación en plataformas multilaterales”.
En momentos donde las instituciones multilaterales como las Naciones Unidas (ONU) o los organismos de cooperación son puestos en tela de juicio -un proceso que se aceleró con la llegada de Trump a la Casa Blanca-, el experto en política exterior Shafiyev pide “hacer un esfuerzo para preservar lo que aún tenemos”: “Podemos criticar esas instituciones pero al menos es algo, es mejor tenerlas que no tenerlas”, sintetiza. La agricultura puede convertirse en uno de los sectores de mayor interés para Asia y África. (Foto: Lucio Reinoso).
A diferencia de lo que sucede con los países miembros de la ASEAN que sí pueden pensar en negociar en bloque con América Latina -o, más precisamente, con Mercosur-, el Cáucaso Sur vivió en los últimos años períodos de fuerte turbulencia con la guerra entre Azerbaiyán y Armenia, junto con la invasión de Rusia a parte del territorio de Georgia.
“Estamos en proceso de normalización con Armenia”, lanzó el representante presidencial de Azerbaiyán, un mensaje que se repitió de ambos lados durante uno de los principales paneles de debate que tuvo lugar en el foro de Turquía y en el que participaron los cancilleres de los tres países del Cáucaso Sur -Armenia, Azerbaiyán y Georgia-.
Tras la última guerra de 2023 donde Azerbaiyán se quedó con el control total del enclave de Nagorno Karabaj, ambos países vienen trabajando en la redacción de un texto final de paz donde se delimiten los límites territoriales de cada uno, se establezcan canales de cooperación y se busque, justamente, una integración regional a través de infraestructura ya existente o por construir. Aunque con algunas críticas y cierto recelo, ambos países se muestran confiados.
Así como poco a poco se empieza a dar un acercamiento con distintas regiones asiáticas, América Latina aún tiene una cuenta pendiente con África. El continente que por mucho tiempo pareció estar al margen de las discusiones, empieza a tomar cada vez más relevancia en foros multilaterales y representa una inmensa posibilidad de nuevos mercados.
De difícil acceso por las propias dinámicas internas, los representantes africanos con los que pudo hablar TN se mostraron expectantes de una mayor presencia latinoamericana en su región. No es algo que hoy parezca ser una prioridad, por ejemplo, para la Cancillería argentina.
aranceles, Donald Trump, asia
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Walz under fire for axe murderer’s release

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
-US appeals court blocks Trump contempt proceedings ordered by Boasberg
-Inside NASA’s fast-track plans for lunar nuclear power and new space stations to outpace global rivals
–Ghislaine Maxwell prison transfer called ‘highly unusual’ by former federal prison official
Republican leader shreds Tim Walz over Minnesota law that freed axe murderer
EXCLUSIVE: The highest-ranking Minnesotan in Congress is blasting Gov. Tim Walz after a man who murdered his family as a teenager was released from prison.
«Once again, Tim Walz proves why he is one of the worst governors in the country,» House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn., told Fox News Digital.
«Not only do his soft-on-crime policies rob victims of the justice they deserve, but they also put the safety of every Minnesotan at risk. Being a self-proclaimed knucklehead doesn’t excuse the chaos he has caused with his dangerous, far-left agenda.»
Emmer, as the GOP whip, is the No. 3 House Republican leader…READ MORE.
House Majority Whip Tom Emmer and Minnesota Gov. Tim Walz are seen in a split image. (REUTERS/Elizabeth Frantz | AP Photo/Damian Dovarganes)
White House
CARTEL TAKEDOWN: Trump approves military action against Latin American cartels classified as terrorist organizations

WASHINGTON, DC – JANUARY 20: President Donald Trump signs executive orders in the Oval Office. (Photo by Anna Moneymaker/Getty Images) (Anna Moneymaker/Getty Images)
IN CUFFS: Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion
PARTY HOPPER: EXCLUSIVE: Duncan says Trump’s attacks justify his switch from GOP to Democratic Party: ‘He’s making my case for me’

Former Republican Lt. Gov. Geoff Duncan this week switch parties and became a Democrat. (Getty Images)
‘REAL CONSEQUENCES’: Noem, in Illinois, calls out Gov. Pritzker, Chicago’s mayor over their handling of criminal illegal immigrants
World Stage
GLOBAL DEPORT LINKS: List of countries taking in illegal immigrant deportees grows with latest African partners
SPECIAL RELATIONSHIP: US, UK ‘disagree’ on Gaza plan but ‘share’ same goal Vance says ahead of Lammy meeting

Vice President JD Vance shakes hands with British Foreign Secretary David Lammy during a meeting at Chevening House on August 8, 2025 in Sevenoaks, England. (Suzanne Plunkett – WPA Pool/Getty Images)
Capitol Hill
PATRIOTISM UPROAR: Cuban-born congressman calls for ‘Squad’ member’s removal over ‘Guatemalan before American’ remark

Reps. Carlos Gimenez, left, Delia Ramirez, right (Reuters; Getty)
HEATED BATTLE: Former Democratic advisor says party’s rhetoric on redistricting is getting ‘a little out of control’
Across America
PACS UNDER PROBE: Texas AG investigates Beto O’Rourke PAC over support for quorum-breaking lawmakers
JOB RUNNING: Party of ‘crazies’: Dems comply with outrageous redistricting stunts due to primary threats, state rep says

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)
ON THE RUN: Texas asks Illinois court to enforce arrest warrants for Democratic lawmakers
BREAKING POINT: Chicago’s budget shortfall puts spotlight on Mamdani’s ‘socialism’ agenda for New York City

Georgia Attorney General Chris Carr speaks to supporters at a campaign event on Nov. 7, 2022 in Kennesaw, Georgia. Carr is speaking out against progressive prosecutors who he says are hurting the communities they claim to be champions of. (Megan Varner/Getty Images)
CASH CLASH: Georgia attorney general sues GOP opponent in governor’s race over campaign financing
PUBLIC SCHOOL CRISIS: Illinois Gov. JB Pritzker lambasted for new ‘disastrous policy’ requiring mental health screenings for kids
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
Trump, Putin will hold first in-person meeting since Ukraine invasion next week in Alaska

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump and Russian President Vladimir Putin will meet next Friday, August 15, for the first in-person meeting between leaders of the U.S. and Russia since Moscow launched its deadly 2022 invasion of Ukraine.
The leaders are expected to meet in Alaska, Trump said in a post on Truth Social.
«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska,» Trump wrote in his Friday evening post. «Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!»
The location of the meeting was a major point of interest after the summit was first floated following a call between Trump and Putin on Wednesday after White House envoy Steve Witkoff traveled to Moscow to meet with the Kremlin chief.
ZELENSKYY TELLS PUTIN TO ‘BE BRAVE’ AND FINALLY AGREE TO TRILATERAL MEETING WITH TRUMP
Russian President Vladimir Putin (L) meets with US President’s Special Envoy Steve Witkoff (R) at Kremlin Palace in Moscow, Russia on August 06, 2025. (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu via Getty Images)
Hungary, Switzerland, Italy, and the UAE were all under consideration, with Putin originally favoring Hungary, according to sources familiar with the planning.
The Kremlin chief also shot down the idea of meeting in Italy, according to reports on Friday, due to Rome’s perceived closeness with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy.
Following the Wednesday Trump-Putin call, the U.S. president also spoke with Zelenskyy along with European leaders on the potential for a trilateral meeting.
Moscow – which has thus far refused to hold direct meetings with Putin and Zelenskyy – has not appeared likely to engage in a trilateral meeting any time soon, as the Kremlin’s foreign policy advisor noted on Wednesday that the potential for such a meeting was «mentioned» but «not discussed.»

In this photo provided by the Ukrainian Presidential Press Office, Ukraine’s President Volodymyr Zelenskyy, right, and President Donald Trump, talk as they attend the funeral of Pope Francis in Vatican, Saturday, April 26, 2025. (Ukrainian Presidential Press Office via AP))
TRUMP’S DEADLINE ON SECONDARY TARIFFS ARRIVES; US-RUSSIAN RELATIONS HANG IN THE BALANCE
Reporting later suggested that Putin may be open to meeting face to face with Zelenskyy, but only if certain «conditions» are met, though what these conditions are remains unclear.
Putin has allegedly suggested that Ukraine would need to formally cede the regions of Donetsk and Luhansk, which Moscow illegally annexed in 2022, but which it does not have full control over.
Though Zelenskyy has countered similar territorial demands by noting that under Ukraine’s Constitution a national referendum would need to occur for any territorial concessions.
Despite the immense hurdles that remain, Trump appeared optimistic when speaking to reporters on Wednesday that «there’s a very good prospect that [Putin and Zelenskyy] will» meet.
Zelenskyy said at least one bilateral meeting between the U.S. and Russian leaders was suggested, which would potentially be followed by a meeting with Trump, Putin and Zelenskyy.

S President Donald Trump (R) meets Russian President Vladimir Putin (L) on the first day of the G20 summit in Osaka, Japan on June 28, 2019. (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu Agency/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
It remains unclear what the president hopes to definitively get out of meeting with Putin in person after expressing frustration with the Kremlin chief despite months of attempts to forge a ceasefire.
Trump wouldn’t comment on how likely he thought a peace deal between Moscow and Kyiv could be on the horizon and echoed his previous frustrations with Putin by telling reporters, «I’ve been disappointed before with this one.»
donald trump,vladimir putin,russia,ukraine,volodymyr zelenskyy,world
INTERNACIONAL
Elecciones en Bolivia: Evo Morales hace campaña por el voto nulo para frenar el avance de la derecha

El ex presidente de Bolivia Evo Morales volvió a pedir a sus seguidores que no voten a ninguno de los candidatos en carrera para las elecciones generales del 17 de agosto, y aseguró que el voto nulo no será el que le abra «las puertas a la derecha», que se avizora como clara ganadora en un contexto de enorme crisis económica y política.
El ex mandatario, que no pudo inscribirse como candidato porque ya cumplió con dos mandatos máximos que permite la Constitución, empezó una campaña para que sus seguidores no voten por ningún aspirante a la Presidencia.
«No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce», escribió Morales (2006-2019) en la red social X.
Las últimas encuestas electorales colocan a los opositores Samuel Doria Medina de la alianza Unidad y al ex presidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) de alianza Libre, como los candidatos con mayor intención de voto.
Sin embargo, en las últimas semanas creció la tendencia hacia el voto en blanco o nulo, que ya casi superan en los sondeos a los candidatos favoritos.
En la primera encuesta presentada el 1 de junio por la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, la intención de voto nulo y blanco llegó al 17%.
El 13 de julio, la segunda encuesta mostró que los votos nulo y blanco sumaban el 20,7%, mientras que dos semanas después el resultado de los mismos factores, para la tercera encuesta, fue del 21,7%.
Esta inclinación de los votos nulo y blanco está por encima de los porcentajes de los opositores Doria Medina, de la alianza Unidad, y Quiroga (2001-2002) de la alianza Libre, en las encuestas.
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha.
A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político.
A la derecha le abre las puertas la desastrosa… pic.twitter.com/IruJ13UzmO— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 8, 2025
Evo Morales, que tiene una inhabilitación constitucional para buscar un cuarto mandato presidencial, intentó inscribirse en los comicios con el partido Partido Nacional de Acción Boliviano (Pan-Bol) ya que recientemente perdió su liderazgo de casi 30 años en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no permitió la inscripción de Pan-Bol, debido a que el partido perdió su personalidad jurídica.
El ex mandatario también está duramente enfrentado al presidente Arce por diferencias en el manejo del gobierno y por la candidatura presidencial del MAS. Esto provocó una ruptura en el oficialismo que venía gestándose desde la crisis política del 2019.
Arce renunció a reelección y el MAS eligió al ex ministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo como candidato oficialista, sin embargo, las encuestas recientes lo colocan por debajo del 3% de intención de voto.
«A la derecha le abren las puertas las listas de candidatos y candidatas que no representan los intereses populares. El voto nulo no legitima el retorno de la derecha, lo denuncia por fraudulento. El voto nulo es la última opción que queda a quienes pensamos que estas elecciones son ilegítimas», insistió Morales en su mensaje en redes sociales.
Los seguidores de Morales han abierto casas de campaña para llamar al voto nulo en varias regiones del país y este viernes en la ciudad central de Cochabamba se realizó una caravana para impulsarlo.
El ex mandatario tiene una orden de captura por un caso de trata agravada de personas, por supuestamente haber tenido una hija con una menor de edad cuando era presidente. Por esto, Morales se mantiene desde el año pasado en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, rodeado por al menos 2.000 de sus seguidores quienes lo protegen de una captura.
Los bolivianos elegirán al presidente, vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio el próximo fin de semana y en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad.
Bolivia,Evo Morales,Luis Arce
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción