INTERNACIONAL
Frente a la incertidumbre del comercio global, más países asiáticos buscan un acercamiento con América Latina

“Estamos listos para acercarnos a una región que históricamente pareció estar lejos porque, en un escenario de creciente proteccionismo, tenemos que hacernos más efectivos para aumentar nuestra conexión con el mercado internacional”, lanzó con énfasis y tono dialoguista el vicecanciller de Guatemala, Julio Eduardo Orozco Pérez, frente a colegas americanos y asiáticos.
El mensaje resume el contenido de las múltiples reuniones que, en público y en privado, mantuvieron los más altos representantes políticos y diplomáticos de distintos países del mundo a lo largo de las tres jornadas que duró el Antalya Forum Diplomacy realizado en Turquía y en el que participó TN: existe predisposición e intenciones de avanzar en el siempre complejo proyecto de Cooperación Sur-Sur.
Leé también: Donald Trump amenazó con elevar los aranceles a los productos chinos hasta el 245%
“Queremos impulsar con más intensidad y aprovechar ese tipo de estructuras ya existentes que tal vez no se han utilizado al máximo de su potencial hasta el momento, pero que representan una gran oportunidad de cooperación colectiva entre Asia y América Latina”, explicó en diálogo con este medio jefe de Gabinete de la Cancillería de Indonesia, Roy Soemirat.
Indonesia es, justamente, uno de los 10 países que forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y desde la cual desde hace años se viene impulsando el diálogo Sur-Sur, con avances lentos. “Lo importante es concentrar esfuerzos para unir nuestras voces sobre las preocupaciones que compartimos sobre los distintos desafíos que enfrenta el mundo actualmente”, agregó el diplomático.
Los cancilleres del Mercosur están en diálogo para flexibilizar las normativas del bloque y buscar un mayor acercamiento comercial global. (Foto: Argentine Foreign Ministry/via REUTERS)
El terremoto de los mercados producido por el shock arancelario de Donald Trump y la incertidumbre por saber hasta dónde escalará y qué impactos tendrá la guerra comercial entre Estados Unidos y China, hace que muchos países del hemisferio Oriental empiecen a rediseñar sus estrategias de inserción global en la búsqueda de profundizar áreas de cooperación con nuevos socios.
En este contexto se abre una ventana de oportunidades para América Latina y para la Argentina, coinciden los múltiples analistas consultados por TN en las últimas semanas. En ese sentido, la decisión de Javier Milei de levantar el cepo ante la llegada del nuevo préstamo del FMI fue recibido como una buena noticia por inversionistas extranjeros, que venían pidiendo la libre movilidad de sus dividendos para poner un pie en el país. Muchos otros, como los árabes, también piden garantías de protección a las inversiones.
“Estamos siendo testigos de la formación de un nuevo orden global donde, tal vez, las formas tradicionales de relacionarse ya no sean tan relevantes como antes y por eso hay que explorar nuevos y más mecanismos”, analizó para este artículo Elchin Amirbayov, representante especial del presidente de Azerbaiyán.
Leé también: El plan de Milei para sobrevivir a la era de proteccionismo que lanzó Trump en pleno calendario electoral
Desde el Cáucaso sur, los azeríes recientemente realizaron una visita a la Argentina para analizar cuáles podrían ser los sectores de cooperación. El mismo Amirbayov mantuvo un encuentro con el canciller Gerardo Werthein y, tal como le adelantó a TN, están “trabajando para en los próximos meses concretar un viaje desde la Argentina con empresas de los sectores de mayor interés”.
“La economía de Azerbaiyán se basa actualmente en petróleo y gas, por lo que está interesado en diversificarla”, complementó Farid Shafiyev, quien encabeza el Centro de Análisis sobre Relaciones Internacionales de aquel país, para luego finalizar: “Hay una oportunidad en el sector agrícola, aunque también se puede pensar en áreas de cooperación en plataformas multilaterales”.
En momentos donde las instituciones multilaterales como las Naciones Unidas (ONU) o los organismos de cooperación son puestos en tela de juicio -un proceso que se aceleró con la llegada de Trump a la Casa Blanca-, el experto en política exterior Shafiyev pide “hacer un esfuerzo para preservar lo que aún tenemos”: “Podemos criticar esas instituciones pero al menos es algo, es mejor tenerlas que no tenerlas”, sintetiza. La agricultura puede convertirse en uno de los sectores de mayor interés para Asia y África. (Foto: Lucio Reinoso).
A diferencia de lo que sucede con los países miembros de la ASEAN que sí pueden pensar en negociar en bloque con América Latina -o, más precisamente, con Mercosur-, el Cáucaso Sur vivió en los últimos años períodos de fuerte turbulencia con la guerra entre Azerbaiyán y Armenia, junto con la invasión de Rusia a parte del territorio de Georgia.
“Estamos en proceso de normalización con Armenia”, lanzó el representante presidencial de Azerbaiyán, un mensaje que se repitió de ambos lados durante uno de los principales paneles de debate que tuvo lugar en el foro de Turquía y en el que participaron los cancilleres de los tres países del Cáucaso Sur -Armenia, Azerbaiyán y Georgia-.
Tras la última guerra de 2023 donde Azerbaiyán se quedó con el control total del enclave de Nagorno Karabaj, ambos países vienen trabajando en la redacción de un texto final de paz donde se delimiten los límites territoriales de cada uno, se establezcan canales de cooperación y se busque, justamente, una integración regional a través de infraestructura ya existente o por construir. Aunque con algunas críticas y cierto recelo, ambos países se muestran confiados.
Así como poco a poco se empieza a dar un acercamiento con distintas regiones asiáticas, América Latina aún tiene una cuenta pendiente con África. El continente que por mucho tiempo pareció estar al margen de las discusiones, empieza a tomar cada vez más relevancia en foros multilaterales y representa una inmensa posibilidad de nuevos mercados.
De difícil acceso por las propias dinámicas internas, los representantes africanos con los que pudo hablar TN se mostraron expectantes de una mayor presencia latinoamericana en su región. No es algo que hoy parezca ser una prioridad, por ejemplo, para la Cancillería argentina.
aranceles, Donald Trump, asia
INTERNACIONAL
House advances bill to end government shutdown with hours until final vote

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The record-breaking U.S. government shutdown appears to be on a path to finally ending after 43 days.
Federal funding legislation aimed at opening the government survived a key test vote in the House later Wednesday, teeing it up for final passage in a matter of hours.
That means the bill could hit President Donald Trump’s desk as soon as Wednesday night, likely ending what has been the longest shutdown in U.S. history.
The White House announced that Trump would sign the bill in a statement of administration policy obtained by Fox News Digital.
AIR TRAFFIC CONTROLLERS ISSUE DESPERATE PLEA AS FAMILIES STRUGGLE WITHOUT PAYCHECKS
Speaker Mike Johnson holds the gavel during the first session of the 119th Congress in the House Chamber of the U.S. Capitol in Washington Jan. 3, 2025. (Kent Nishimura/Bloomberg via Getty Images)
«The Administration urges every Member of Congress to support this responsible, good faith product to finally put an end to the longest shutdown in history,» the statement said.
The bill advanced through a procedural hurdle known as a rule vote, which is where lawmakers decide whether to allow legislation to get debated before a final vote on passage.
Rule votes generally fall along partisan lines and are not an indication of whether a bill will be bipartisan.
THE 5 LONGEST GOVERNMENT SHUTDOWNS IN HISTORY: WHAT HAPPENED, HOW THEY ENDED
The vast majority of House Democrats still oppose the bill, but it’s possible that at least several moderates will defy their leaders to support it.
House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., reiterated to reporters hours before the vote that Democrats were frustrated the bill did not do anything about COVID-19 pandemic-era healthcare subsidies under Obamacare, also known as the Affordable Care Act (ACA). Those enhanced tax credits expire this year.
«House Democrats are here on the Capitol steps to reiterate our strong opposition to this spending bill because it fails to address the Republican healthcare crisis, and it fails to extend the Affordable Care Act tax credit,» Jeffries said.

House Minority Leader Hakeem Jeffries speaks during a press conference on Capitol Hill in Washington Nov. 3, 2025. (Roberto Schmidt/Getty Images)
House Speaker Mike Johnson, R-La., sounded optimistic in comments to reporters Wednesday morning ahead of the vote.
«I wanted to come out and say that we believe the long national nightmare will be over tonight,» Johnson said. «It was completely and utterly foolish and pointless in the end.»
Meanwhile, the shutdown’s effects on the country have grown more severe by the day.
Many of the thousands of air traffic controllers and Transportation Security Administration (TSA) agents who had to work without pay were forced to take second jobs, causing nationwide flight delays and cancellations amid staffing shortages at the country’s busiest airports. Millions of Americans who rely on federal benefits were also left in limbo as funding for critical government programs ran close to drying out.
At the heart of the issue was Democratic leaders’ refusal to back any funding bill that did not also extend the enhanced Obamacare subsidies. Democrats argued it was their best hope of preventing healthcare price hikes for Americans across the U.S.
Republicans agreed to hold conversations on reforming what they saw as a broken healthcare system, but they refused to pair any partisan priority with federal funding.
In the end, a compromise led by the Senate — which saw eight Democrats in the upper chamber join colleagues to pass the bill in a 60 to 40 vote — included a side deal guaranteeing the left a vote on extending the enhanced subsidies sometime in December.

President Donald Trump speaks during a breakfast with Senate and House Republicans in the State Dining Room of the White House in Washington Nov. 5, 2025. (Evan Vucci/AP Newsroom)
Johnson has made no such promise in the House, however.
And the lack of a guarantee on extending those subsidies has angered progressives and Democratic leaders.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
«What were Republicans willing to give in the end, other more than a handshake deal to take a future vote on extending the healthcare subsidies?» Rep. Shomari Figures, D-Ala., said Wednesday. «We all know that a future vote is the equivalent of asking two wolves and a chicken to vote on what’s for dinner. It is dead on arrival.»
The full House will now vote on the legislation during the 7 p.m. hour.
The bill kicks the current federal funding fight to Jan. 30, by which point House GOP leaders said they were confident they’ll finish work on a longer-term deal for fiscal year 2026.
«There are nine remaining bills, and we’d like to get all of those done in the next few weeks. And, so, [House Appropriations Committee Chairman Tom Cole, R-Okla.] and his appropriators will be working overtime,» House Majority Leader Steve Scalise, R-La., told Fox News Digital.
Asked if he thought they’d get it done by that date, Cole said, «I think we can.»
house of representatives politics,politics,government shutdown
INTERNACIONAL
Ucrania: un escándalo de corrupción y batallas judiciales ponen a prueba al presidente Volodimir Zelenski

«Algo que no les gusta»
Reto para adherir a la UE
INTERNACIONAL
Científicos advierten sobre el impacto ambiental del deterioro acelerado del lago Tonle Sap, en Camboya

Una advertencia científica situó al lago Tonle Sap en el foco internacional, al confirmarse que la extracción de arena en el río Mekong altera el funcionamiento ecológico de la mayor reserva de agua dulce del sudeste asiático.
Un estudio publicado el 10 de noviembre de 2025 y dirigido por Newcastle University revela que la significativa reducción del flujo de agua hacia el lago amenaza la biodiversidad y los medios de vida de millones de personas que dependen de este ecosistema.
El informe, desarrollado en colaboración con Loughborough University, destaca que Tonle Sap es uno de los ecosistemas lacustres más diversos del planeta y la cuarta mayor fuente de pesca a nivel mundial. Reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1997, el lago alberga más de 800 especies, incluidas poblaciones de anfibios, reptiles, mamíferos y aves en peligro de extinción.
Su pulso anual de inundación, imprescindible para la productividad biológica y la regulación hídrica de la región, depende del flujo inverso del Mekong durante los monzones en una zona donde viven cerca de 23 millones de personas.

El estudio de Newcastle University advierte que la extracción de arena, junto a la construcción de presas que retienen sedimentos río arriba, provocó una disminución significativa en el volumen de agua que llega al lago durante la temporada de lluvias.
Entre 1998 y 2018, el descenso del lecho del Mekong, impulsado principalmente por la minería de arena y la alteración de la morfología del canal, redujo el flujo inverso hacia el Tonle Sap entre un 40% y un 50%.
Los investigadores señalan que este deterioro es consecuencia directa de la extracción de arena y la transformación física del cauce, y no únicamente de cambios en el clima o en los patrones de agua.
La presión que sufren tanto las especies acuáticas como las comunidades humanas pone de manifiesto la importancia social y ecológica del lago.

El Dr. Chris Hackney, profesor de Geografía Física en Newcastle University, explicó: “El lago es vital para los ecosistemas y las comunidades de Camboya. En los últimos años, las comunidades locales notaron que el lago ya no se llena como antes y los ecosistemas que dependen de largas temporadas de inundación están bajo una presión creciente. Si se quiere preservar el lago, es necesario mantener o aumentar los niveles del lecho del río Mekong”.
El análisis de los expertos, como el Dr. Quan Quan Le de Loughborough University, también subraya el papel del crecimiento urbano en la demanda global de arena para construcción, lo que multiplica la extracción en los ríos de la región.
La investigación confirma que esta extracción debilitó el pulso de inundación del lago, causando daños ambientales duraderos y resaltando la urgencia de una gestión sostenible de sedimentos.
Las proyecciones del estudio atribuido a Newcastle University resultan especialmente graves. Si la tendencia actual continúa, para 2038 el flujo inverso podría disminuir hasta un 69% respecto a los niveles de 1998. Esta reducción no solo afectaría la biodiversidad, sino que tendría efectos directos sobre la agricultura y la seguridad alimentaria en el delta del Mekong.

El estudio detalla que el reducido flujo durante la estación seca podría bajar en un 59%, lo que intensificaría la intrusión de agua salada y disminuiría los rendimientos agrícolas. Asimismo, el aumento del flujo hacia el delta durante el monzón, calculado en unos 26 km³, elevaría el riesgo de inundaciones en una de las regiones más densamente pobladas del sudeste asiático.
Frente a este escenario, los autores del estudio insisten en la necesidad urgente de implementar una gestión sostenible de los sedimentos y regular la extracción de arena para evitar daños irreversibles en el sistema Tonle Sap-Mekong.
Los expertos advierten que la salvaguarda del lago y la seguridad de las comunidades dependen de acciones inmediatas y coordinadas que antepongan la integridad ecológica del río y su cuenca.
Newcastle University alerta que la extracción excesiva de arena representa una amenaza existencial para la sostenibilidad del sistema Tonle Sap-Mekong. Los autores del estudio manifiestan su preocupación respecto al futuro de este ecosistema fundamental.
extracción de arena,lago Tonle Sap,crisis ambiental Camboya,inundaciones Tonle Sap,impacto ecológico sudeste asiático,biodiversidad Mekong
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS1 día agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»

















