INTERNACIONAL
Incendios en el Ártico: cómo funciona el ciclo que contribuye a acelerar el cambio climático

Cada año, el fuego avanza en las regiones más frías del planeta, alterando ecosistemas y liberando grandes cantidades de carbono, lo que intensifica la crisis climática global.
Un reciente análisis publicado en The Conversation se centró en esta situación y alertó sobre el creciente impacto de los incendios forestales y de turba en las regiones boreales y árticas. Este fenómeno afecta a áreas como Canadá, Alaska, Siberia, Escandinavia y Groenlandia, que han experimentado algunas de las temporadas más intensas y largas registradas de estos siniestros en los últimos años.
El avance de los incendios en estas regiones está estrechamente vinculado al aumento de las temperaturas globales. Sin embargo, en las zonas boreales y árticas, el calentamiento ocurre a un ritmo mucho más rápido que en el resto del planeta, un fenómeno conocido como “amplificación polar”. Este aumento de la temperatura incrementa la vulnerabilidad de los ecosistemas del norte, como los bosques y las turberas, haciéndolos más propensos a incendiarse.
Las turberas, que ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, almacenan aproximadamente el 25% del carbono global del suelo. Cuando estos ecosistemas se incendian, este gas almacenado se libera, contribuyendo al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. A diferencia de los incendios forestales comunes, estos siniestros queman capas profundas de suelo orgánico, lo que resulta en emisiones de carbono significativas que pueden persistir durante meses, incluso bajo tierra durante el invierno.

Este fenómeno, que puede reavivarse en primavera, agrava aún más el cambio climático al generar un ciclo vicioso: el fuego genera más emisiones, lo que incrementa la temperatura, que a su vez favorece más incendios.
Los incendios en el norte no solo liberan carbono, sino que también emiten aerosoles y partículas que afectan la calidad del aire a grandes distancias. Esto tiene consecuencias graves para la salud, aumentando las enfermedades respiratorias y cardíacas, así como las hospitalizaciones y muertes relacionadas.
Además de los efectos directos de los incendios, el cambio climático en las zonas boreales y árticas también está alterando la distribución y el comportamiento de las especies vegetales. Investigaciones realizadas por la Universidad de Wageningen y el Instituto Botánico de Barcelona han analizado cómo evolucionarán las condiciones climáticas para más de 32.000 especies de árboles hacia el final del siglo XXI.
Según las simulaciones, cerca del 70% de las especies arbóreas experimentarán cambios significativos en parte de su área de distribución. Este impacto será aún más pronunciado si el calentamiento global continúa sin freno, lo que podría cambiar radicalmente la composición de los ecosistemas forestales y, a su vez, incrementar el riesgo de incendios en esas zonas.

Las evacuaciones, la pérdida de viviendas y la constante amenaza de incendios contribuyen al estrés y a problemas de salud mental en las comunidades afectadas.
Los incendios también pueden alterar el clima a corto plazo. Según el estudio citado por The Conversation, el cual fue presentado en la Unión Europea de Geociencias hace más de un año, los incendios en Canadá provocaron una disminución de las temperaturas superficiales en el hemisferio norte, llegando a -5,5 °C en Canadá y a anomalías de hasta -2,5 °C en Europa Oriental y Siberia.
Esto demuestra que los incendios en una región pueden generar efectos climáticos a nivel global, afectando sectores como la agricultura, la pesca y el transporte, y dificultando las predicciones meteorológicas.
A pesar de la importancia de las turberas para el equilibrio del carbono, muchos modelos climáticos actuales no consideran adecuadamente los incendios en estos ecosistemas. Investigadores de la Universidad Técnica de Creta, el Hazelab del Imperial College London y el Leverhulme Centre for Wildfires, Environment and Society están llevando a cabo estudios para comprender mejor cómo se comportan estos incendios y su impacto en el cambio climático.
La relación entre los incendios en las altas latitudes y el cambio climático sigue siendo uno de los mayores desafíos para la ciencia. Según The Conversation, abordar este problema no solo requiere soluciones técnicas, sino también una reflexión ética sobre las generaciones presentes y futuras.
Disasters / Accidents,Europe,THYMARI
INTERNACIONAL
EEUU corregirá los aranceles aplicados a Japón tras detectar un error respecto al acuerdo firmado en julio

Japón informó este viernes que Estados Unidos aplicó de forma incorrecta los nuevos aranceles a productos japoneses, violando los términos de un acuerdo bilateral alcanzado en julio. Washington admitió el error y se comprometió a corregir la orden ejecutiva correspondiente, además de reembolsar los pagos excedentes ya cobrados, según confirmó el negociador japonés en materia arancelaria, Ryosei Akazawa.
“El Gobierno de Estados Unidos ha reconocido que se cometió un error al establecer un arancel adicional del 15 % sobre gravámenes ya existentes, en lugar de aplicar un arancel fijo del 15 %, como estaba estipulado”, declaró Akazawa a la prensa japonesa en Washington. La información fue confirmada también por la cadena pública NHK, que cubre la visita de la delegación japonesa a EEUU.
El anuncio se produjo tras una reunión de más de tres horas entre Akazawa y los secretarios estadounidenses de Comercio, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent. Según un comunicado emitido por la Cancillería japonesa, el negociador “confirmó una vez más el contenido del acuerdo sobre aranceles recíprocos e instó a Estados Unidos a corregir la orden ejecutiva lo antes posible”.
La disputa surge luego de que Estados Unidos activara la nueva política arancelaria del presidente Donald Trump en la medianoche del jueves. La orden impuso un gravamen adicional del 15 % a productos importados desde Japón, lo que en algunos casos elevó los aranceles totales por encima de lo negociado. Tokio sostiene que esta aplicación no refleja el acuerdo alcanzado el pasado 22 de julio, cuando ambas partes pactaron un arancel fijo del 15 %, más bajo que el 25 % previamente amenazado y del 24 % anunciado en abril.
“Es sumamente lamentable que se haya emitido y puesto en vigor una orden presidencial que no cumple con el acuerdo entre Japón y EEUU”, expresó Akazawa. El funcionario también señaló que no se ha fijado una fecha concreta para la corrección, ya que se trata de un procedimiento administrativo interno de Estados Unidos. No obstante, indicó que la modificación “tendrá efecto retroactivo” y cubrirá las tasas cobradas hasta que se aplique la enmienda.
El acuerdo bilateral incluía, además del arancel del 15 % sobre importaciones generales desde Japón, una cláusula clave sobre la industria automotriz. La Administración Trump se comprometió a reducir los aranceles automotrices del 27,5 % al 15 % para vehículos y autopartes japonesas.

Esta rebaja fue negociada a cambio de una promesa de inversión por parte del gobierno japonés en territorio estadounidense. Sin embargo, Tokio aún espera claridad sobre cuándo se aplicará esta reducción.
El gobierno japonés ha mantenido que confía en que Washington cumplirá los términos acordados. En sus declaraciones, Akazawa reiteró que Japón actuará con base en el entendimiento alcanzado y continuará monitoreando los desarrollos administrativos en EEUU.
Este incidente ocurre en un contexto en el que Estados Unidos ha implementado aranceles diferenciados por país como parte de su política comercial bajo el lema “América primero”.
Japón, que buscaba un trato preferencial, consideró que había asegurado un alivio arancelario mediante negociaciones directas. La aplicación incorrecta del gravamen generó preocupación inmediata en Tokio sobre la solidez de los compromisos estadounidenses.
En tanto, Washington aún no ha emitido una orden formal de rectificación. Se espera que el Departamento de Comercio publique una revisión oficial de la orden ejecutiva en los próximos días. Hasta entonces, las empresas japonesas afectadas aguardan una resolución que garantice el reembolso y la estabilidad en las reglas de comercio bilateral.
(Con información de EFE)
Asia / Pacific,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,OSAKA
INTERNACIONAL
Estas son las cinco condiciones aprobadas por Israel para poner fin a la guerra en Gaza

Israel dio un nuevo paso en su estrategia militar y política en la Franja de Gaza al definir los términos que, según su gobierno, permitirían poner fin al actual conflicto con el grupo terrorista Hamas. En una sesión clave celebrada este viernes, el Gabinete de Seguridad aprobó una serie de principios que establecen las condiciones mínimas para un eventual alto el fuego, así como un nuevo plan de acción militar centrado en la ocupación de la Ciudad de Gaza, uno de los últimos bastiones del grupo islamista.
Las decisiones se producen en un momento en que el conflicto ha alcanzado un punto crítico tanto en el frente militar como en el terreno diplomático. Las autoridades israelíes sostienen que la derrota total de Hamas y la recuperación de los rehenes son objetivos innegociables. A la vez, se intensifican los debates internos sobre la viabilidad y el impacto humanitario de una ocupación más amplia del enclave palestino.
Los principios, informados por la Oficina del Primer Ministro, son:
- El desarme de Hamas.
- El regreso de todos los rehenes, vivos y muertos.
- La desmilitarización de Gaza.
- Control de seguridad israelí en Gaza.
- El establecimiento de una administración civil que no sea ni Hamas ni la Autoridad Palestina.
Según el comunicado oficial, “una mayoría decisiva de ministros del Gabinete de Seguridad creía que el plan alternativo que se había presentado al Gabinete de Seguridad no lograría la derrota de Hamas ni el regreso de los rehenes”.
Horas antes de la aprobación de la misión, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró que Israel no quiere gobernar Gaza. “Queremos entregársela a fuerzas árabes que la gobiernen adecuadamente sin amenazarnos y garantizando una vida digna para los gazatíes; eso no es posible con Hamas”, afirmó.
En la misma sesión, el gabinete también aprobó un plan militar presentado por Netanyahu para que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ocupen la Ciudad de Gaza, situada en el norte del enclave palestino. La decisión fue comunicada oficialmente por la Oficina del Primer Ministro y confirmada por medios locales.
Según el comunicado, las FDI se prepararán para avanzar sobre la ciudad y se comprometerán a garantizar la provisión de ayuda humanitaria a la población civil ubicada fuera de las zonas de combate. La oficina del primer ministro señaló que el gabinete respaldó la “propuesta de Netanyahu para derrotar a Hamas” y que Israel “proporcionará ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate”.
Indicó, además, que de los 50 rehenes que Israel contabiliza como aún cautivos de Hamas, se cree que 20 continúan con vida. El regreso de estas personas, junto con la eliminación de la capacidad militar del grupo, forman parte central de los principios aprobados.
Medios israelíes señalaron que el plan alternativo rechazado sería el impulsado por el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, quien expresó su oposición a la ocupación total de la franja, argumentando que podría derivar en un desastre humanitario y poner en riesgo la vida de los cautivos.
El comunicado del gobierno se refiere únicamente a la Ciudad de Gaza y no menciona la ocupación de toda la Franja, aunque el jueves Netanyahu había declarado que su objetivo era tomar el control total del enclave. La ciudad representa aproximadamente el 25% del territorio que las FDI todavía no controlan, junto con varios campos de refugiados en el centro de Gaza.
No está claro si las otras áreas no conquistadas serán incluidas en etapas posteriores del plan aprobado. El énfasis en la Ciudad de Gaza indica que la toma de control militar se iniciará de manera gradual.
La ciudad, donde viven cerca de 800.000 residentes, es uno de los últimos bastiones bajo control de Hamas y concentra una alta densidad de población civil. Su eventual ocupación reduciría aún más el territorio habitable para los 2 millones de habitantes de Gaza y anticipa complejidades operativas y humanitarias en las próximas semanas.
(Con información de EFE)
Middle East,Military Conflicts,ISRAEL-GAZA BORDER
INTERNACIONAL
President Trump increases federal law enforcement presence in DC following violent crime surge

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump has directed federal law enforcement to increase its presence throughout Washington, D.C., following a concerning surge in violent crime, including an incident in which a former DOGE worker nicknamed «Big Balls» was brutally beaten in the streets this week.
Trump signed an executive order in March establishing the «Making DC Safe and Beautiful Task Force.» Now the administration is taking a whole-of-government approach by deploying additional law enforcement to increase presence and improve overall public safety in the nation’s capital city, according to a source familiar with the plans.
The operation, which will use both local and federal law enforcement agencies, including Homeland Security Investigations, the FBI, DEA and others, begins at midnight on Thursday and will initially last for seven days with the option to extend «as needed.»
Law enforcement will focus on improving safety in high-traffic tourist areas and other known hotspots.
TRUMP WHITE HOUSE CELEBRATES LATEST CHAPTER OF WINS AT 200-DAY MARK
Following a former DOGE worker nicknamed «Big Balls» being brutally beaten by gang members in the streets of Washington, D.C., President Donald Trump indicated he is strongly considering taking control of the district to stamp out the rampant crime and violence plaguing the nation’s capital city. (Chip Somodevilla/Getty Images and AP Photo/Manuel Balce Ceneta)
In a statement to Fox News, White House Press Secretary Karoline Leavitt announced «there will be no safe harbor for violent criminals in D.C.» beginning on Thursday night.
«Washington, DC is an amazing city, but it has been plagued by violent crime for far too long,» Leavitt said. «President Trump has directed an increased presence of federal law enforcement to protect innocent citizens. Starting tonight, there will be no safe harbor for violent criminals in D.C.»
She added, «President Trump is committed to making our Nation’s capital safer for its residents, lawmakers, and visitors from all around the world.»
The source familiar with the plans noted that stamping out the «out-of-control violent crime plaguing DC» has been an «ongoing priority» for the president and that the move is him delivering on his campaign promise to restore the capital city.
TRUMP THREATENS TO FEDERALIZE DC AFTER EX-DOGE EMPLOYEE ‘BIG BALLS’ VIOLENTLY BEATEN

A view of the White House at night in Washington, D.C., on Feb. 23, 2022. (Roy Rochlin/Getty Images)
Among the priorities laid out in Trump’s executive order, he directed the task force to deploy a more robust federal law enforcement presence and coordinate with local law enforcement in the District of Columbia, including the National Mall and Memorial Parks, museums, monuments, Lafayette Park, Union Station, Rock Creek Park, Anacostia Park, the George Washington Memorial Parkway, the Suitland Parkway, and the Baltimore-Washington Parkway.
The order also instructs the task force to review and, if needed, revise federal prosecutorial policies on pretrial detention of criminal defendants to ensure individuals who pose a threat to public safety are detained to the maximum extent permitted by law.
Additionally, the order instructs the task force to direct maximum enforcement of federal immigration law, redirecting federal, state or local law enforcement resources to apprehend and deport illegals throughout the area.
WATCH: TRUMP HINTS HE WILL FEDERALIZE DC SOON, BRING IN NATIONAL GUARD AFTER ‘BIG BALLS’ ATTACK

President Donald Trump gestures to the crowd at the Conservative Political Action Conference, CPAC, at the Gaylord National Resort & Convention Center, Saturday, Feb. 22, 2025, in Oxon Hill, Md. (AP Photo/Jose Luis Magana)
The source said the additional law enforcement will be devoted to protecting D.C. residents and visitors from the «scourge of violent crime plaguing» the city.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«President Trump promised to Make DC Safe Again on the campaign trail – this is another promise kept,» they said.
donald trump,executive policy,washington dc,crime world,police and law enforcement
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- POLITICA2 días ago
Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”