Connect with us

INTERNACIONAL

Jose Mujica, Uruguay’s former leader, rebel icon and cannabis reformer, dead at 89

Published

on


Jose Mujica, a one-time guerrilla and later president of Uruguay who drove a beat-up VW Beetle and enacted progressive reforms that carried his reputation well beyond South America, has died aged 89.

The straight-talking Mujica, known to many Uruguayans by his nickname «Pepe,» led the small farming country’s leftist government from 2010 to 2015 after convincing voters his radical past was a closed chapter.

Advertisement

FORMER URUGUAYAN PRESIDENT JOSE MUJICA ANNOUNCES ESOPHAGEAL CANCER DIAGNOSIS

«It is with deep sorrow that we announce the death of our comrade Pepe Mujica,» President Yamandu Orsi said in a post on X. «Thank you for everything you gave us and for your deep love for your people.»

As president, Mujica adopted what was then a pioneering liberal stance on issues related to civil liberties. He signed a law allowing gay marriage and abortions in early pregnancy, and backed a proposal to legalize marijuana sales. The gay marriage and abortion measures were a big shift for Catholic Latin America, and the move on marijuana was at the time almost unprecedented worldwide.

Advertisement

Regional leaders, including leftist presidents in Brazil, Chile and Mexico, mourned Mujica’s passing and praised his example.

«He defended democracy like few others. And he never stopped advocating for social justice and the end of all inequalities,» said Brazilian President Luiz Inacio Lula da Silva. Mujica’s «greatness transcended the borders of Uruguay and his presidential term,» he added.

During his term in office, Mujica refused to move to the presidential residence, choosing to stay in his modest home where he kept a small flower farm in a suburb of Montevideo, the capital.

Advertisement

Shunning a formal suit and tie, it was common to see him driving around in his Beetle or eating at downtown restaurants where office workers had lunch.

People gather outside the Movimiento de Participacion Popular (MPP) party headquarters, following the death of Uruguay’s former President Jose «Pepe» Mujica at the age of 89, in Montevideo, Uruguay May 13, 2025.  (REUTERS/Andres Cuenca)

In a May 2024 interview with Reuters in the tin-roofed house that Mujica shared with his wife, former Senator Lucia Topolansky, he said he had kept the old Beetle and that it was still in «phenomenal» condition.

Advertisement

But, he added, he preferred a turn on the tractor, saying it was «more entertaining» than a car and was a place where «you have time to think.»

Critics questioned Mujica’s tendency to break with protocol, while his blunt and occasionally uncouth statements sometimes forced him to explain himself, under pressure from opponents and political allies alike.

But it was his down-to-earth style and progressive musings that endeared him to many Uruguayans.

Advertisement

«The problem is that the world is run by old people, who forget what they were like when they were young,» Mujica said during the 2024 interview.

Mujica himself was 74 when he became president. He was elected with 52% of the vote, despite some voters’ concerns about his age and his past as one of the leaders of the Tupamaros rebel group in the 1960s and 1970s.

Lucia Topolansky was Mujica’s long-term partner, dating back to their days in the Tupamaros. The couple married in 2005, and she served as vice president from 2017-2020.

Advertisement

After leaving office, they remained politically active, regularly attending inaugurations of Latin American presidents and giving crucial backing to candidates in Uruguay, including Orsi, who took office in March 2025. They stopped growing flowers on their small holding but continued to cultivate vegetables, including tomatoes that Topolansky pickled each season.

BEHIND BARS

Jose Mujica’s birth certificate recorded him as born in 1935, although he claimed there was an error and that he was actually born a year earlier. He once described his upbringing as «dignified poverty.»

Advertisement

Mujica’s father died when he was 9 or 10 years old, and as a boy he helped his mother maintain the farm where they grew flowers and kept chickens and a few cows.

At the time Mujica became interested in politics, Uruguay’s left was weak and fractured and he began his political career in a progressive wing of the center-right National Party.

In the late 1960s, he joined the Marxist Tupamaros guerrilla movement, which sought to weaken Uruguay’s conservative government through robberies, political kidnappings and bombings.

Advertisement

Mujica later said that he had never killed anyone but was involved in several violent clashes with police and soldiers and was once shot six times.

Uruguay’s security forces gained the upper hand over the Tupamaros by the time the military swept to power in a 1973 coup, marking the start of a 12-year dictatorship in which about 200 people were kidnapped and killed. Thousands more were jailed and tortured.

Mujica spent almost 15 years behind bars, many in solitary confinement, lying at the bottom of an old horse trough with only ants for company. He managed to escape twice, once by tunneling into a nearby house. His biggest «vice» as he approached 90, he later said, was talking to himself, alluding to his time in isolation.

Advertisement

When democracy was restored to the farming country of roughly 3 million people in 1985, Mujica was released and returned to politics, gradually becoming a prominent figure on the left.

He served as agriculture minister in the center-left coalition of his predecessor, President Tabaré Vázquez, who would go on to succeed him from 2015 to 2020.

Mujica’s support base was on the left, but he maintained a fluid dialogue with opponents within the center-right, inviting them to traditional barbecues at his home.

Advertisement

«We can’t pretend to agree on everything. We have to agree with what there is, not with what we like,» he said.

He believed drugs should be decriminalized «under strict state control» and addiction addressed.

«I do not defend drug use. But I can’t defend (a ban) because now we have two problems: drug addiction, which is a disease, and narcotrafficking, which is worse,» he said. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

In retirement, he remained resolutely optimistic.

«I want to convey to all the young people that life is beautiful, but it wears out and you fall,» he said following a cancer diagnosis.

Advertisement

«The point is to start over every time you fall, and if there is anger, transform it into hope.»


Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

El asesino de la baraja: seis crímenes, una carta española convertida en firma y 142 años de cárcel

Published

on


El comienzo

Era el 24 de enero de 2003 y en la calle Alonso Cano, número 89, Madrid, un edificio de departamentos guardaba la calma de la mañana. El portero, Juan Francisco Ledesma, hacía sus tareas, acompañado por su hijo pequeño. Un hombre entró sin levantar sospechas, sin apuro, con un andar corriente. No gritó ni amenazó. Apenas ordenó. Obligó a Ledesma a arrodillarse en un rincón del hall de entrada, entre los buzones de metal y las paredes frías. Con un movimiento firme, apoyó la pistola en su cabeza y disparó. El sonido seco del tiro retumbó en el edificio. El asesino se fue como había llegado: sin correr, sin mirar atrás, sin explicación. El nene quedó paralizado. Para la Policía, era un crimen más en una ciudad grande. Nadie pensó que esa escena sería la primera de una serie.

Doce días después, el 5 de febrero, un trabajador salió temprano de su casa rumbo a su trabajo. Se llamaba Juan Carlos Martín Estacio, empleado de limpieza. Esperaba el colectivo en la Alameda de Osuna, apoyado en un árbol. Se trata de un barrio residencial a 10 kilómetros de la Puerta del Sol. El mismo hombre que había matado al portero en la calle Alonso Cano se acercó, lo obligó a arrodillarse y le disparó a la nuca. En el suelo dejó un as de copas. Esa misma tarde, en Alcalá de Henares, el mismo hombre empujó la puerta del Bar Rojas, un local de barrio con mesas de fórmica, olor a frituras y un televisor en la pared. Sacó una pistola y disparó sin decir palabra. Mikel Jiménez, de 18 años, cayó sobre el suelo enlosado. Juana Dolores Uclés, de 57, también fue asesinada. La dueña quedó malherida. El asesino salió como había entrado: sin prisa. Allí no dejó naipes, pero la prensa ya hablaba de un “asesino de la baraja”.

Advertisement

Leé también: El Robin Hood siciliano que pasó de ser un bandido romántico a un asesino despiadado de mujeres y niños

El 7 de marzo, en Tres Cantos, municipio de la Comunidad de Madrid, una pareja de jóvenes charlaba en la vereda. El asesino se acercó de frente. Disparó en la cara del muchacho, Santiago Salas, que sobrevivió de milagro. Intentó disparar a la chica, pero el arma se trabó. En el suelo, quedó una baraja, el dos de copas. Ese naipe tenía algo más: un pequeño punto azul en el reverso, realizado con bolígrafo. Nadie fuera de la policía sabía de ese detalle. Era una contraseña silenciosa, una marca de autor.

El 18 de marzo, en Arganda del Rey, localidad a 28 kilómetros de Madrid, un matrimonio rumano regresaba a su casa por un camino de tierra. George y Doina Magda no llegaron. El asesino apareció de la penumbra, disparó a la cabeza de ambos y dejó en el suelo dos cartas: un tres y un cuatro de copas. Doina murió en el hospital dos días después.

Advertisement

En apenas dos meses, Madrid y su periferia habían visto seis asesinatos y varios heridos

Siempre el mismo método: acercamiento breve, disparo certero a la cabeza, huida tranquila. Y, cada vez más, una carta española convertida en firma.

No eran cartas de un mazo internacional ni un comodín de póker. Eran naipes de la baraja española, un objeto familiar en cualquier casa. Esa baraja tiene cuarenta cartas, a veces cuarenta y ocho, con cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. Las cartas van del uno al siete, y las figuras son sota, caballo y rey. No hay reina. Las ilustraciones son medievales, con trazos simples y colores planos. Se la asocia a juegos de sobremesa: el mus, la brisca, el chinchón. Es parte de la vida cotidiana.

En la parada de micros de Alameda de Osuna, mató a Juan Carlos Martín Eastacio, de 28 años. Fue ahí donde dejó la primera baraja.

Advertisement

La baraja inglesa o francesa, en cambio, tiene cincuenta y dos cartas, con cuatro palos: corazones, diamantes, tréboles y picas. Sus figuras son el rey, la reina y la jota. Es la que domina en casinos, póker, blackjack. Es internacional.

El asesino eligió la española porque cualquier persona en el país la reconoce al instante. Un as de copas en el suelo no pide traducción. No es enigmático ni críptico. Es un objeto cotidiano arrancado de su contexto y puesto como rúbrica de un crimen. Esa claridad lo volvía brutal: el mensaje era “yo estuve aquí y lo hice”.

El hombre que dejó esas cartas se llamaba Alfredo Galán Sotillo

Había nacido en 1978 en Puertollano, provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Era un tipo que tenía la habilidad de no destacar en nada. Fue soldado profesional y participó en misiones en Bosnia, donde obtuvo una pistola Tokarev TT-33, calibre 7,62 milímetros, un arma dura, simple, pensada para resistir barro y frío. Esa pistola soviética, con balas soviéticas, sería el instrumento de sus crímenes.

Advertisement

Al volver a España, consiguió trabajo como vigilante en el aeropuerto de Barajas. Era reservado, bebía en exceso, tenía arrebatos de furia. No tenía pareja estable ni amigos íntimos. Su vida era gris y su necesidad de notoriedad lo empujó a matar. Los psicólogos que lo estudiaron después lo definieron como un hombre frío, con rasgos narcisistas, consciente de sus actos. No era un enfermo inimputable. Sabía lo que hacía. Su lógica era el azar: elegir una víctima cualquiera, disparar y dejar una carta como firma.

El 3 de julio de 2003, en Puertollano, Galán cruzó la puerta de la comisaría local. Pidió hablar con un agente y dijo: “Soy yo, el asesino de la baraja”. Los policías lo miraron incrédulos. No era un operativo espectacular ni un arresto con sirenas. Era el propio asesino que se entregaba.

Sus primeras confesiones

En ellas, dio detalles que solo podía saber quien había estado en la escena. Habló de las fechas, de la pistola Tokarev, de las víctimas. Y reveló el secreto del punto azul en el reverso de algunos naipes. Ese dato nunca se había publicado. Era la clave que lo confirmaba.

Advertisement

Más tarde intentó retractarse, inventó excusas, habló de presiones. Pero las pruebas lo cercaban: las balas, los testimonios, la coincidencia de todo lo narrado. La confesión inicial ya lo había marcado.

En febrero de 2005, en la Audiencia Provincial de Madrid se inició uno de los procesos más esperados de los últimos años. Los pasillos estaban colmados desde temprano. Periodistas con grabadores, fotógrafos que se disputaban un lugar, familiares de las víctimas con carpetas de papeles, y curiosos que querían ver de cerca al hombre del que hablaban desde hacía dos años. No se trataba solo de un juicio. Era la puesta en escena de una historia que ya tenía nombre propio en los diarios: “El asesino de la baraja”.

La firma del asesino era una carta española.

La firma del asesino era una carta española.

Cuando lo trajeron a la sala, Alfredo Galán Sotillo apareció con un paso neutro, ni altivo ni abatido. Vestía prolijo, casi con modestia, pero en sus ojos había una frialdad que incomodaba a los presentes. No buscaba ni escondía nada. Se sentó en el banquillo y miró al frente, a veces con gesto ausente, a veces con una sonrisa mínima que muchos interpretaron como burla.

Advertisement

El tribunal repasó uno a uno los crímenes

La voz del secretario leyó las fechas como si fueran estaciones de un viaje macabro: 24 de enero en Chamberí, 5 de febrero en Alameda de Osuna y luego en el Bar Rojas, 7 de marzo en Tres Cantos, 18 de marzo en Arganda del Rey. Cada nombre de víctima se pronunció con la solemnidad de una campana. Los familiares escuchaban con los labios apretados. Algunos lloraban. Otros clavaban la vista en el acusado, como si quisieran atravesarlo con la mirada.

Pasaron los testigos sobrevivientes. El joven de Tres Cantos, Santiago Salas, relató cómo un disparo le destrozó el rostro y cómo, mientras caía, vio la baraja que se deslizaba al suelo. La dueña del Bar Rojas contó entre lágrimas el momento en que sintió el fuego del balazo y vio desplomarse a sus clientes. Los peritos balísticos mostraron fotografías de proyectiles y explicaron con precisión que todas las balas correspondían a una misma arma: una Tokarev de calibre 7,62. El arma nunca apareció, pero las balas hablaban por ella.

Luego llegaron los psiquiatras. Con un lenguaje seco, descartaron que Galán sufriera una enfermedad mental que lo hiciera inimputable. Explicaron que matar y dejar cartas no era producto de un delirio, sino de una elección lúcida. Esa conclusión dejó claro que el tribunal no podía suavizar la condena.

Advertisement

Leé también: El marionetista endemoniado que movía hilos de fe, soledad y vejez para asesinar y enriquecerse

Durante las sesiones, Galán se mostró contradictorio. A veces, aceptaba los hechos y describía los disparos como quien repasa un trabajo terminado. Otras veces, negaba, decía que lo habían presionado, que no recordaba bien. La confesión inicial en Puertollano, con el detalle del punto azul en las cartas, pesaba como una roca.

El 9 de marzo de 2005 llegó la sentencia

El presidente del tribunal leyó con voz firme: culpable de seis asesinatos consumados y tres en grado de tentativa, además de tenencia ilícita de armas. La condena: 142 años y tres meses de prisión. En la práctica cumpliría un máximo de cuarenta, según la ley.

Advertisement

Al escuchar el veredicto, los familiares de las víctimas no aplaudieron ni gritaron. La reacción fue más profunda: lágrimas contenidas, abrazos apretados, un alivio que nunca puede ser completo. El acusado apenas se movió. Se quedó sentado, como si escuchara una sentencia de otro. En marzo de 2006, el Tribunal Supremo confirmó la condena y rechazó cualquier intento de revisar su responsabilidad.

El asesino cuando estuvo en Bosnia.

El asesino cuando estuvo en Bosnia.

Alfredo Galán no se levantaba cada mañana con un plan calculado como en las películas de asesinos en serie. No había un cuaderno con mapas, ni listas de objetivos, ni un calendario macabro. Había, en cambio, un malestar creciente que lo atravesaba como un zumbido constante. Un vacío que venía de años de sentirse un cero a la izquierda.

En Bosnia, había aprendido a manejar armas, a convivir con la violencia, a ver a la muerte como una presencia cotidiana. Pero al volver no trajo condecoraciones ni prestigio. Trajo una pistola soviética, la Tokarev, guardada como un trofeo secreto. Y sobre todo volvió a una vida que lo ahogaba: turnos de vigilancia en el aeropuerto de Barajas, revisar valijas, mirar pasar a miles de pasajeros anónimos que no lo miraban a él. El soldado se había convertido en un vigilante gris.

Advertisement

La invisibilidad era su mayor condena

Pasaba desapercibido en bares y en la calle. Nadie lo recordaba. Nadie lo señalaba. Era un rostro más en un vagón lleno. Y entonces apareció la idea de hacerse visible por la vía más brutal. No con palabras, no con gestos amables, sino con un signo que cualquiera pudiera reconocer. Matar y dejar una carta.

Las víctimas eran irrelevantes para él. Podía ser un portero en Chamberí, un joven en una parada, una pareja inmigrante en un descampado. No había relación. No había selección por odio, ni por venganza, ni por codicia. Era la banalidad del azar.

Cuando la prensa empezó a hablar del asesino de la baraja, su nombre creció en el aire. Pero lo que circulaba no era “Alfredo Galán”, era el apodo, el mito, la marca. Y eso empezó a irritarlo. La historia ya no le pertenecía. El público hablaba de las cartas, de los naipes manchados, de las copas con sangre. Él estaba detrás, pero no figuraba. Esa frustración fue el otro motor.

Advertisement

Por eso se entregó. Porque necesitaba recuperar la autoría del relato. La confesión fue un acto de control: devolverle un rostro al mito. Y para que no quedaran dudas, regaló el detalle que nadie sabía: el punto azul en el reverso de algunos naipes. Esa era su firma íntima, su contraseña secreta. Al decirlo, recuperó el lugar central en la historia.

El porqué, entonces, se entiende en tres planos.

  • Uno: matar lo hacía sentir poderoso, visible, dueño de vidas.
  • Dos: dejar cartas lo convertía en un personaje con marca propia.
  • Tres: entregarse fue su modo de recuperar el control de la historia, antes de que el personaje lo devorara del todo.

En el fondo, lo que buscaba era no ser olvidado. No ser un vigilante más, no ser un soldado más, no ser nadie. Y eligió un camino bestial para lograrlo.

criminales históricos, España

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Baltimore residents reveal what changes they want to see to combat crime amid National Guard threat

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

BALTIMORE – While politicians debate how to combat crime in Baltimore, Maryland, local residents who spoke to Fox News Digital advocated for more affordable housing, recreational centers and accessible community resources.

Advertisement

Earlier this month, Gov. Wes Moore and Mayor Brandon Scott deployed the Maryland State Police and the Transportation Authority Police to partner with the Baltimore Police Department after President Donald Trump floated deploying the U.S. National Guard to crackdown on crime. 

«We got so many kids getting into stuff and killing and on drugs, especially down here in this neighborhood on the Penn North,» Tasha, a young mother who spoke to Fox News Digital earlier this month while pushing her baby’s stroller through Baltimore’s Penn-North neighborhood, said. 

Tasha said more kids need access to rec centers because «so many of them are getting hooked on drugs and caught up in things that they don’t got no business getting caught up in, all because they don’t have nothing else out here to do.»

Advertisement

BALTIMORE RESIDENTS REJECT NARRATIVE FROM CITY LEADERS ABOUT VIOLENT CRIME DROPPING: ‘NOT GOING LOW’

Fox News Digital spoke to residents in Baltimore’s Penn-North neighborhood about how to combat the city’s crime as President Donald Trump floats deploying the National Guard.  (Fox News Digital)

Fox News Digital spoke to more than a dozen Baltimore residents about how crime is impacting their community. While locals were split on whether Trump deploying the National Guard would curb crime, residents said safety concerns were top of mind. 

Advertisement

‘BALTIMORE IS ON FIRE’: RESIDENTS REVEAL WHETHER TRUMP SHOULD SEND NATIONAL GUARD TO COMBAT VIOLENT CRIME

More than two dozen people were hospitalized in a mass drug overdose event in Penn-North in July. Meanwhile, three out of the seven homicides in Baltimore during August were in the nearby Park Heights, according to local reporting. 

Between people selling and using drugs on the corner as one police car was parked just down the street, Tasha said that in Penn-North, «everything is back out here running like it didn’t even happen a month ago.»

Advertisement
Baltimore

A busy street corner in Baltimore’s Penn-North neighborhood (Fox News Digital)

Joseph, a Penn-North resident who spoke to Fox News Digital while a homeless woman slept on his front stoop, said there are abandoned houses and buildings on his street and «all over the place.»

But Trayvon, another Baltimore local, asked, «How can you fix a place and not fix the people?»

«If you fix that, all you’re going to do is make a prettier place to sell drugs,» he said. 

Advertisement

Scott Graham, a Republican who campaigned in 2022 for Maryland’s House of Delegates to represent the Baltimore suburbs, said high property taxes «discourage people from coming in and buying» property. 

«We have vacant housing all over the place, and people are reluctant to come in. That vacant housing is in areas where there’s high crime,» Graham said. 

Baltimore

Abandoned buildings in Baltimore’s Penn-North neighborhood.  (Fox News Digital)

Moore and Scott have touted «historic reductions in violent crime» in Baltimore, pointing to 91 homicides and 218 nonfatal shootings in 2025, which Scott said are 29.5% and 21% drops. 

Advertisement

But statistics compiled by the nonprofit research institute Just Facts show that Baltimore’s 2024 murder rate is still 6.8 times the average for all metropolitan areas in the nation and that if the murder rate stays the same as it was in 2024, roughly 1 in every 38 people in the city will have their lives cut short by murder at some point during the course of their lives. 

The 17 Baltimore locals who spoke to Fox News Digital earlier this month were divided over whether deploying the National Guard is the solution to their crime concerns. While many worried it would raise tensions and inspire riots, others said the troops could serve as a crime deterrent. 

«We just need to get back to where we used to be when we were coming up as kids, where everybody got together and everybody worked together, and they moved people off the blocks, and they made the clean blocks, and they did all of those things,» Ronette, a Baltimore resident, said. «Our city just got to a point where we just, it’s everybody for their self. Nobody works together.»

Advertisement

Trump signed a memorandum this month establishing a task force to address crime in Memphis, Tennessee, similar to his ongoing crime crackdown in Washington, D.C.

He said the effort includes deployment of the National Guard, the FBI, the Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives, the Drug Enforcement Administration, Homeland Security Investigations and Immigration and Customs Enforcement. 

Last month, Trump mobilized 800 D.C. National Guard troops to reduce crime in the nation’s capital. More National Guard troops from Ohio, West Virginia, South Carolina, Louisiana, Mississippi and Tennessee were dispatched to support the crime crackdown.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

In addition to Baltimore, Trump has also floated deploying troops to Chicago and Oakland, but the plans have been met with resistance by Democrats. 

Fox News Digital’s Diana Stacy contributed to this report. 

Advertisement

baltimore crime and corruption,politics,crime world,democratic party,donald trump

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La ciencia desmiente mitos sobre gamers y salud psicológica en relación a los videojuegos

Published

on


Un estudio internacional revela que los gamers no presentan desventajas psicológicas frente a quienes no juegan (RDNE Stock project)

Frente a una computadora, muchos jóvenes encuentran en los videojuegos una parte central de su vida cotidiana. Lejos de las pantallas, surgen dudas y advertencias en la sociedad sobre los posibles efectos psicológicos de pasar tantas horas ante un juego.

Sin embargo, una investigación reciente aporta claridad al debate y demuestra que los gamers no presentan desventajas psicológicas significativas frente a quienes no juegan. Los resultados señalan que la práctica habitual de los videojuegos no implica un daño o alteración relevante en la salud mental.

Advertisement

Según un trabajo publicado en Psychological Reports, expertos analizaron aspectos fundamentales como la regulación de las emociones, las relaciones interpersonales y los mecanismos de defensa de personas que destinan tiempo a jugar videojuegos. El objetivo consistió en responder si se diferencian de quienes no participan en esa actividad bajo parámetros clínicos.

De acuerdo con los autores, el interés por el tema surgió ante la percepción social que asocia los videojuegos con adicción, aislamiento y dificultades emocionales, una visión que genera preocupación y debate.

La investigación incluyó a 762 personas de entre 18 y 44 años. Se clasificó como gamers a quienes jugaban ocho horas o más por semana y consideraban el juego parte importante de su vida. El grupo de no gamers estaba compuesto por quienes jugaban menos de ocho horas semanales, o bien no atribuían relevancia a esa práctica.

Advertisement

Para evaluar las características psicológicas, los investigadores utilizaron tests reconocidos que miden trastornos de personalidad, dificultades en la gestión emocional y estilos de defensa ante el estrés o conflictos internos.

La investigación destaca que los
La investigación destaca que los videojuegos no afectan negativamente la salud mental ni las relaciones interpersonales (Freepik)

De acuerdo con los resultados, solo se advirtieron diferencias pequeñas en la frecuencia de ciertos rasgos de personalidad. Los no gamers presentaron puntajes levemente más altos en indicadores vinculados con rasgos paranoides, histriónicos, narcisistas, evitativos y dependientes.

Por otra parte, los gamers mostraron niveles un poco superiores en rasgos antisociales y esquizotípicos. Sin embargo, una vez ajustados los resultados por edad —ya que los gamers eran en promedio dos años mayores—, la mayoría de esas diferencias perdió relevancia estadística.

Según detallaron los autores, tras el ajuste por edad persistieron tres diferencias: los gamers mantuvieron leves aumentos en rasgos antisociales y esquizotípicos, mientras que los no gamers conservaron una tendencia mayor hacia rasgos evitativos y dependientes. Estas variaciones fueron consideradas menores y no alcanzan a definir perfiles patológicos.

Advertisement

Además, la edad se mostró como un factor relevante, dado que algunos rasgos tienden a disminuir con el paso del tiempo, como la impulsividad o la sensibilidad en las relaciones interpersonales.

Los gamers muestran estrategias de
Los gamers muestran estrategias de afrontamiento más maduras y no presentan aislamiento social, según el estudio (Freepik)

Los investigadores también analizaron el área de las relaciones con otras personas, un punto esencial para el desarrollo emocional sano. De acuerdo con el estudio, no existen diferencias significativas entre gamers y no gamers en dimensiones como la capacidad de vincularse, el sentimiento de alienación o la seguridad afectiva. Este hallazgo resulta relevante, ya que sugiere que el contacto regular con videojuegos no provoca aislamiento social ni dificulta la construcción de relaciones sanas, al menos en los parámetros medidos.

El estudio observó los mecanismos de defensa, es decir, las estrategias inconscientes que las personas usan para enfrentar el malestar interno. Según los datos, los gamers emplean mecanismos maduros con mayor frecuencia, estrategias consideradas sanas como el humor, la anticipación y la sublimación.

Los no gamers, en cambio, manifestaron más uso de mecanismos de defensa de tipo neurótico, como la represión o la formación reactiva. No hubo diferencias entre grupos en los mecanismos de tipo inmaduro, como la negación o la proyección.

Advertisement
El análisis incluyó a 762
El análisis incluyó a 762 participantes y utilizó tests reconocidos para evaluar personalidad y regulación emocional (Freepik)

Respecto a la regulación emocional, tanto gamers como no gamers mostraron niveles similares de capacidad para manejar sus emociones. Según los autores, la gestión emocional suele mejorar al llegar a la adultez joven, lo que habría influido en los resultados observados.

El estudio fue llevado a cabo por el profesor Ekin Emiral y Yıldız Bilge, quienes, según sus declaraciones difundidas por Psypost, buscaron cuestionar la tendencia a patologizar comportamientos que se alejan de las normas tradicionales. El objetivo no fue identificar a los videojuegos como causa de problemas de salud mental, sino explorar si las personas que dedican mucho tiempo a esta práctica presentan diferencias estructurales notorias frente a quienes no lo hacen.

Según Emiral, “los gamers no presentan más problemas psicológicos que quienes no juegan”, y en determinadas dimensiones, demuestran incluso una mayor capacidad de adaptación.

Las diferencias de personalidad entre
Las diferencias de personalidad entre gamers y no gamers son menores y pierden relevancia al ajustar por edad (REUTERS/Luc Gnago)

Los autores reconocen algunas limitaciones en su trabajo. Según el informe, el grupo de gamers incluyó más hombres que mujeres, lo que podría haber influido en los resultados relacionados con el perfil de personalidad y el uso de mecanismos de defensa.

Además, la división entre gamers y no gamers dependió del auto-reporte, por lo que pueden existir matices o situaciones no contempladas. El diseño transversal del estudio tampoco permite establecer causas o efectos a largo plazo.

Advertisement

De acuerdo con los investigadores, los futuros estudios deberían incorporar una muestra más equilibrada en relación al género y generar clasificaciones más detalladas en función de los tipos de juegos y las motivaciones de cada participante.

También sugieren realizar seguimientos prolongados para observar si determinados rasgos de personalidad se desarrollan debido a la experiencia de jugar, o si quienes ya tienen esos rasgos optan por los videojuegos.

A pesar de estos puntos, el estudio representa uno de los análisis más integrales sobre las funciones psicológicas de gamers y no gamers. Según sus conclusiones, la participación frecuente en videojuegos no altera el desarrollo psicológico normal y puede asociarse, en algunos casos, con estrategias de afrontamiento más maduras. Los resultados invitan a abandonar miradas simplistas y considerar al gaming como un espacio de expresión y desarrollo similar a otras actividades culturales.

Advertisement



action,adolescence,adult,brother,celebrate,challenge,color image,competition,concentration,console,emotion,enjoyment,entertainment,excitement,friends,friendship,fun,game,gamer,gaming,happy,home,horizontal,indoor,joystick,leisure,leisure activity,lifestyle,male,man,people,photography,play,player,playing,relaxation,sitting,success,technology,teenage,teenage boys,teenager,together,togetherness,two people,video,video game,winning,young,young adult

Continue Reading

Tendencias