Connect with us

INTERNACIONAL

Frontera alambrada, frontera colador: el límite entre la Argentina, Paraguay y Brasil, la zona liberada en la que hay chicos armados

Published

on


Mientras el Gobierno despliega tropas del Ejército y la Armada en la frontera norte, el límite entre la Argentina, Paraguay y Brasil sigue mostrando su verdadera cara: la Triple Frontera es un territorio liberado, donde la ley es apenas un rumor y los protagonistas son menores de edad, con armas en la mano.

Hay un nene que no aparenta tener más de 12 años. Está del lado paraguayo, custodiando un bote que cruzará ilegalmente hacia la Argentina. Lo más escalofriante es que lo hace empuñando una Itaka: un arma de alto calibre, de enorme poder de fuego.

Advertisement

Leé también: Alerta de Estados Unidos: le pidió a sus ciudadanos que abandonen inmediatamente Venezuela

Esto no es un hecho aislado. Es la rutina diaria en Puerto Iguazú. Botes repletos de pasajeros y contrabandistas cruzan constantemente desde la Argentina hacia Paraguay, para luego regresar cargados con mercadería ilegal de todo tipo.

Un nene armado en la triple frontera. (Foto: Telenoche)

Advertisement

Neumáticos, ropa, electrodomésticos e incluso heladeras atraviesan el río sin ser declarados. Las embarcaciones cruzan al límite de su capacidad, con el riesgo permanente de hundirse.

Para proteger la carga, los contrabandistas se comunican por handy, alertando a sus cómplices de un posible operativo. Un bote de Prefectura Argentina cruza a toda velocidad… Pero ya es tarde. Los pasajeros pisaron suelo paraguayo.

Del otro lado, un camino sinuoso lleva a un colectivo que transportará a los compradores hasta el centro de Ciudad del Este, donde se harán las adquisiciones.

Advertisement
Un hombre cruza electrodomésticos por la triple frontera. (Foto: Telenoche)

Un hombre cruza electrodomésticos por la triple frontera. (Foto: Telenoche)

Más tarde, pequeñas combis llevarán la carga de vuelta al borde del río. En la costa, la tensión se palpa. Cualquier movimiento puede ser interrumpido por un operativo sorpresa de las fuerzas de seguridad.

Y es ahí donde la imagen vuelve a golpear: otro nene, tampoco mayor de 12 años, custodia una de las embarcaciones con un arma de alto poder de fuego. Está a plena vista, y nadie parece sorprenderse. Es una escena normalizada.

Finalmente, los botes cruzan hacia la Argentina, donde, sin ningún tipo de control, comienza la descarga de la mercadería ilegal. Y nuevamente, los protagonistas son menores de edad.

Advertisement

Trabajan descalzos, en ojotas, transportando cargas que superan su propio peso, en un terreno inestable, donde cualquier paso en falso puede terminar en tragedia.

Leé también: Quién es el polémico Robert Kennedy Jr., el funcionario clave de Donald Trump que se reunió con Milei en laCasa Rosada

A cientos de kilómetros de allí, en la provincia de Salta, se escribe otro capítulo del drama fronterizo. Desde diciembre, funciona el Plan Güemes: un operativo conjunto entre Nación y Provincia para combatir el contrabando, el narcotráfico y la trata de personas.

Advertisement

La base del operativo está en Aguas Blancas, una localidad fronteriza clave por donde ingresa gran parte del contrabando proveniente de Bolivia.

El plan incluía la construcción de un alambrado de dos metros de alto por 250 metros de largo, justo sobre el límite con Bolivia, con el objetivo de forzar a la gente a cruzar únicamente por el paso internacional habilitado hacia Bermejo.

Ese alambrado, que conecta la terminal de ómnibus con el paso internacional Aguas Blancas–Bermejo, se terminó la semana pasada. Costó cerca de 36 millones de pesos, pero aún no fue inaugurado oficialmente.

Advertisement

A pesar de la inversión, la gente sigue usando los pasos fronterizos informales. Rodean el alambrado sin mayores obstáculos. A la izquierda está el paso internacional, prácticamente desierto.

El alambrado nuevo y la terminal de ómnibus, por donde transitan a diario cientos de personas que van a comprar a Bolivia. Diez metros más allá, el viejo paso ilegal, ahora cerrado. Y diez metros más acá… el nuevo paso ilegal. Nada ha cambiado.

Video Placeholder

Un nene armado en la triple frontera. (Video: Telenoche)

Este paso clandestino está custodiado por tres fuerzas federales: Gendarmería, Prefectura y Policía Federal. Por allí pasa de todo: ropa, electrodomésticos, repuestos, cubiertas.

Advertisement

Las fuerzas, en muchos casos, solo observan. De vez en cuando detienen a alguien para revisarlo, pero el flujo no se detiene.

El cruce en bote dura apenas tres minutos. Cuesta 2000 pesos del lado argentino, 1000 del lado boliviano. Con o sin alambrado, el negocio sigue intacto.

A pocos metros del paso ilegal oficializado, existen otros aún más precarios. Ni siquiera hay presencia de fuerzas de seguridad. Son accesos habilitados por particulares: por 2000 pesos permiten el paso a través del fondo de sus casas hasta llegar al río.

Advertisement

Le avisamos a la dueña de casa que pasaremos con un menor. No hay objeción.

Leé también:Un viaje en tren de CABA a Tucumán: pese a los precios populares se necesitan 32 horas de paciencia

Pero la historia no termina ahí. En Salvador Mazza, también en Salta, a 230 kilómetros de Aguas Blancas, se encuentra otro punto caliente de la frontera: el paso con la localidad boliviana de Yacuiba.

Advertisement

Aquí, los estacionamientos ubicados a metros del paso internacional funcionan como verdaderas oficinas de migración y aduana paralelas.

Entrás al estacionamiento, pagás 1000 pesos y, en vez de ir hacia la puerta de salida, te dirigís al fondo, cruzás una puerta y en tres minutos estás en Bolivia.

El encargado cobra 1000 pesos por cada bulto que se trae del otro lado. Todo sigue pasando por esta frontera-colador. Incluso, con alambrado. Todo es ilegal, y a la vista de las autoridades que creen que ese alambrado era la solución.

Advertisement

Triple Frontera, Contrabando, control

INTERNACIONAL

Alemania insistió en el uso de activos rusos para financiar a Ucrania

Published

on


El canciller alemán, Friedrich Merz, observa la cumbre de la Comunidad Política Europea en Copenhague, Dinamarca, el 2 de octubre de 2025 (REUTERS/Piroschka van de Wouw)

El canciller alemán Friedrich Merz insistió este jueves desde una cumbre de líderes europeos en Copenhague que apoyará “cualquier vía” que permita utilizar activos rusos congelados para conceder un préstamo de reparación a Ucrania. Merz confió en que la Unión Europea tome una decisión en “semanas”, a pesar de que Bélgica rechaza de plano la propuesta por considerarla una “confiscación” con lagunas legales.

“Apoyaré cualquier vía que permita el uso de activos rusos para seguir ayudando a Ucrania y garantizar que la guerra termine lo antes posible”, declaró Merz a la prensa al término de la cumbre de líderes de la Comunidad Política Europea (CPE) celebrada en la capital danesa.

Advertisement

El mandatario alemán se refirió a la próxima cumbre formal de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, prevista para dentro de tres semanas en Bruselas, y confió en que entonces se tome una “decisión concreta”. Tras dos días de reuniones al máximo nivel en Copenhague, Merz afirmó tener la convicción de que existe un “fuerte acuerdo” tanto en el seno de la UE como de la CPE respecto a seguir esa vía.

“Putin no debería subestimar nuestra determinación. Hay una gran unidad y una firme determinación de contrarrestar juntos esta agresión”, insistió.

La presidenta de la Comisión
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, hablan el día de la cumbre de la Comunidad Política Europea en Copenhague, Dinamarca, el 2 de octubre de 2025 (Ida Marie Odgaard/Ritzau Scanpix/vía REUTERS)

La cita danesa fue la primera ocasión para que los líderes europeos examinaran la propuesta que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, circuló entre las capitales: usar los activos soberanos rusos congelados en Bélgica —en el depósito de fondos Euroclear— para conceder un préstamo a Kiev.

Al término de la jornada, en una rueda de prensa junto a la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, celebró que “casi todos los líderes estén planteando el pleno uso de los fondos congelados rusos”.

Advertisement

Frederiksen, por su parte, concedió que el debate del miércoles sobre este asunto fue “intenso” y que afloraron “algunas cuestiones técnicas que deben ser resueltas”, pero al mismo tiempo se mostró “bastante segura” de que sabrán resolverlas. “Es justo que Rusia pague por los daños que ha causado”, zanjó.

FOTO DE ARCHIVO. El primer
FOTO DE ARCHIVO. El primer ministro belga, Bart de Wever, habla durante una conferencia de prensa con el canciller alemán, Friedrich Merz (no en la foto), en la Cancillería, en Berlín, Alemania. 26 de agosto de 2025 (REUTERS/Annegret Hilse)

El crédito sin intereses tendría un valor de unos 140.000 millones de euros y Ucrania solo tendría que devolverlo si llegara la paz y Moscú indemnizara al país por los daños de la guerra.

El Ejecutivo comunitario y los defensores de la iniciativa sostienen que no se trataría de una “confiscación” de los activos, pero Bélgica niega respaldo al plan. Su primer ministro, Bart de Wever, advirtió este jueves en rueda de prensa sobre el riesgo de trasladar el mensaje de que “un grupo de países pueden, simplemente, decidir políticamente cogerlo (el dinero) y dárselo en un préstamo” a otro país.

«Ceci n’est pas une confiscation» (Esto no es una confiscación), ironizó De Wever, usando el título de uno de los cuadros más conocidos del pintor surrealista belga René Magritte, La traición de las imágenes, en el que se ve una pipa de fumar sobre la frase “Esto no es una pipa”.

Advertisement

El político belga reveló que la víspera trasladó al resto de líderes de la UE sus dudas legales respecto a un proyecto “sin precedentes” y “muy arriesgado”, y criticó a Von der Leyen porque su Ejecutivo no respondió con claridad a todas estas preocupaciones en las semanas en que Bélgica pidió aclaraciones.

Con todo, De Wever dejó la puerta abierta a reconsiderar la situación si de aquí al Consejo Europeo de finales de octubre se responde a las dudas legales y si el resto de países se comprometen a mutualizar los riesgos y garantizan que responderán junto a Bélgica “si algo va mal”.

Por su parte, el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, que por distintas razones mantiene un veto regular contra toda iniciativa europea de apoyo a Ucrania frente a Rusia, criticó con dureza que la UE se plantee usar los fondos en efectivo congelados.

Advertisement

“No somos ladrones, ese dinero no es nuestro”, afirmó Orbán a la prensa a su salida de la cumbre, para insistir en que “de ninguna manera” Hungría formará parte de un proyecto que supone “tocar el dinero de otro”.



International,Relations,Diplomacy / Foreign Policy,Europe

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Hawley blasts FDA approval of new abortion drug, cites safety and trust concerns

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Sen. Josh Hawley, R-Mo., accused the Food and Drug Administration (FDA) of endangering women’s health, saying the agency approved another chemical abortion drug without the thorough safety review it had promised.

Advertisement

Hawley argued the move shows both regulatory failure and the influence of a company that refuses to define «woman» in its materials.

«This is shocking. FDA has just approved ANOTHER chemical abortion drug, when the evidence shows chemical abortion drugs are dangerous and even deadly for the mother. And of course 100% lethal to the child,» he wrote on X on Thursday afternoon.

«FDA had promised to do a top-to-bottom safety review of the chemical abortion drug, but instead they’ve just greenlighted new versions of it for distribution. I have lost confidence in the leadership at FDA.»

Advertisement

PRO-LIFE GROUP URGES SENATE TO PRESS RFK JR. ON ABORTION PILL SAFETY, DEMAND SAFEGUARDS RETURN

Sen. Josh Hawley, R-Mo., accused the Food and Drug Administration of endangering women’s health after it approved another chemical abortion drug without what he said was a promised full safety review. (Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)

Evita Solutions describes its mission as one to «normalize abortion» and make it «accessible to all.» On its website, the company says it «believes that all people should have access to safe, affordable, high-quality, effective, and compassionate abortion care, regardless of their race, sex, gender, age, sexuality, income, or where they live.

Advertisement

«We know that you can make the best choice for your body.»

According to the FDA, Evita received approval in a Sept. 30 letter obtained by Reuters.

In an interview with Fox News Digital, Hawley said the FDA’s decision was even more troubling given its promised safety review has barely begun.

Advertisement

«I just, I can’t figure out what’s happening at the FDA. I’m totally baffled by it,» Hawley said.

Fox News Digital has reached out to the FDA and Evita Solutions for comment on the matter.

FDA CHIEF HAS NO ‘PLANS’ FOR ABORTION PILL POLICY CHANGES BUT CONTINUES SAFETY REVIEW

Advertisement

In another post, Hawley blasted the FDA for partnering with a company that «doesn’t even believe there is such a thing as a ‘woman.’»

Evita Solutions now joins GenBioPro in producing the generic version of mifepristone, the abortion pill originally made by Danco Laboratories. Mifepristone blocks progesterone, a hormone needed to sustain pregnancy, and is followed by misoprostol to complete the process.

The approval comes as abortion drugs face mounting opposition from conservative lawmakers, religious organizations and pro-life groups.

Advertisement

MORE THAN 20 GOP ATTORNEYS GENERAL CALL ON RFK JR, FDA TO REINSTATE SAFEGUARDS FOR ABORTION DRUGS

Mifepristone and Misoprostol

Misoprostol, left, and mifepristone, the two drugs used in a medication abortion. (Robyn Bech/AFP via Getty Images)

Religious groups like Inspire Investing and Alliance Defending Freedom have campaigned against the drug, while the Restoration of America Foundation (ROAF) has pressed lawmakers for accountability.

Last month, ROAF called on the Senate Finance Committee to hold Health and Human Services Secretary Robert F. Kennedy Jr. accountable at a hearing, demanding answers about the removal of safety protocols for the abortion pill mifepristone.

Advertisement

In a letter obtained by Fox News Digital, ROAF warned that the rollback leaves women more vulnerable and shifts costs to taxpayers. The group said the Biden-era changes endanger women by allowing abortion pills to be prescribed via telehealth and sent through the mail.

Hawley said the FDA should restore the safeguards put in place under the Trump administration.

«What needs to happen is the FDA needs to get in line with the president’s policy and put back into place the safety regulations President Trump had. Ditch the Biden approach and go back to President Trump’s approach,» Hawley said.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Under the Biden administration, the FDA for the first time allowed telehealth prescribing and mail-order delivery of abortion pills. Previously, the agency required mifepristone to be dispensed in person to screen for complications such as ectopic pregnancy.

Fox News Digital’s Jasmine Baehr and Reuters contributed to this report.

Advertisement

reproductive health,abortion,health,health care healthy living,pregnancy,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

Francia vuelve a las calles contra las medidas de austeridad del gobierno: encabezan la marcha empleados de Stellantis, en seria crisis

Published

on


Una nueva huelga en Francia para presionar al gobierno del primer ministro Sébastien Lecornu, que aún no ha designado su gabinete. La manifestación se inició en París, encabezada por los huelguistas de la automovilística Stellantis, en seria crisis. Protestan por los tres cierres temporales de plantas anunciados esta semana por el grupo en Poissy, Sochaux y Mulhouse.

Se prevén cerca de 250 manifestaciones para el jueves en todo el país, con una asistencia de entre 300.000 y 350.000 personas, incluidas entre 20.000 y 40.000 en París, según las autoridades. En el corazón de la protesta, el deteriorado poder de compra de los franceses y quién pagará la gigantesca deuda pública.

Advertisement

Esta participación es menor que la de la manifestación del 18 de septiembre, que reunió entre 500.000 y más de un millón de personas, según las autoridades y la CGT (Confederación General de Sindicatos).

Partió la manifestación en parís

En París, donde la manifestación partió desde la Place d’Italie hacia la Place Vauban, cerca de la Asamblea Nacional, se desplegaron unos 5.000 agentes de policía, según informó el prefecto de policía Laurent Nuñez. Se esperan incidentes con «casseurs» y con los anarquistas de los Black Blocs.

Advertisement
En París, la manifestación partió desde la Place d’Italie. Foto: Reuters

Los bancos, los restaurantes, las compañías de seguros han protegido sus vitrinas con maderas atornilladas sobre sus vidrios y distribuidores de dinero. El trayecto de la manifestación está cubierto de policías.

El restaurante La Rotonde, el favorito del presidente Emmanuel Macron, incendiado en otra marcha de Chalecos Amarillos, estaba blindado por policías para evitar otro drama.

Transporte, educación, transporte aéreo. La huelga es menos amplia en esta segunda jornada convocada por las intersindicales (CFDT, CGT, FO, CFE-CGC, CFTC, Unsa, FSU y Solidaires), según los primeros informes.

Advertisement
El restaurante La Rotonde, el favorito del presidente Emmanuel Macron, blindado. Foto: ReutersEl restaurante La Rotonde, el favorito del presidente Emmanuel Macron, blindado. Foto: Reuters

Medidas del primer ministro: reducción de impuestos

Frente a la movilización, el primer ministro Lecornu está explorando varias medidas de reducción de impuestos para los empleados, según anunció su entorno este jueves.

El primer ministro busca opciones para mejorar el poder adquisitivo de los franceses. Y estudia estas medidas mientras los sindicatos iniciaban una nueva jornada de movilización para intentar influir en el próximo presupuesto.

«Aún no se ha decidido nada», dijo una fuente cercana. Pero el primer ministro está considerando varias medidas, como «exenciones fiscales y una reducción de las cotizaciones a la seguridad social» para las horas extras. También está estudiando una reducción del impuesto sobre la renta para las parejas que perciben un salario ligeramente superior al salario mínimo, añadió el primer ministro.

Advertisement

El Gabinete del primer ministro, que inicialmente había anunciado que se centraría en los hogares que ganan exactamente el salario mínimo, corrigió esto por la tarde: una pareja que cobra 1.476 euros al mes cada una, el importe mensual del salario mínimo, de hecho no está sujeta al impuesto sobre la renta, ya que el umbral está fijado en 1.491 euros.

Carteles contra la "destrucción social" en la marcha de este jueves. Foto: ReutersCarteles contra la «destrucción social» en la marcha de este jueves. Foto: Reuters

La CGT fue una de las primeras en reaccionar. Sophie Binet, su secretaria general, cree que las propuestas presentadas por el primer ministro «ya existen. Es el primer ministro del copia y pega».

«Todas estas medidas son una reanudación de medidas que ya existían o existieron, como las exenciones fiscales para las horas extras. Sabemos que esto aumenta el déficit de la Seguridad Social y es una medida perjudicial para el empleo. Es como un sueño».

«La bonificación por reparto de valor ya existe, y el Sr. Lecornu nos dice que va a hacer aún más. Y cuando analizamos la medida sobre la transferencia de patrimonio, es como un sueño. Decimos que el trabajo debe ser rentable, y él responde con una medida que facilita la transferencia de patrimonio. Lo que necesitamos es revalorizar el trabajo, aumentar los salarios, acabar con los sacrificios que queremos imponer a la fuerza laboral y derogar la reforma de las pensiones», afirmó Sophie Binet.

Advertisement

«Tiene que dejar de desviarse del tema, y ​​entiendo por qué ha guardado tanto silencio hasta ahora, porque cada vez que abre la boca, es un desastre», concluyó Binet.

El PS en apuros

«PS, colaboracionista». Así fueron recibidos los socialistas en la plaza porque no se suman a censurar ya al gobierno. El secretario general Olivier Faure y representantes del Partido Socialista en París fueron mal recibidos. Al pasar la procesión frente a ellos, no lejos del punto de partida en la Place d’Italie, los activistas abuchearon al partido, coreando, entre otras cosas, «todo el mundo odia al PS».

Advertisement

Estos ataques y burlas fueron recibidos con frialdad por el primer secretario del partido, quien denunció las acciones de algunos activistas marginales.

«Todo lo que reclaman nos lo deben a nosotros», dijo Olivier Faure, añadiendo que sin la izquierda socialista, «no tendrían los derechos que tienen». «Esta es la recepción de unos pocos activistas de la izquierda radical, que nunca han logrado comprender» que la izquierda necesitaba estar unida para ganar en 2027”, añadió Olivier Faure. Para el resto, estos individuos están «equivocados» y «traicionando las esperanzas de los franceses» al intentar dividir a la izquierda.

«No rompo con los votantes de izquierda, sean quienes sean. Me siento como en casa dondequiera que vaya», concluyó, mientras los abucheos se intensificaban.

Advertisement

Las fuerzas del orden esperan que 250.000 personas marchen en Francia, en comparación con las aproximadamente 500.000 del 18 de septiembre.

La Torre Eiffel fue cerrada y los turistas no podrán visitarla. Los empleados se pronunciaron a favor de la huelga, tras una asamblea.

Manifestaciones más reducidas

Advertisement

Las marchas son mucho más escasas en toda Francia. Al mediodía, el Ministerio del Interior indicó en una sesión informativa que se espera que la participación «disminuya drásticamente» por el momento.

En Marsella, 4.000 personas salieron al inicio de la manifestación, en comparación con las 15.000 del 18 de septiembre. En Montpellier, también se contabilizaron 4.000 personas, frente a las 10.000 anteriores. La misma tendencia se observó en Burdeos, donde 2.600 manifestantes salieron a las calles, en comparación con los 8.800 del 18 de septiembre.

En París, las fuerzas del orden esperan que se manifiesten entre 20.000 y 40.000 personas, en comparación con los 60.000 manifestantes del 18 de septiembre. Estas cifras llevan al gobierno a pronosticar 250.000 participantes en la movilización en toda Francia, en comparación con los cerca de 500.000 del 18 de septiembre.

Advertisement

Encabezaban la marcha los obreros de Stellantis-Renault. Miles de empleados se verán afectados por la jornada reducida en octubre. «¡Renault, Stellantis, una misma lucha!», coreaban los manifestantes, quienes también elogiaban la «fuerza de los trabajadores».

Stellantis se ha visto gravemente afectada por la crisis del automóvil en Europa.

Pero también marcharon jubilados y maestros. “Estamos hartos de Macron. ¡Basta! La situación social es catastrófica. Los precios son inabordables. La clase media no llega a fin de mes. Francia se está convirtiendo en un país del tercer mundo. Hay que despertar”, dijo Denis, una jubilada como funcionaria del estado francés.

Advertisement

La Francia Insumisa censura al gobierno

También estaba La Francia Insumisa, enfrentada con el PS. La Francia Insumisa rechaza las propuestas de Sébastien Lecornu sobre el poder adquisitivo. Presente en París para apoyar la movilización intersindical, Manuel Bompard, coordinador de La Francia Insumisa, criticó duramente las diversas vías que el primer ministro planteó en la mañana del jueves para mejorar el poder adquisitivo de los franceses.

«Denunciamos estas medidas en el momento de su implementación porque pretendían sustituir los salarios», afirmó Manuel Bompard. Añadió irónicamente: «Lecornu prometió un respiro, y ahora habla de la devolución de la prima de Macron. ¡El nombre de Macron está en el título!».

Advertisement

La Francia Insumisa promete presentar una moción de censura a finales de esta semana contra el gobierno «con todos los diputados de izquierda que la deseen». Colgando de lo alto de la carpa, junto al logotipo del partido, una pancarta envía un mensaje inequívoco: «¡Fuera Macron!».

Presente a su lado, Jean-Luc Mélenchon consideró que esta nueva movilización debería permitirle «demostrar que somos la cantidad y la fuerza». El fundador del partido sonreía, junto a los diputados de su partido, incluida la eurodiputada Manon Aubry.

El primer ministro Sébastien Lecornu «avanza sin decir la verdad sobre los precios«, criticó duramente François Ruffin.

Advertisement

Presente antes del inicio de la movilización en París, el exrebelde François Ruffin expresó sus dudas sobre las orientaciones presupuestarias del primer ministro. «El Sr. Lecornu, ahora que ha hecho un buen trabajo de empaquetado, debe decirnos la verdad sobre los precios. ¿Quién pagará la deuda, el déficit?», preguntó el diputado, ahora afiliado al grupo Ecologista y Social.

Hacia el mediodía argentino, cerca de las 17 hs en Francia, la marcha continuaba sin incidentes en París y en el interior, pero solo estaba a mitad del trayecto.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias