INTERNACIONAL
Internas y lucha de poder: la oposición venezolana se fracturó a diez meses de la discutida reelección de Maduro

A diez meses de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, la oposición venezolana está hoy dividida.
El liderazgo de la dirigente María Corina Machado fue desafiado por la rebelión de un sector disidente, con algunos nombres de peso al frente, que desoyó la convocatoria de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de abstenerse de participar y al mismo tiempo llamar a la abstención en las recientes elecciones legislativas y regionales celebradas el 25 de mayo.
Leé también: Alerta de Estados Unidos: le pidió a sus ciudadanos que abandonen inmediatamente Venezuela
El resultado es conocido: con una participación de apenas 43,18%, según las sospechadas cifras oficiales, el chavismo se impuso en 23 de 24 gobernaciones y obtuvo 256 diputados -sobre un total de 285- en la Asamblea Nacional. Otros partidos “colaboracionistas” se llevaron 18 bancas contra 11 de la oposición. El mapa electoral se tiñó de rojo.
En ese escenario, la disidencia culpó a la “hipercentralización” del liderazgo de Machado por la fractura y afirmó que la enorme abstención no se debe a la convocatoria opositora, sino al hartazgo de la sociedad venezolana.
“La abstención se produce como resultado de una gran frustración de la población frente a la clase política en su conjunto. El pueblo venezolano está muy molesto con el gobierno por el fraude perpetrado el 28 de julio y muy molesto con la dirección opositora por haber sido incapaz de coordinar acciones para defender y hacer valer la voluntad popular”, dijo a TN el dirigente opositor Jesús «Chuo» Torrealba, ex secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.
Fuertes críticas al liderazgo de María Corina Machado
Torrealba fue candidato a diputado por los partidos Un Nuevo Tiempo y Unión y Cambio, pero no resultó electo.
No estuvo solo. También se postularon importantes dirigentes opositores como el excandidato presidencial y exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, que sí fue elegido diputado; el exgobernador del Zulia, Manuel Rosales; y los exlegisladores Stalin González y Luis Emilio Rondón, entre otros.
El dirigente opositor Jesús «Chuo» Torrealba (Foto de archivo: EFE)
En una entrevista con TN, Torrealba lanzó duros cuestionamientos contra Machado, a la que acusó de mantener una conducción “hipercentralizada” y de hacer política “por YouTube”. Además, advirtió que “un sector de la oposición venezolana no desea ni un trumpismo tropical ni un bukelismo petrolero» en el país.
– ¿Por qué la oposición venezolana quedó dividida en estas elecciones?
-La oposición venezolana es bastante diversa y plural. La única manera de dar coherencia al accionar político y al discurso opositor es mediante un proceso a veces trabajoso de construcción de consensos. Eso es inevitable cuando tienes un campo opositor plural y distinto. Pero esta situación hizo crisis cuando después de las elecciones primarias, en las que María Corina Machado tuvo un porcentaje muy superior al de todas las demás organizaciones, hubo un comportamiento bastante centralizado de la señora Machado, primero como candidata y luego como factótum de la oposición cuando ella no pudo ser candidata y asumió la dirección de la campaña de Edmundo González Urrutia. No hubo ni espacio ni vocación para construir un ámbito de dirección colectiva. Tampoco tiempo para consensuar discursos y tácticas. Entonces, en ese proceso que terminó en las elecciones presidenciales del 28 de julio, estuvo hipercentralizada la conducción opositora. Ahora, tras el fraude electoral, era necesario establecer algún mecanismo de conversación, algún ámbito donde se pudieran discutir y elaborar una nueva estrategia o construir ajustes mayores que la estrategia anterior necesitaba. Sin embargo, no se hizo así.
– ¿La decisión de no participar en las elecciones fue inconsulta?
– El 19 de enero de este año la señora Machado emitió un documento que ella llamó sus siete principios. El ítem número 5 establecía la prohibición de asistir a cualquier proceso electoral. Eso lo hizo sin consultar ni consensuar con nadie, como si fuera posible en el campo democrático venezolano dar instrucciones, girar órdenes y eso generó que tuviésemos esa fractura de cara al evento electoral del 25 de mayo. Si bien las diferencias en el ámbito opositor venezolano detonan a partir del tema electoral, los desencuentros no se resumen ni reducen a un asunto táctico vinculado a la abstención o el voto. En realidad, aquí hay diferencias más de fondo.
Leé también: Daniel Noboa asume su segundo mandato en Ecuador: economía y violencia narco son sus desafíos más urgentes
– ¿Cuáles serían esas diferencias?
– Por ejemplo, ¿cuál es el tipo de cambio que se procura? Hay un sector de la oposición que entiende que para que el cambio sea posible hay que abandonar la idea del juego suma cero. Aquella idea de que si ellos ganan lo ganan todo y si nosotros ganamos lo ganamos todo y que todo gire en el principio de la exclusión. Hay un sector importante de la oposición venezolana que considera que para que el cambio sea posible tiene que ser el resultado de un proceso intenso de negociación transparente, sólida, que de lugar a un cambio sustantivo en la ecuación del poder en Venezuela. Eso es bastante más complejo, pero también es más realista que fantasías como el quiebre en la Fuerza Armada Nacional, o la invasión norteamericana para resolver nuestros conflictos. Hay un sector de la oposición que entiende que el cambio debe ser hacia una sociedad más democrática y no hacia una sustitución de un elenco autoritario por otro elenco autoritario. La sustitución de un elenco autoritario presuntamente izquierdista, como el que dirige Nicolás Maduro, por un elenco autoritario presuntamente liberal como el que supuestamente lidera la señora Machado. Toda esta lucha no tiene que ver simplemente con eso. Un sector de la oposición venezolana no desea ni un trumpismo tropical, ni un bukelismo petrolero“.
– ¿Cuál es el cambio que busca su sector opositor?
– Nosotros queremos que haya un cambio hacia una democracia funcional y con instituciones llenas de pueblo, de ciudadanos. Queremos ir hacia una sociedad socialmente responsable, inclusiva y hacia una economía abierta y productiva. Creemos que eso es posible conciliarlo, trabajarlo y promoverlo, más allá de planteamientos que fundamenten la reorganización del Estado, de la sociedad y de la economía en función de un liderazgo como el de los populismo de derecha hoy en auge en Norteamérica y en otras partes del mundo. Entonces el tema es que las diferencias son de fondo. Ahora, los distintos sectores de la oposición venezolana, incluso teniendo clara conciencia de esas diferencias, tenemos que ponernos de acuerdo frente a eventos importantes como el proyecto de reforma constitucional anunciado por Maduro o una eventual repetición de las elecciones presidenciales. Tenemos la obligación de ponernos de acuerdo. El primer paso para eso es asumir las diferencias. Lo segundo es negociar los mecanismos para que se de esa unidad de acción y esa conjunción de discursos. María Corina Machado sigue en la clandestinidad (Foto: REUTERS/Gaby Oraa)
– ¿Hay espacio para volver a trabajar con dirigentes como María Corina Machado?
-Por supuesto. No solo hay espacio. Hay la necesidad y la obligación de trabajar con todos los dirigentes. Lo primero que hay que hacer es superar la compulsión del sector opositor a estar destruyendo periódicamente sus referentes. Aquí ha habido dirigentes que han tenido momentos de mucha popularidad, de gran auge de su prestigio y de su autoridad. Pasó con Henrique Capriles, con Leopoldo López, con Juan Guaidó. Lamentaría mucho que pasaría una situación similar con la señora Machado. El punto de fondo es entender el gran peligro que tienen ahora todos los movimientos sociopolíticos, que es el tema del auge de los caudillos populistas, de derecha o de izquierda y el accionar de esos liderazgos que terminan erosionando primero a los partidos y después a las estructuras mismas de los Estados. Ese tema tiene que ser asumido como un objetivo para poder establecer algún tipo de liderazgo colaborativo, de dinámica que permita la construcción de una estrategia consensuada y de una dirección colectiva».
– ¿Cómo se explica que el resultado electoral de la oposición que decidió presentarse a elecciones fue malo y que la abstención fue la vencedora?
– El resultado fue extremadamente magro. Aquí tiene que haber un debate sólido en búsqueda de las razones de estas dos realidades: por un lado de la abstención misma como gran marco que signó este proceso electoral, y luego este resultado concreto. Hablo de estas dos cosas porque hay gente que ha planteado que la abstención se produjo en respuesta al llamado de la señora Machado. Eso me parece desproporcionado. Es decir, si la señora Machado tuviese el liderazgo, la influencia y el poder como para paralizar a 10 millones de personas durante un día de elecciones, es claro que ella hubiese utilizado ese poder los días 29, 30 y 31 de julio (del año pasado) para intentar hacer respetar el resultado electoral. Era su obligación como lideresa en ese momento concreto. Sin embargo, no lo hizo a pesar de que el pueblo había salido a la calle de manera espontánea. Si tuviera esa capacidad de gestionar la acción o inacción de millones de venezolanos en forma simultánea, no estaríamos como estamos hoy prácticamente cumpliendo diez meses con la señora Machado haciendo política básicamente en YouTube.
Leré también: Sin Evo Morales ni Luis Arce, la izquierda de Bolivia se fracturó y tendrá dos candidaturas presidenciales
– Entonces, ¿por qué se produce esa elevada abstención si no es por el llamado opositor?
– La abstención se produce como resultado de una gran frustración de la población venezolana frente a la clase política en su conjunto. El pueblo venezolano estás muy molesto con el gobierno por el fraude perpetrado el 28 de julio y muy molesto con la dirección opositora por haber sido incapaz de coordinar acciones para defender y hacer valer la voluntad popular. Eso se traduce en una desconfianza extrema hacia las herramientas políticas para promover cambios y entre ellas, de manera destacada, el voto. Esa es la causa real de la abstención y sobre esa causa real la señora Machado surfeó como el surfista que se desliza con una tabla sobre una ola gigantesca sin que tenga el poder de crear la ola. La señora Machado surfeó la ola de la abstención. Hizo como el rey del Principito, que le ordenaba al sol amanecer y entonces el sol salía o le ordenaba a la Luna a la noche que alumbrara el cielo. La señora Machado llama a la abstención cuando la abstención es un hecho más allá de sus deseos.
– ¿Qué se viene ahora para la oposición venezolana?
– El sector opositor que me incluye no se inclina a la búsqueda de soluciones mágicas o de invasiones extranjeras para resolver la crisis venezolana, sino a la necesidad de construir un movimiento sociopolítico capaz de hacer frente a la deriva totalitaria y rescatar el ejercicio de la democracia en nuestro país. Este sector tiene que hacer una reflexión muy profunda sobre cómo y por qué fue incapaz de sintonizar este discurso con el dolor y con la esperanza de la inmensa mayoría de los venezolanos. Que el resultado haya sido malo, era esperable. Que el resultado sea pírrico obliga a una reflexión orgánica y profunda sobre todo esto porque lo que viene va a ser ciertamente complejo y demandante“.
Venezuela, Nicolás Maduro, María Corina Machado
INTERNACIONAL
A pedido de Donald Trump, Gran Bretaña despliega tropas en Israel para supervisar el alto el fuego con Hamas en Gaza

Ya están los militares británicos en Israel
Planificadores militares y especialistas
¿Ya han comenzado el trabajo?
Israel es difícil de controlar
INTERNACIONAL
Paris judge indicts Chinese woman for theft of gold nuggets from France’s Museum of Natural History

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A Chinese woman was indicted by a judge in Paris for allegedly stealing nearly $2 million worth of gold nuggets from the city’s National Museum of Natural History, including items dating back to the California gold rush.
The Paris Public Prosecutor’s Office announced Tuesday that the 24-year-old suspect was charged with organized theft and criminal conspiracy following the Sept. 16 heist. She was arrested two weeks later in Barcelona, Spain, as she was preparing to return to China, it added.
Prosecutors said on the morning of Sept. 16, a museum curator was notified by a cleaning staff member of debris inside the facility and the disappearance of gold nuggets usually on display, which included an 11-pound nugget from Australia, items linked to the 19th century California gold rush and a nugget gifted by Tsar Nicholas I of Russia in 1833.
An investigation determined that two doors at the museum were cut open with a circular saw. In the mineralogy gallery, the display case containing the nuggets was broken into with a blowtorch, authorities said.
LOUVRE HEIST ADDS TO HISTORY OF HIGH-PROFILE MUSEUM BREACHES, LEAVES OTHER GALLERIES ON EDGE
A mineral of gold from Australia is displayed during the exhibition «Earth’s treasures» on Dec. 18, 2014, in the National Museum of Natural History in Paris, France. (Bertrand Guay/AFP via Getty Images)
At the site, investigators found a screwdriver, saws, the blowtorch and three gas canisters used to power the blowtorch, according to the prosecutor’s office.
It said surveillance footage revealed that a single person entered the museum by force around 1 a.m. on the morning of the heist.
The Paris Public Prosecutor’s Office estimated that the financial loss of the gold nuggets is around $1.74 million, while an additional $58,000 worth of damage was caused by the break-in. It also said the historical and scientific value of the gold pieces was priceless.
NEW VIDEO PURPORTEDLY SHOWS LOUVRE THIEVES IN ACTION DURING BRAZEN DAYTIME HEIST

The Galerie de Mineralogie of the National Museum of Natural History is seen in Paris, France. (Rachel Sommer/picture alliance via Getty Images)
At the time of her arrest in Barcelona, the suspect attempted to dispose of around two pounds of melted gold pieces, prosecutors added.
They said the investigation remains ongoing, as authorities are trying to figure out what happened to the stolen items and if there are any accomplices.
In France, the organized theft charge is punishable by up to 15 years in prison.

The National Museum of Natural History in Paris was broken into on Sept. 16, 2025, prosecutors said. (Rachel Sommer/picture alliance via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The suspect remains in custody while awaiting court proceedings.
france,crime,europe,spain,china,history,world
INTERNACIONAL
Racist text scandal sinks Trump nominee for government watchdog post

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Paul Ingrassia withdrew his nomination to lead a government watchdog agency on Tuesday after his inflammatory rhetoric came to a head this week in a report about race-fueled text messages he purportedly sent.
Ingrassia’s decision to remove himself from consideration to head the Office of Special Counsel came two days before the Senate Committee on Homeland Security & Governmental Affairs was set to consider his nomination.
«I will be withdrawing myself from Thursday’s HSGAC hearing to lead the Office of Special Counsel because unfortunately I do not have enough Republican votes at this time,» Ingrassia wrote on social media.
Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., quashed all hope of Ingrassia’s confirmation on Monday, saying, «He’s not going to pass.» When asked on Tuesday if it would be a mistake for Ingrassia to appear for his hearing, Thune laughed and said, «Yeah.»
KEY TRUMP NOMINEES STALLED BY SENATE DEMS PUTS PRESSURE ON GOP LEADERS
Paul Ingrassia, White House Liaison to the Justice Department, left, announces the release of brothers Andrew and Matthew Valentin outside the D.C. Central Detention Facility on Jan. 20, 2025, in Washington, D.C. (Pete Kiehart/The Washington Post)
Ingrassia, 30, said in a group chat, according to Politico, that he sometimes had a «Nazi streak» in him, and he used the term «moulignon,» an Italian slur for Black people, to call for doing away with Martin Luther King Jr. Day and Black History Month.
The leaked chat was only the latest controversy as Ingrassia has floated around the administration serving in two different roles.
In July, Ingrassia faced a formal complaint from a lower-ranking female colleague who alleged, according to Politico, that when they arrived at a hotel for a work trip in Orlando, she found she did not have a room and was informed by Ingrassia that she would be sharing one with him. The woman, who did end up sharing a room with him, later retracted the complaint and Ingrassia also disputed it.
Ingrassia has publicly defended social media influencer and self-described «misogynist» Andrew Tate, and previously worked at a law firm that said he was on Tate’s legal team before his July 2024 admission to the New York bar. Tate and his brother face U.K. charges of rape, actual bodily harm, human trafficking and controlling prostitution for gain, filed by the Crown Prosecution Service in May 2025. They deny the allegations.
Ingrassia was first hired as a White House liaison at the Department of Justice, where he was briefly put in charge of hiring Trump loyalists at the department. But he abruptly left and took a job at the Department of Homeland Security instead.
President Donald Trump nominated Ingrassia in May to lead the Office of Special Counsel, an independent agency (unaffiliated with the DOJ) that vets workplace complaints from federal employees.
TRUMP EXPLOITS LOOPHOLES TO KEEP ALINA HABBA IN US ATTORNEY ROLE, TRIGGERING COURT CLASH

President Donald Trump speaks in the Oval Office of the White House, Friday, Aug. 22, 2025, in Washington. (Jacquelyn Martin/AP Photo)
«Paul is a highly respected attorney, writer, and Constitutional Scholar, who has done a tremendous job serving as my White House Liaison for Homeland Security,» Trump wrote on Truth Social at the time.
Ingrassia rejected Politico’s characterization of the text messages, saying through his lawyer that even if they were real, «they clearly read as self-deprecating and satirical humor making fun of the fact that liberals outlandishly and routinely call MAGA supporters ‘Nazis.’»
Ingrassia has been scrutinized time and again for controversial writings, and pressure had been building on Trump to yank his nomination.
In a since deleted X post days after Hamas’ terrorist attack on Israel, Ingrassia called the Palestine-Israel conflict a «psyop.»

Controversial influencer Andrew Tate (C) arrives at the Municipal Court of Bucharest, Romania, on June 21, 2023. (Daniel MihailescuI/AFP via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A coalition of Jewish organizations was among those who called for Ingrassia’s nomination to be withdrawn.
«Mr. Ingrassia’s public statements and associations with people who espouse antisemitic, racist, and misogynistic views, raise serious questions about his ability to carry out these responsibilities with the integrity, impartiality, and commitment required of the office,» the coalition wrote.
A White House official confirmed to Fox News Digital that Ingrassia was no longer the nominee.
Alex Miller contributed to this report.
donald trump,congress,white house,republicans elections,white house,donald trump,homeland security
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- CHIMENTOS3 días ago
La íntima confesión de Benjamín Vicuña a su novia Anita Espasandín en el medio de sus vacaciones que sorprendió a todos