Connect with us

INTERNACIONAL

Gabriel Boric era la joven esperanza de la izquierda latinoamericana: ¿Ahora qué?

Published

on


Boric deja el Gobierno con un alto nivel de desaprobación

El carismático y barbudo líder milénial fue toda una sensación para la izquierda. Motivó a los votantes jóvenes con la promesa de una reforma sistémica radical: justicia social, viviendas asequibles, transporte público gratuito y derechos para las minorías. Fue elegido con una enorme cantidad de votos y nombró a un número récord de mujeres en su gabinete.

Ese líder no era el alcalde electo de la ciudad de Nueva York, Zohran Mamdani, sino el joven presidente chileno Gabriel Boric.

Advertisement

Cuando fue elegido hace cuatro años, a los 35 años, impulsado por una ola de malestar social, muchos lo aclamaron como el símbolo de una nueva marca de política progresista en América Latina que se centraba en la redistribución económica, al tiempo que defendía los derechos humanos y rompía claramente con la izquierda autoritaria de la región.

Mientras una ola de líderes de izquierda arrasaba en las elecciones de toda la región, los antebrazos tatuados de Boric aparecieron en la portada de la revista Time, y su camiseta de Nirvana, sus citas poéticas y sus sinceras declaraciones sobre su salud mental anunciaban una renovación generacional, la “nueva cara de la izquierda en América Latina”, según El País.

Ahora, cerca del final de su mandato, gran parte de ese fervor ha disminuido. Chile se prepara para la primera vuelta de las elecciones nacionales el domingo, en las que un candidato de derecha es el favorito para ganar una segunda vuelta anticipada y en las que el giro hacia la izquierda en toda Sudamérica parece estar en reversa.

Advertisement

Los presidentes chilenos pueden presentarse a un segundo mandato, pero no de forma consecutiva, y otra izquierdista, la candidata del Partido Comunista, Jeannette Jara, se candidatea a la presidencia, aunque las encuestas muestran que es probable que sea derrotada en la segunda vuelta por el candidato conservador, José Antonio Kast, que ha hecho campaña con un programa de mano dura contra la delincuencia y es un duro crítico de Boric.

La popularidad de Boric cayó drásticamente poco después de asumir el cargo, en un reflejo de los errores iniciales y las preocupaciones sobre la seguridad y la economía. Su índice de aprobación nunca se recuperó de forma significativa y se estabilizó en torno al 30 por ciento.

La visión radical del candidato se estrelló con la realidad del gobierno y la aparición de nuevos y urgentes retos, lo que obligó a Boric a reducir sus ambiciones, dar prioridad a la conciliación y asumir el papel de un líder más pragmático, aunque aún influyente.

Advertisement

“Hay cosas que nosotros no logramos hacer”, dijo Camila Vallejo, de 37 años, ministra vocera y figura destacada entre la generación de líderes de Boric. “Tuvimos que ajustar”, añadió en una entrevista en La Moneda, el palacio presidencial de Chile. “Pero no cambiamos la dirección”.

Cuando asumió el cargo en 2022, Boric, que se negó a ser entrevistado para este artículo, heredó un país en crisis, sacudido por protestas mortales y la pandemia del coronavirus, y que se enfrentaba a un aumento de la delincuencia organizada y la migración, todo lo cual lo obligó a reorientar su agenda.

Al frente de un gobierno minoritario, Boric tuvo que negociar con otros partidos en el Congreso, y el rechazo en las urnas de una nueva Constitución echó por tierra muchos de sus planes.

Advertisement

Aun así, Boric se erigió como uno de los pocos líderes latinoamericanos de izquierda que se mantuvo firme en su defensa de los derechos humanos y en su condena de las dictaduras socialistas, como la de Nicaragua.

Y aunque no logró transformar Chile en la “tumba del neoliberalismo”, como había prometido en 2021, su gobierno adoptó algunas medidas sociales significativas. Aumentó el salario mínimo, hizo más generosas las pensiones y gratuita la salud pública para los chilenos más pobres, y redujo la semana laboral de 45 a 40 horas.

“El gobierno lo que hizo fue ir lo más lejos posible en base a las reglas del juego”, dijo Miguel Crispi, amigo íntimo de Boric y, hasta hace poco, su jefe de gabinete. “La distancia entre la utopía y el ser gobierno siempre va a ser amplia”.

Advertisement

Patricio Fernández, periodista y también amigo de Boric, dijo que su gobierno no acabó siendo transformador y “en lo más mínimo revolucionario, sino más bien un gobierno normalizador”.

Desde el salón de su casa en Santiago, donde, según él, Boric solía dormir en un sofá de cuero cuando las conversaciones se alargaban hasta altas horas de la noche, Fernández dijo que el Gobierno era “muy muy distinto de lo que ellos mismos imaginaban que debía ser”.

“Se encontraron con la realidad”, dijo.

Advertisement

Todo sucedió muy rápido.

Boric saltó a la fama como líder estudiantil agitador durante un movimiento popular de 2011 que buscaba la gratuidad de la educación. Cuando estaba en la universidad, fue elegido miembro del Congreso de Chile, donde su primera aparición, sin corbata, causó un gran revuelo.

En 2019, las protestas se extendieron por todo Chile, con la exigencia de mejoras en el nivel de vida y un cambio radical del modelo económico de mercado en un país rico, pero profundamente desigual. Uno de los principales objetivos era sustituir la Constitución chilena, adoptada bajo la dictadura del general Augusto Pinochet.

Advertisement

Los disturbios crearon las condiciones ideales para la candidatura de Boric, un orador empático y elocuente arraigado en los movimientos sociales del país.

“El pueblo de Chile es protagónico en este proceso. No estaríamos aquí sin las movilizaciones de ustedes”, dijo Boric en su discurso inaugural desde La Moneda, mientras sus ministros, muchos de ellos de poco más de 30 años, eran presentados a la multitud como estrellas de rock.

El inicio del gobierno de Boric se caracterizó por una serie de actos simbólicos, como el nombramiento de la primera mujer ministra del Interior, Izkia Siches, de 35 años, y el nombramiento como ministra de Defensa de Maya Fernández Allende, nieta del expresidente marxista de Chile, Salvador Allende.

Advertisement

Pero también se caracterizó por varios pasos en falso que la oposición achacó a la inexperiencia.

A los tres días de la toma de posesión de Boric, Siches viajó a una zona del sur de Chile donde los indígenas mapuches disputaban los derechos sobre la tierra; esperaba entablar un diálogo con los líderes locales. Pero tuvo que ser evacuada luego de que estallaran disparos.

Los votantes también rechazaron rotundamente un referendo para adoptar la nueva Constitución, que Boric había apoyado y cuyo texto había sido redactado por una convención constitucional elegida y mayoritariamente de izquierda.

Advertisement

El texto propuesto habría consagrado una serie de derechos sociales y reformas sistémicas, entre ellas la paridad de género en las instituciones públicas, la abolición del modelo de pensiones privadas de Chile y el reconocimiento de la sintiencia de los animales.

“El país les tiró el balde de agua fría con todo y el balde”, dijo Lucía Dammert, socióloga y primera jefa de gabinete de Boric.

“Había una ilusión de que el cambio constitucional pudiera establecer ciertas bases para un cambio mucho más profundo de la sociedad”, añadió. “Fracasó”.

Advertisement

La derrota del referendo constitucional supuso lo que Dammert describió como un giro de 90 grados en la presidencia de Boric. En una reorganización del gabinete, algunos de los ministros más jóvenes y con menos experiencia fueron sustituidos por figuras más veteranas y tradicionales, como miembros de los campos socialista o socialdemócrata.

“Ahí tuvo que llegar la caballería socialdemócrata al rescate”, dijo Ricardo Solari, de 71 años, exministro y figura influyente del Partido Socialista. Los de la generación de Boric, dijo, “habían hecho una ruptura con la tradición política nuestra a la cual evaluaban, pero a la cual tuvieron que recurrir”.

Álvaro Elizalde, de 56 años, socialista y ahora ministro del Interior, dijo en una entrevista que la formación de la coalición gubernamental les permitió ampliar la vivienda asequible, aprovechar y redistribuir eficazmente los ingresos de las empresas mineras en este país rico en minerales y luchar contra la delincuencia.

Advertisement

Boric, que anteriormente había criticado el uso de la fuerza por parte de la policía nacional, respaldó firmemente al departamento, aumentando el presupuesto y creando un ministerio de seguridad pública.

Sus acciones provocaron críticas tanto de la derecha como de la izquierda.

Kast consideró que sus acciones eran insuficientes y afirmó que Boric “prometió esperanza y nos da inseguridad”. En un discurso pronunciado esta semana, acusó al presidente de presidir un Estado “capturado por la ineficiencia, por la ideología y por el miedo”.

Advertisement

Algunos miembros de la izquierda lo acusaron de traición, especialmente después de que aprobó la continuación del despliegue del ejército en un esfuerzo por hacer frente al conflicto con los mapuches en el sur de Chile, algo que había prometido detener.

Fue “una acción militar que ni un gobierno de derecha había buscado tener en la región”, dijo Gabriel Aldea, de 37 años, programador informático en Santiago, que votó por Boric. “Es bien decepcionante”.

Aldea dijo que le molestaba que el gobierno hubiera reducido su alcance.

Advertisement

“El programa del gobierno era completamente refundacional”, dijo Aldea. “Lo que buscaba era acabar con el sistema neoliberal capitalista de Occidente. Buscaba ser un experimento social. Lo que terminaron haciendo fue entregar todo.”

Pero el gobierno ha instado a los chilenos a juzgarlo por sus logros en lugar de fijarse en lo que los funcionarios calificaron de proyecciones poco realistas.

“Siempre el tema de las expectativas de los gobiernos que asumen”, dijo Vallejo, “es un problema”.

Advertisement

© The New York Times 2025.



actos oficiales,personajes internacionales,politicos,presidentes,visitas oficiales

Advertisement

INTERNACIONAL

Trump envoy torches Senate Dems’ Kennedy Center probe built on ‘inaccurate gossip’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Kennedy Center President Richard Grenell torched Senate Democrats for opening an investigation into the national cultural center, writing to Rhode Island Democrat Sen. Sheldon Whitehouse that his investigation relied on «inaccurate gossip» and is rife with «partisan attacks.»

Advertisement

«I am concerned about your careless attacks on me and my team,» Grenell wrote in a letter to Whitehouse Thursday. «The letter you signed did not undergo basic fact-checking. It is filled with partisan attacks and false accusations. Your staff relied on anonymous sources, inaccurate gossip, and allegations from partisan reporters who never had access to the data or facts I’m happy to provide below.» 

The John F. Kennedy Center for the Performing Arts is located in Washington, D.C., along the Potomac River and serves as the national cultural center of the U.S. It is led by Grenell as its president, with President Donald Trump serving as its chair. 

It is a public-private institution, and receives some funding from the federal government. 

Advertisement

Whitehouse, the ranking Democrat on the Senate’s Environment and Public Works Committee, announced earlier Thursday that the committee was investigating Grenell’s leadership over the Kennedy Center and its budget while claiming the «nation’s premier arts center is being used as a slush fund and private club for Trump’s friends and political allies,» according to a press release. 

ICONIC DC LANDMARK UNVEILS FIRST CHRISTMAS TREE AS PART OF PUSH TO REVIVE HOLIDAY SPIRIT

The John F. Kennedy Center for the Performing Arts is located in Washington, D.C., along the Potomac River.  (Craig Hudson for The Washington Post via Getty Images)

Advertisement

«Contracts, invoices, and facility use agreements reveal that you operate the Center for the enrichment of your friends and acquaintances, to dole out political favors, and as a playground for the President of the United States and his allies,» Whitehouse wrote of the investigation. 

«The Center is being looted to the tune of millions of dollars in foregone revenue, cancelled programming, unpaid use of its facilities, and wasteful spending on luxury restaurants and hotels—an unprecedented pattern of self-dealing, favoritism, and waste,» he continued in his letter. 

Kennedy Center Vice President of Public Relations Roma Daravi told Fox News Digital Friday morning that «Whitehouse’s baseless accusations are just the latest partisan attack on America’s cultural center.»

Advertisement

«With a balanced budget and an astounding $117 million raised under President Trump and Ambassador Grenell’s leadership, the Kennedy Center continues to welcome all Americans to enjoy the arts through commonsense programming,» she added. 

KENNEDY CENTER PRESIDENT CRITICIZES JIMMY KIMMEL’S ONE-SIDED LATE-NIGHT PROGRAMMING APPROACH

Grenell hit back at Whitehouse Thursday with a detailed, 12-point letter that walked through the claims Whitehouse put forth alleging the Kennedy Center offered «well-funded political allies like NewsNation and the American Conservative Union Foundation» discounted event rental prices, spent thousands on «luxury hotel rooms, lavish meals, and entertainment for friends and newly hired staff,» and offering the Kennedy Center as a venue for a FIFA event at no charge, which Whitehouse argued was a loss of $5,038,444 in revenue for the center. 

Advertisement

«As President of the Kennedy Center, I take financial responsibility extremely seriously,» Grenell wrote. «When I arrived, we were paying a bloated staff with our future debt reserves account. The individual who had the job before me was getting paid $1,210,635 per year. There were 94 people employed in the Development Department (today, there are 16). And the deferred maintenance of the building was quite literally making the building fall apart.» 

Richard Grenell speaking at podium

Kennedy Center President Richard Grenell unleashed on Senate Democrats for allegations over his leadership of the cultural center and a probe of its finances.  (Chip Somodevilla/Getty Images)

He added that Whitehouse left out of his investigation announcement any mention that, under Grenell’s leadership, the Kennedy Center’s budget was balanced for «the first time in decades.»

Grenell detailed that he has slashed costs on salaries for executive leadership compared to his predecessors who saw the «hemorrhaging (of) donor dollar,» single board meetings costing $120,000 each, that the Kennedy Center has not canceled any shows as some media outlets have previously reported, while installing a new system to ensure «all events must be revenue neutral.»

Advertisement

As for the FIFA event, Grenell wrote, the massive soccer organization delivered «several million dollars, in addition to paying all of the expenses for this event in lieu of a rental fee.»

«Your focus on simple rental fees is no way to run an institution as diverse as the Kennedy Center. A simple rental fee would not have been enough to cover the magnitude of the event,» he wrote. 

KENNEDY CENTER’S PRO-FAITH SHIFT REFLECTS A ‘NEW DAY IN AMERICA,’ CONSERVATIVE LEADERS SAY

Advertisement

The thousands spent on «luxury hotels,» he continued, related to housing new employees at the Watergate Hotel, which is located directly next to the cultural center in D.C., citing the practice is customary while pointing to the center spending $878,000 in 2024 under the Biden administration for Watergate Hotel stays. 

Grenell continued that Whitehouse’s criticism of the venue hosting a NewsNation event was by no means one benefiting «political allies,» citing the event featured Democrats and Trump critics Chris Cuomo, Pennsylvania Sen. John Fetterman and sports analyst Stephen A. Smith. 

Sheldon Whitehouse at a hearing

Sen. Sheldon Whitehouse, D-R.I., in a Senate hearing on March 23, 2022. (AP Photo/Alex Brandon) (AP Photo/Alex Brandon)

«No one would describe this as a giveaway to the President’s political allies. This group engaged in bipartisan debate with no restrictions on speech,» he wrote. 

Advertisement

Grenell is a longtime Trump ally, serving in the president’s first administration as the nation’s ambassador to Germany and as acting Director of National Intelligence toward the end of Trump’s first tenure. Four years later, Grenell serves as the president of the cultural center and as the special envoy for special missions, a role that focuses on overseeing complex foreign policy challenges.

Grenell told Fox News Digital in February as he took the reins of the center that he would reel in its historic financial losses, including by promoting events that will sell tickets. The Kennedy Center under the Biden administration came under fire from Trump for hosting drag shows targeting kids, with Grenell unveiling more traditional programs, such as recent announcements that the center will hold its first Christmas tree lighting and religious-focused Christmas performances. 

President Trump and Kennedy Center chief Richard Grenell sitting during roundtable

President Donald Trump leads a board meeting at the John F. Kennedy Center for the Performing Arts on March 17, 2025 in Washington, D.C. (Chip Somodevilla/Getty Images)

INTO THE ARENA: HOSTILE DEMOCRATS, SKEPTICAL REPUBLICANS TEAR INTO KENNEDY ON THE HILL

Advertisement

«This will be the Golden Age of the Arts,» Grenell told Fox News Digital at the time. «The Kennedy Center has zero cash on hand and zero dollars in reserves – while taking tens of millions of dollars in public funds. We must have programs that sell tickets. We can’t afford to pay for content that doesn’t at least pay for itself right now. I wish we didn’t have to consider the costs of production, but we do.» 

Fox News Digital reached out to Whitehouse’s office for comment on Grenell’s response letter but did not immediately receive a reply. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Grenell invited Whitehouse to visit the center to «enjoy our new commonsense programming and responsible financial stewardship.»

kennedy center,senate,washington dc,democrats senate,donald trump

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Dónde está el buque Spiridon II con las 2.901 vacas uruguayas varadas en el mar

Published

on



Luego de más de sesenta días de navegación, las 2.901 vacas uruguayas que están a bordo de un buque carguero de bandera togolesa continúan su odisea, luego de que las autoridades de Turquía rechazaran recibirlas. Organizaciones animalistas reclaman una solución pronta dado que además el barco habría apagado su GPS mientras navega por el Mediterráneo: este viernes el Spiridon II se encuentra atracado en una ciudad costera de Libia, en el norte de Asia, y trascendió que podría continuar su rumbo hacia Líbano y no hacia Uruguay, como estaba estipulado. «Están pariendo y muriendo a bordo», se lamentó una activista en redes sociales.

Desde que partió el 19 de septiembre desde Montevideo, el designio del buque carguero Spiridon II no fue auspicioso. El carguero que opera bajo bandera de Togo (África occidental) salió desde la capital uruguaya con 2.901 vacas vivas que una empresa exportadora de ese país acordó enviar hacia Turquía. Poco más de un mes más tarde, el 21 de octubre, hundió anclas en las inmediaciones del puerto de Bandirma, en el Mar de Mármara. Desde entonces, según organizaciones de protección animal y ambientalistas, el buque se transformó en una tumba andante.

Advertisement

Las autoridades turcas, alegando razones sanitarias, rechazaron descargar a los animales, que desde entonces comenzaron a sufrir hacinamiento y escasez de alimento. Algunas vacas han dado a luz y la mayoría de los terneros murieron; también varias de las mismas vacas, debido a las condiciones deplorables. Tras no llegar a un acuerdo con sus contrapartes uruguayas, las autoridades turcas resolvieron el 9 de noviembre que el Spiridon II retornara hacia Montevideo.

Pero desde entonces, más bien, boya por el Mediterráneo. Las posibilidades de supervivencia de los animales durante el eventual trayecto de vuelta hacia Uruguay son muy bajas, y por eso el enérgico reclamo de las organizaciones protectoras.

Pero también hay premura para encontrar una solución para los intereses detrás del negocio de exportación de animales en pie que supuso el frustrado negocio: este lunes trascendió que las autoridades de Turquía ofrecieron mercados alternativos para ubicar a los bovinos. Mientras, activistas denunciaron este martes que el Spiridon II habría apagado su GPS y que se había perdido el rastro del barco y los animales a bordo.

Advertisement

Sin embargo, este viernes y según puede cerciorarse en medios especializados en tráfico marítimo, como MarineTraffic, el Spiridon II se encuentra atracado en el puerto de Bengasi, en las costas mediterráneas de Libia, en el norte de África.

Según activistas como Rita Rodríguez González, del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) de Uruguay, la tripulación del buque de bandera togolesa aguarda en Bengasi autorización de las autoridades de otro país, de Líbano, para poder continuar su rumbo hacia una solución definitiva. Sin embargo, para esta activista puede ser definitiva pero no la mejor.

«Algunas vacas están pariendo a bordo y muchas muriendo en esas condiciones. Nadie se hace cargo: el Estado uruguayo está totalmente ausente y se lava las manos diciendo que es un problema entre privados», comenzó su descargo Rodríguez González este viernes por la tarde. Su testimonio llama la atención por, al menos, dos cuestiones: por ser ella parte de un organismo gubernamental; y porque cuyas afirmaciones contrastan los dichos de Marcelo Rodríguez, el director de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), otro organismo gubernamental, quien aseguró el lunes que su área buscaba alternativas.

Advertisement

Pero la activista Rodríguez González dio detalles de por qué el destino de Líbano para las vacas no sería propicio: «Nos informaron que estaban viendo si podían en algún otro puerto, porque las posibilidades de que las vacas lleguen vivas a Montevideo son mínimas y menos sin un veterinario a bordo, y nos acabamos de enterar de que el barco buscaría atracar en un puerto de Líbano».

«Esto es el peor de los escenarios posibles: en 2020, Animals Australia dio a conocer la campaña en contra de ‘los barcos de la muerte’ y cómo eran asesinadas antes de entrar a Líbano. No les puedo describir ni siquiera esas imágenes, porque sería terrible mostrarlas, pero también terrible es que suceda. Y después de todo lo que pasaron estas vacas, destinarlas a una muerte así es de las cosas más crueles que podríamos hacer. Y estamos buscando cómo hacer para que esto no se dé», explicó la integrante del INBA de Uruguay.

Ahora, entonces, comienza otra nueva batalla: que las vacas no vayan a Líbano.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Un terremoto en el centro de Bangladesh dejó al menos nueve muertos y más de 300 heridos

Published

on


Residentes permanecen en un callejón tras evacuar sus casas junto a un andamio derrumbado tras el terremoto ocurrido en Daca, Bangladesh, el 21 de noviembre de 2025. REUTERS/Mohammad Ponir Hossain

Un terremoto de magnitud 5,5 sacudió el centro de Bangladesh el viernes a las 10:38 de la mañana, cobrando al menos nueve vidas y dejando más de 300 heridos, de acuerdo con autoridades gubernamentales y varios medios locales. El epicentro se localizó en Ghorashal, dentro del distrito de Narsingdi, aproximadamente a 25 kilómetros de Daca, la capital del país, y a una profundidad de 10 kilómetros, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El sismo, que según el Departamento Meteorológico de Bangladesh tuvo una duración de 26 segundos y fue registrado con una magnitud de 5,7, desencadenó escenas de pánico en la capital, donde los edificios temblaron y miles de habitantes abandonaron apresuradamente sus viviendas y oficinas.

Advertisement

De acuerdo con reportes de la televisora DBC y el diario Prothom Alo, entre las víctimas mortales se encontraban al menos dos niños. Las muertes se produjeron principalmente debido a la caída de techos y muros, además del colapso de barandillas en un edificio del área de Armanitola, en la parte antigua de Daca, que mató a tres personas que compraban en una carnicería. Estas personas fueron trasladadas a un hospital cercano, donde se confirmó su fallecimiento. El diario Prothom Alo también señaló que alrededor de 252 empleados de la industria de la confección resultaron heridos durante estampidas mientras intentaban evacuar rápidamente sus lugares de trabajo en el distrito de Gazipur, adyacente a Daca, donde se concentran numerosas fábricas y centros industriales.

Familiares y testigos presenciaron escenas de angustia mientras las víctimas eran llevadas a centros médicos, como el Hospital Universitario de Daca, y estudiantes universitarios saltaron desde pisos altos de residencias estudiantiles durante el temblor, reportaron canales de televisión locales. AFP informó que en Daca fue visible el llanto y el miedo de los pobladores en la calle, tras verse sorprendidos por el desastre en el día de descanso nacional.

El Departamento de Bomberos y Defensa Civil movilizó equipos a edificios que presentaban inclinaciones preocupantes y atendió un incendio originado en una estación de energía en el barrio de Baridhara. Además, el gobierno interino declaró que al menos 14 edificios resultaron dañados, según la oficina del líder interino Muhammad Yunus, quien expresó su “profunda conmoción y tristeza por las víctimas reportadas en diferentes distritos” y aseguró que “se están tomando todas las medidas necesarias”.

Advertisement
Hombres lloran la muerte de
Hombres lloran la muerte de sus familiares frente a la morgue de un hospital tras el terremoto ocurrido en Daca, Bangladesh, el 21 de noviembre de 2025. REUTERS/Kazi Salahuddin

El impacto del terremoto se sintió incluso en la ciudad india de Calcuta, a más de 325 kilómetros del epicentro, donde habitantes salieron a las calles en busca de resguardo, según testigos entrevistados por AFP. Hasta el momento, no se reportaron daños significativos ni víctimas en India.

El USGS precisó que el norte y sureste de Bangladesh son zonas sísmicamente activas por la interacción de las placas de India y Eurasia, pero la región central, donde ocurrió el sismo reciente, es menos propensa a este tipo de eventos. Históricamente, desde 1950 solo se han registrado 14 movimientos telúricos de magnitud similar en un radio de 250 kilómetros del epicentro.

Según expertos citados por AFP y medios locales, Bangladesh, con una población de 170 millones de habitantes, no está suficientemente preparada para enfrentar terremotos de mayor magnitud, situación que pone en alto riesgo a Daca, con cerca de 2,1 millones de edificaciones.

Las autoridades continúan evaluando los daños e instan a los distintos organismos públicos a permanecer atentos ante posibles réplicas y nuevas emergencias.

Advertisement

(Con información de AP y AFP)



Accidents,Disasters,Natural Catastrophes,Asia / Pacific,Disasters / Accidents

Advertisement
Continue Reading

Tendencias