Connect with us

INTERNACIONAL

“Hay que invertir en Defensa”: motivos y temores detrás del pedido de países claves para la seguridad europea

Published

on


Desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, el creciente gasto militar de potencias globales y el conflicto en Medio Oriente, los países europeos entendieron que la etapa de paz de posguerra podía estar llegando a su fin y que necesitaban, como bloque, comenzar a redefinir estrategias en materia de Defensa y Seguridad que por años no habían sido prioridad en la agenda.

Es así que, en los últimos meses, cada vez más países de la Unión Europea (UE) anunciaron un aumento significativo en su presupuesto anual de desarrollo militar, llevándolo por encima de los 2 puntos del PBI, el mínimo exigido para los miembros de la OTAN -que ahora se encamina a elevarlo a 3-. Durante la primera gestión de Donald Trump, el principal reclamo del republicano era que prácticamente ningún socio cumplía con este requisito. El contexto actual hizo que la situación cambie.

Advertisement

Leé también: “Nadie sale ileso de una guerra comercial”: fuerte advertencia de uno de los cancilleres de la Unión Europea

Además, el temor a que Ucrania no sea el objetivo final de Vladimir Putin y que el territorio europeo pueda transformarse en blanco de ataque en un futuro hizo que países que históricamente se habían manifestado “neutrales” como Finlandia y Suecia aceleraran su ingreso a la Alianza del Atlántico Norte, algo que se oficializó en marzo del año pasado. La figura de los nórdicos pasó a ser trascendental para la arquitectura de seguridad de Europa.

Las razones son muchas: Finlandia comparte una frontera de más de 1300 kilómetros con Rusia, a través del Mar Báltico pasan cables submarinos estratégicos -que sufrieron intentos de sabotaje en los últimos años- y la región tiene una proyección hacia el Ártico, vía cada vez más utilizada por el Kremlin para el tránsito fluvial de carga y militar. Sin alertar en exceso, los gobiernos de estos países vienen capacitando a la población sobre los pasos a seguir en caso de una escalada del conflicto.

Advertisement

Los países miembros de la OTAN anunciaron considerables aumentos en sus presupuestos de Defensa. (Foto: Reuters)

TN tuvo la posibilidad de dialogar con Andreas Motzfeldt Kravik, secretario de Estado de la Cancillería noruega, y con Outi Holopainen subsecretaria de Estado de Política y Seguridad Exterior de Finlandia, dos de las máximas autoridades de los países nórdicos. Ambos participaron de la conferencia de diplomacia que se realizó durante el fin de semana en la ciudad turca de Antalya, donde participaron más de 20 jefes de Estado, cancilleres, políticos y analistas de más de 110 países.

Noruega, de las históricas mediaciones al aumento del gasto militar

Uno de los países mediadores por excelencia es Noruega. A lo largo de las últimas décadas en Oslo, su capital, se han llevado adelante conversaciones sobre distintos temas que incluyeron desde la crisis en Venezuela hasta procesos de paz en Medio Oriente. Hoy, frente a las complejidades de un mundo cada vez más polarizado, el gobierno noruego no abandona su rol de interlocutor pero, tal como aseguró en diálogo con TN Andreas Motzfeldt Kravik, secretario de Estado de la Cancillería de aquel país, “hay que invertir más para responder ante las amenazas actuales”.

Advertisement

– ¿Qué más se puede hacer para alcanzar o sostener acuerdos de paz que hoy parecen tan difíciles de lograr en el mundo?

– Sí, creo que el panorama ha cambiado, el contexto geopolítico es diferente y eso hace que muchas veces sea difícil alcanzar acuerdos. Entonces, la mediación también tendrá que adaptarse. Y creo que, desde nuestro punto de vista, uno de los propósitos de involucrarnos en diversos procesos de paz es intentar asegurar acuerdos.

– En un mundo tan fragmentado, ¿por dónde se puede comenzar para acercar posiciones?

Advertisement

– Bueno, cuando actuamos como interlocutores también hay otros fines que intentamos alcanzar. Es importante tener en cuenta que debemos encontrar maneras para que los Estados y los actores no estatales puedan dialogar entre sí, entenderse, comprender qué impulsa las perspectivas del otro y cómo podemos interactuar con esas posturas. Facilitar la conversación puede contribuir a una desescalada o generar un entendimiento para evitar que las tensiones escalen. Estos procesos no son sólo para firmar acuerdos de paz.

El gobierno de Noruega sigue apostando a su rol de mediador, aunque reconoce que el contexto de fragmentación global dificulta las conversaciones. (Foto: IISD/ENB/Diego Noguera)

El gobierno de Noruega sigue apostando a su rol de mediador, aunque reconoce que el contexto de fragmentación global dificulta las conversaciones. (Foto: IISD/ENB/Diego Noguera)

– ¿El principal desafío para los países nórdicos sigue siendo Rusia?

– Bueno, la tensión entre las grandes potencias es extremadamente preocupante para nosotros. Tenés a Rusia hoy involucrada en una guerra brutal contra Ucrania que sacudió por completo toda la política de seguridad de seguridad de Europa. Es por eso que ahora tenemos que invertir más dinero en nuestras capacidades de Defensa para responder a esa amenaza.

Advertisement

– ¿Qué otros factores observan?

– También estamos viendo que el multilateralismo está bajo amenaza porque hay una falta de confianza entre los grandes actores. Como se ve en el Consejo de Seguridad -de la ONU-, por ejemplo, donde Rusia está bloqueando cualquier decisión sensata en el contexto de su invasión. Por su parte, Estados Unidos ha vetado resoluciones o amenazado con vetar otras respecto al conflicto entre Israel y Palestina. Entonces, el Consejo de Seguridad no está cumpliendo con su mandato. La suma de todo esto es que hay mucha más inestabilidad.

– En este contexto, ¿cuál es la importancia de fortalecer los lazos con América Latina?

Advertisement

– De hecho, algunas de las democracias más sólidas y estables son de América Latina. Además, es clave para el funcionamiento de las Naciones Unidas ya que cuenta con un fuerte respaldo al multilateralismo y al respeto por el derecho internacional. Creemos que en la región tenemos un aliado para trabajar en defensa de estos principios. No se puede encontrar ninguna solución a los grandes desafíos globales sin el aporte de América Latina.

Finlandia, el abandono de la neutralidad ante el temor de un avance de Putin

Paradojas del sistema global actual, conocido como el país más feliz del mundo Finlandia es uno de los miembros de la Unión Europea que más ha tenido que reforzar sus sistemas de seguridad por compartir una larga frontera terrestre con Rusia. En una fina línea entre advertir sin alarmas, el gobierno finlandés abandonó la histórica neutralidad para recibir los mayores ejercicios militares de la OTAN de los últimos años. Su subsecretaria de Estado de Política y Seguridad Exterior, Outi Holopainen, dialogó con TN al respecto.

– ¿Cómo observan y evalúan lo que ha sido el principal tema de atención en Europa en los últimos años: la invasión rusa a Ucrania?

Advertisement

– Para nosotros es un gran desafío porque tenemos una guerra a gran escala en curso en Europa y con nuestro país vecino, Rusia, quien ha iniciado la guerra violando todos los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. En esta instancia pedimos recordar quién es el agresor y que la paz que se alcance sea sostenible y justa.

– Una paz que, como vienen repitiendo, tiene que incluir las condiciones de Europa y Ucrania…

– Por supuesto, le corresponde a Ucrania decir qué tipo de paz está dispuesta a aceptar, y nosotros respetamos eso. Sabemos que es un proceso muy difícil, pero apoyamos al gobierno ucraniano.

Advertisement
Finlandia dejó de lado su posición neutral para ingresar formalmente el año pasado a la OTAN. (Foto: Daily Sabah/Dilara Aslan)

Finlandia dejó de lado su posición neutral para ingresar formalmente el año pasado a la OTAN. (Foto: Daily Sabah/Dilara Aslan)

– ¿Confía en que se puede llegar a un acuerdo en el corto plazo?

– Esperamos que la presión que venga por parte de Estados Unidos ayude a alcanzar la paz. Pero no diría que lo más importante es tener una paz rápida, es más importante que sea justa y sostenible. No estamos hablando sólo del futuro de Ucrania, es también el futuro de Europa y de toda la región.

– ¿Sigue presente el temor de Ucrania no sea el objetivo final de Putin?

Advertisement

– Tenemos que recordar lo que ya hizo contra Georgia y, anteriormente, cuando invadió Crimea en 2014. Parece haber un patrón en el que hasta que Rusia no sea detenida, continuará con sus agresiones.

– ¿Cuáles son las consecuencias que podemos ver en este mundo que parece estar cada vez más fragmentado?

– Ciertamente, parece un mundo fragmentado y muy complejo. Creo que se debe, en parte, a que están ocurriendo muchas cosas importantes al mismo tiempo y todo está tan entrelazado: seguridad, economía, cadenas de suministro y, sobre todo, tecnología.

Advertisement

– Frente a este panorama, ¿cómo queda parada la Unión Europea ante el enfrentamiento de los gigantes Estados Unidos y China?

– Quizás esta sea la oportunidad de oro para que Europa actúe de forma más unificada. Durante mucho tiempo hemos hablado de que deberíamos ser más sólidos en nuestra propia defensa, más firmes al proyectar nuestra influencia política y económica. Tal vez ahora sea el momento en que realmente podamos concentrarnos en eso. Ya hay muchos procesos en marcha para eso dentro de la UE, en la OTAN y junto con nuestros socios, tanto europeos como globales.

Guerra Rusia Ucrania, Vladimir Putin, otan

Advertisement

INTERNACIONAL

El eclipse más impactante del siglo ya tiene fecha y ruta: por qué será inolvidable

Published

on


La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó la fecha y el recorrido del evento

El 2 de agosto de 2027 el cielo ofrecerá un espectáculo que, según los expertos, no solo captará la atención de millones de personas, sino que marcará un récord difícil de igualar. Ese día, la Luna cubrirá por completo al Sol durante más de seis minutos, en lo que se perfila como el eclipse solar más largo de todo el siglo XXI.

Desde hace meses, astrónomos profesionales y aficionados discuten detalles técnicos, rutas de visibilidad y comparaciones con eventos pasados. Lo que parecía un fenómeno lejano ya figura entre los temas astronómicos más buscados en Google, al punto que algunos usuarios confundieron el calendario y esperaban verlo este año.

Advertisement

Las aclaraciones no tardaron: no será en 2025 ni en Argentina, México o Estados Unidos. El “eclipse del siglo” —como ya lo llaman varios portales especializados— tendrá lugar en 2027 y será visible desde Europa, África y parte de Asia.

La franja de totalidad del
La franja de totalidad del eclipse cubrirá unos 258 kilómetros de ancho y recorrerá más de 15.000 kilómetros sobre la superficie terrestre (Time and Date)

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) confirmó la fecha y el recorrido del evento. El eclipse se producirá el lunes 2 de agosto, y si bien una amplia región podrá ver una versión parcial del fenómeno, solo una franja específica del hemisferio oriental vivirá la totalidad. Esa franja, de alrededor de 258 kilómetros de ancho, atravesará más de 15.000 kilómetros del planeta y abarcará unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados, cruzando países como España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.

Según datos del sitio Eclipse Wise, esa jornada el cielo se oscurecerá por completo durante un máximo de 6 minutos y 22 segundos, una duración que supera ampliamente la de cualquier otro eclipse del siglo XXI observado desde tierra firme.

Para comparar, el eclipse total que ocurrió el 8 de abril de 2024 —visible desde México, Estados Unidos y Canadá— tuvo una duración máxima de 4 minutos y 28 segundos, lo que ya se consideraba un tiempo excepcional. El del 2027 irá más allá, y no volverá a haber otro eclipse con semejante duración hasta el año 2114.

Advertisement
El fenómeno será visible en
El fenómeno será visible en su totalidad desde países como España, Egipto, Sudán, Yemen y Arabia Saudita, entre otros del hemisferio oriental (REUTERS/Agustin Marcarian)

El secreto detrás de la magnitud del evento radica en la cercanía de la Luna a la Tierra. Ese día, el satélite natural se encontrará en su punto más próximo, lo que hará que su disco aparente cubra por completo al del Sol, y por más tiempo de lo habitual. Esta coincidencia geométrica amplía la duración de la totalidad y también ensancha la franja desde donde se podrá observar el fenómeno en su máxima expresión.

La alineación entre la Tierra, la Luna y el Sol ocurre solo en momentos específicos del año y no siempre garantiza un eclipse total. La órbita lunar está ligeramente inclinada respecto al plano en que gira nuestro planeta, por eso se requieren condiciones muy precisas para que la Luna proyecte su sombra sobre la superficie terrestre. Esa sombra se divide en dos zonas: la umbra —desde donde se ve la totalidad— y la penumbra, donde solo se produce un oscurecimiento parcial.

Los eclipses solares despiertan desde siempre una fascinación única. La NASA los define como fenómenos que “cambian drásticamente el aspecto de los dos objetos más grandes que vemos en nuestro cielo: el Sol y la Luna”. Aunque se trate de un proceso puramente astronómico, la percepción del evento impacta profundamente a quien lo presencia. Durante esos minutos de totalidad, la temperatura desciende, los animales modifican su comportamiento y el cielo adquiere un tono crepuscular que rodea al horizonte.

Solo quienes se ubiquen bajo
Solo quienes se ubiquen bajo la franja de totalidad podrán experimentar la oscuridad diurna típica de un eclipse solar completo (AP Photo/Esteban Felix)

“El eclipse del siglo” combinará varios factores poco frecuentes: una duración máxima muy superior a la media, un trayecto que recorre zonas densamente pobladas y un contexto tecnológico que permitirá observarlo con una precisión y cobertura inéditas. Equipos de investigación ya planifican expediciones para estudiar su impacto atmosférico, registrar la dinámica de la corona solar y probar nuevos instrumentos ópticos.

Según Time and Date, solo quienes se encuentren directamente bajo la ruta de la umbra podrán vivir el eclipse en su totalidad. En cambio, regiones adyacentes tendrán acceso a una versión parcial, donde la Luna cubrirá solo una porción del Sol. África del Norte, el sur de Europa y partes de Medio Oriente se preparan para recibir a miles de visitantes que buscarán estar en el lugar correcto, a la hora justa. Las agencias de turismo astronómico ya comienzan a ofrecer paquetes para viajar a puntos estratégicos del eclipse, con equipos especializados, charlas científicas y observación segura.

Advertisement
La Luna estará en su
La Luna estará en su punto más cercano a la Tierra ese día, lo que ampliará la duración del eclipse y la extensión de su sombra (NASA)

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre una porción del planeta y bloqueando la luz solar de forma parcial o total.

Para que esto ocurra, es necesario que haya una Luna nueva y que su órbita, que está inclinada en unos 5 grados respecto a la de la Tierra, coincida con el plano orbital terrestre.

Existen cuatro tipos de eclipses solares:

  • Total, cuando el Sol queda completamente oculto por la Luna.
  • Parcial, cuando solo una parte del Sol es cubierta.
  • Anular, cuando la Luna está más lejos de la Tierra y no cubre por completo al Sol, dejando un anillo visible.
  • Híbrido, que es una combinación de total y anular dependiendo de la ubicación geográfica del observador.
Será el eclipse más largo
Será el eclipse más largo en décadas y no habrá otro de semejante duración hasta el año 2114 según los registros astronómicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los registros de eclipses anteriores permiten comprender la magnitud de este evento. El más largo del siglo XX ocurrió el 11 de julio de 1991 y alcanzó los 6 minutos y 53 segundos de totalidad. Fue visible desde México, Perú y otras zonas del Pacífico. Aunque su duración superó a la del eclipse de 2027, no fue tan accesible para el público general. En cambio, el próximo fenómeno del 2 de agosto tendrá una amplia cobertura territorial y mejores condiciones de observación.

Un detalle que aumenta la expectativa es que no se trata del único eclipse total cercano en el calendario. El 12 de agosto de 2026, justo un año antes, habrá otro eclipse solar total que podrá verse desde Groenlandia, Islandia, parte de España, Rusia y algunas zonas de Portugal. Ese evento, aunque también llamativo, será más breve y cubrirá una franja más limitada. Por eso, el de 2027 se lleva todos los focos.

Advertisement

En tanto, Argentina se prepara para ser uno de los lugares privilegiados para disfrutar de un fenómeno astronómico excepcional: el eclipse solar anular que tendrá lugar el sábado 6 de febrero de 2027 y generará un espectacular “anillo de fuego”. También se verán en Chile y Uruguay, y parcialmente en Paraguay, Bolivia y Brasil.

El evento ocurrirá el lunes
El evento ocurrirá el lunes 2 de agosto de 2027 cruzando África, Europa y Asia con millones de personas atentas a su desarrollo (EFE/Miguel Sierra)

Las recomendaciones de seguridad no pueden faltar. Los especialistas insisten en que nunca debe mirarse un eclipse directamente sin la protección adecuada.

Salvo durante los minutos exactos de totalidad, es obligatorio usar anteojos especiales para eclipses o recurrir a métodos alternativos como proyectores estenopeicos. La luz solar, incluso parcialmente cubierta, puede dañar la retina de manera irreversible.

Además del interés científico, estos eventos tienen un enorme valor cultural. En muchas regiones del mundo, los eclipses se han vinculado con leyendas, rituales y símbolos. Hoy, esa dimensión mística convive con el avance de la tecnología, que permite predecir con años de anticipación cada detalle del fenómeno: duración, recorrido, horarios y hasta condiciones climáticas esperadas.

Advertisement
La expectativa es global y
La expectativa es global y crece entre científicos astrónomos y turistas que planean viajar a zonas clave para presenciar el fenómeno (REUTERS/Greg Locke)

A medida que se acerca la fecha, las campañas de divulgación ganan fuerza. Medios, instituciones educativas y organismos astronómicos difunden contenido para comprender mejor lo que ocurrirá ese 2 de agosto. La frase que más se repite entre quienes ya lo anotaron en el calendario resume el sentir general: “no hay que perdérselo”.

El eclipse solar total de 2027 no solo promete ser el más largo del siglo, también se convertirá en un evento colectivo de aprendizaje, fascinación y conexión con el cielo. Una invitación a mirar hacia arriba, con asombro y cuidado, mientras la Luna cubre al Sol por más de seis minutos. Una rareza astronómica que, con solo estar en el lugar adecuado, se convierte en una experiencia inolvidable.



eclipse solar

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump White House celebrates latest chapter of wins at 200-day mark

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump notched his 200th day back in office Thursday, with the administration celebrating a lengthy list of wins across its latest chapter of actions and policies unfolding at a breakneck pace. 

Advertisement

«In just 200 days, President Trump has turned America into the hottest country in the world,» White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital. «Under Joe Biden’s failed leadership, families and businesses were struggling, and America was dead — but President Trump has quickly restored American greatness. The historic trade deals and peace deals he secured on behalf of the American people made President Trump’s second 100 days just as successful as the first.» 

Trump hit his 100th day of his second administration in April, which included operating at warp speed as Trump signed dozens of executive orders, leveled harsh tariffs on foreign nations to bring parity to the U.S.’ trade deficit, negotiated with foreign nations to work to end wars, unveiled the Department of Government Effeciency to investigate the federal government for potential mismanagement and fraud, locked down the U.S. border with Mexico and continued an overhaul of the federal government so it falls in line with the admin’s «America First» policies. 

The first 100 days of a new administration commonly has been viewed as a symbolic benchmark to measure a president’s early successes. A White House official told Fox Digital that Trump’s measure of success was not only seen in the first 100 days, but also in the timeframe between the 100th day and Aug. 7 — the 200th day. 

Advertisement

The White House touted that the administration across the board has seen big wins involving immigration, the economy and trade, education, foreign policy, bilateral meetings, strides in the AI race, unleashing energy initiatives and releasing bombshell details on the Russia hoax from the Obama era in the past 100 days. 

TRUMP HAS NOW BEEN IN OFFICE FOR SIX MONTHS, FOR THE SECOND TIME. HERE ARE THE HIGHLIGHTS

President Donald Trump smiles as he meets with President Nayib Bukele of El Salvador in the Oval Office of the White House on April 14, 2025, in Washington. (Win McNamee/Getty Images)

Advertisement

The president secured a massive win ahead of the Fourth of July when Republican lawmakers in Washington passed the One Big Beautiful Bill Act, which Trump touted as securing big tax cuts that will make the U.S. economy similar to a «rocket ship» as Americans begin feeling its effects.

House and Senate Republicans delivered the legislation to Trump’s desk in July after a hard-fought battle that included a handful of Republicans joining Democrats in their condemnation of the bill, mostly over its increase to the debt limit. 

The bill includes key provisions to permanently establish individual and business tax breaks included in Trump’s 2017 Tax Cuts and Jobs Act, and incorporates new tax deductions to cut duties on tips and overtime pay. It also rescinds certain Biden-era green energy tax credits, allocates approximately $350 billion for defense and Trump’s mass deportation efforts and institutes Medicaid reforms. 

Advertisement

«We have officially made the Trump tax cuts permanent,» Trump said during the July signing ceremony. «That’s the largest tax cut in the history of our country. . . .  After this kicks in, our country is going to be a rocket ship economically. We’ve delivered no tax on tips, no tax on overtime, and no tax on Social Security for our great seniors. It makes the child tax credit permanent for 40 million American families. The Golden Age of America is upon us.»

On the economic front in the last 100 days: the U.S. economy grew at a 3.0% pace in the second quarter, which shattered forecasters’ predictions; Trump secured trade deals with nations such as South Korea, Japan, Indonesia, the Philippines and the European Union. While businesses such as drugmaker AstraZeneca, carmaker Rolls-Royce, and various tech companies pledging millions in investments in the U.S. 

Trump celebrated ahead of his inauguration that the «golden age» of America would unfold under his leadership — which has been a common theme across his past 200 days. At the forefront of Trump’s «golden age» plan of action has not only involved leveling tariffs on foreign nations, but also unleashing artificial intelligence and energy initiatives. 

Advertisement

«From this day forward, it’ll be a policy of the United States to do whatever it takes to lead the world in artificial intelligence,» Trump said in July, when he signed a trio of executive orders aimed at boosting the country’s artificial intelligence capabilities. 

DETAILS OF TRUMP’S HIGHLY ANTICIPATED AI PLAN REVEALED BY WHITE HOUSE AHEAD OF MAJOR SPEECH

The Trump administration rolled ut its AI Action Plan in July after Trump ordered the federal government in January to develop a plan of action for artificial intelligence in order to «solidify our position as the global leader in AI and secure a brighter future for all Americans.» The AI Action Plan includes a three-pillar approach focused on American workers, free speech and protecting U.S.-built technologies. 

Advertisement
Trump holds up AI executive order

The Trump administration rolled ut its AI Action Plan in July after Trump ordered the federal government in January to develop a plan of action for artificial intelligence in order to «solidify our position as the global leader in AI and secure a brighter future for all Americans.»  (Chip Somodevilla/Getty Images)

The Trump administration has notched massive wins in the artificial intelligence race in recent days, which pits the U.S. against China to develop the most high-tech artificial intelligence systems. Oracle and OpenAI, for exampled, announced in July that the companies will further develop the Stargate project, which is an effort to launch large data centers in the U.S. The two companies’ most recent announcement promises an additional 4.5 gigawatts of Stargate data center capacity, a move expected to create more than 100,000 jobs across operations, construction and indirect roles such as manufacturing and local services.

While the U.S. General Services Administration announced on Wednesday that OpenAI’s ChatGPT Enterprise is now available to all federal agencies to incorporate into their workflow at $1 per agency, the GSA told Fox Digital. The deal with OpenAI, the tech company behind ChatGPT, is part of GSA’s OneGov Strategy that aims to modernize «how the federal government purchases goods and services» under the Trump administration. 

TRUMP RIDES MAJOR WAVE OF MOMENTUM GOING INTO JULY FOURTH AFTER IRAN, BBB, SUPREME COURT AND LAWSUIT VICTORIES

Advertisement
Chris Wright, Donald Trump, Doug Burgum

Chris Wright, Donald Trump, Doug Burgum (Reuters)

While the AI race hits new levels, Trump has also cut red tape surrounding the energy sector — which is vital to the growth of AI and the tech sector. Energy companies in the past 100 days have pledged billions to upgrade nuclear plants and modernize gas pipelines, while the administration celebrated the July opening of the newest coal plant in Wyoming in decades, as well as Trump signing a multidecade agreement to increase natural gas exports to Europe. 

On the domestic political front, the Trump administration has also championed uncovering and releasing further details surrounding the Russian collusion hoax that plagued Trump’s 2016 presidential win and first presidency. 

Director of National Intelligence Tulsi Gabbard released bombshell unclassified documents in July that reportedly show «overwhelming evidence» that then-President Barack Obama and his national security team allegedly laid the groundwork for what would be the yearslong Trump–Russia collusion probe after Trump’s election win against former Secretary of State Hillary Clinton in 2016. 

Advertisement

FOX NEWS POLL: THE FIRST 100 DAYS OF PRESIDENT TRUMP’S SECOND TERM

«The implications of this are frankly nothing short of historic,» Gabbard told Fox News’ Maria Bartiromo in July. 

«Over 100 documents that we released on Friday really detail and provide evidence of how this treasonous conspiracy was directed by President Obama just weeks before he was due to leave office after President Trump had already gotten elected,» she continued. «This is not a Democrat or Republican issue. This is an issue that is so serious it should concern every single American, because it has to do with the integrity of our democratic republic.» 

Advertisement

Attorney General Pam Bondi directed the DOJ to act on the criminal referral Gabbard sent in July over the matter. Amid the DNI’s bombshell revelations, FBI Director Kash Patel reported late in July that the FBI had recovered a trove of sensitive documents related to the origins of the Trump–Russia probe buried in multiple «burn bags» left in the bureau. Burn bags are used to destroy documents designated as classified or higher, Fox Digital previously reported. 

Trump and Bondi

U.S. Attorney General Pam Bondi speaks alongside President Donald Trump on recent Supreme Court rulings in the briefing room at the White House on June 27, 2025, in Washington, DC. The Supreme Court ruled 6-3 that individual judges cannot grant nationwide injunctions to block executive orders, including the injunction on President Trump’s effort to eliminate birthright citizenship in the U.S. The justices did not rule on Trump’s order to end birthright citizenship but stopped his order from taking effect for 30 days. (Photo by Joe Raedle/Getty Images)  (Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Trump is expected to continue the breakneck pace of presidential actions and policies as his administration continues ironing out trade deals, negotiating with Russia to end the war continuing to rage in Ukraine, as well as a ceasefire between Hamas and Israel, and prepares for another high-stake overseas trip to the UK in September, when the royal family is expected to roll out the red carpet for Trump’s unprecedented second state visit to the country.  

Advertisement

Fox News Digital’s Brooke Singman, Ashley Oliver and Diana Stancy contributed to this report. 

donald trump,white house,russia investigation,taxes

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

World leader refuses to ‘humiliate’ himself with Trump trade negotiations

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As President Donald Trump’s global tariffs go into effect, Brazil’s President Luiz Inácio Lula da Silva remains staunchly opposed to making deals with the U.S. The South American leader has been an outspoken critic of U.S. tariffs, which he sees as a bullying tactic.

Advertisement

«The day my intuition says Trump is ready to talk, I won’t hesitate to call him,» Lula told Reuters. «But today my intuition says he doesn’t want to talk. And I won’t humiliate myself.» 

More than 60 countries and the European Union were hit with new tariffs just after midnight on Thursday. While the baseline rate is 10%, select nations, like Brazil, face additional penalties that push the total tariff up to 50%.

In the past, Lula slammed Trump’s tariffs as «unacceptable blackmail.»

Advertisement

TRUMP’S GLOBAL RESET OF TRADE RELATIONSHIPS WILL REMAIN IN THE SPOTLIGHT THIS WEEK

Brazil’s President Luiz Inacio Lula da Silva speaks during an interview with Reuters at the Alvorada Palace, in Brasilia, Brazil, AuG. 6, 2025.  (REUTERS/Adriano Machado)

On July 31, one day after announcing an additional 40% tariff on Brazil, Trump said that Lula «can talk to me anytime he wants.» The Brazilian president seemed to respond in a post on X without mentioning Trump by name. He said that his country has «always been open to dialogue.»

Advertisement

«The ones who determine Brazil’s direction are the Brazilians and their institutions. At this moment, we are working to protect our economy, businesses, and workers, and to respond to the tariff measures of the U.S. government,» Lula wrote.

Lula, Bolsonaro, Trump

Brazil’s President Luiz Inacio Lula da Silva and President Donald Trump feud over tariffs and Brazil’s treatment of Bolsonaro. (Adriano Machado/Evelyn Hockstein/rEUTERS)

TRUMP CALLS FOR IMMEDIATE END TO ‘UNJUST’ TRIAL OF FORMER BRAZILIAN PRESIDENT JAIR BOLSONARO

The dispute between Trump and Lula goes deeper than trade deals. The White House has been open about its opposition to Brazil’s treatment of its former President Jair Bolsonaro.

Advertisement

This was emphasized in an executive order that Trump signed last month in which he decried «the Government of Brazil’s politically motivated persecution, intimidation, harassment, censorship, and prosecution» of Bolsonaro.

Lula told Reuters that Brazil’s Supreme Court «does not care what Trump says, and it should not.» He also reportedly said that Bolsonaro was a «traitor to the homeland» who should face another trial for provoking Trump’s intervention.

«But this now is not a small intervention. It’s the president of the United States thinking he can dictate rules for a sovereign country like Brazil. It’s unacceptable,» Lula said.

Advertisement
Protest in Brazil against Trump, Bolsonaro

Demonstrators, wearing masks depicting President Donald Trump and former Brazil’s President Jair Bolsonaro, gesture in handcuffs during a protest against Trump’s tariffs on Brazilian products, in front of the U.S. Embassy in Brasilia, Brazil, Aug. 1, 2025.  (REUTERS/Mateus Bonomi)

BRAZIL’S EX-PRESIDENT AND MAJOR TRUMP ALLY BOLSONARO PLACED ON HOUSE ARREST

Bolsonaro, who was defeated by Lula in 2022, was recently placed under house arrest amid ongoing legal proceedings over his alleged attempt to overturn the country’s presidential election results.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Brazil’s president is seemingly unafraid of entering negotiations with Trump. Though he said that there were no pending reciprocal tariffs, Lula told Reuters he was planning to call the leaders of BRICS member states to discuss a possible joint response to the U.S.

Additionally, according to Reuters, Lula said Brazil was looking at joining a collective complaint with other countries at the World Trade Organization.

Advertisement



brazil,world,trade,donald trump

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias