Connect with us

INTERNACIONAL

José «Pepe» Mujica, un símbolo de la política uruguaya: de guerrillero tupamaro a la presidencia

Published

on


De guerrillero tupamaro a presidente. De estar preso y aislado durante 12 interminables años en una celda solitaria a abogar por la reconciliación de su país. José “Pepe” Mujica, fallecido hoy a los 89 años en Montevideo, inscribió su nombre a fuego en las noches más oscuras y los días más claros de Uruguay.

Más allá de cualquier debate ideológico sobre su pensamiento, su gestión de gobierno y su pasado en armas, Mujica fue, es y será uno de los mayores símbolos de la política uruguaya y una de las principales figuras de la izquierda latinoamericana de las últimas décadas.

Advertisement

Nadie se atrevería a cuestionar hoy su honestidad y, sobre todo, la esencia que guio todos sus actos, ese estilo campechano y sobrio que lo hizo ser consecuente con sus ideas y rechazar cualquier cambio en su vida austera en una chacra sencilla y alejada de las luces del centro, aun siendo el presidente de la República. Y siempre acompañado por su compañera de lucha y de vida, Lucía Topolansky.

Fue uno de los pocos presidentes latinoamericanos que salió de la presidencia más pobre de lo que entró.

Quién fue José “Pepe” Mujica

En Uruguay todos lo conocían como “El Pepe”. Su rostro ajado, su bigote escasamente tupido y su raleada barba que redondeaba un caótico candado, fueron la marca de presentación del Frente Amplio uruguayo, esa heterogénea coalición que aglutinó desde la extrema izquierda tupamara a la centroizquierda moderada y que hoy vuelve a estar al frente del país a través de su delfín, Yamandú Orsi.

Advertisement

Pero antes que el Mujica que conocen las nuevas generaciones como presidente del Uruguay entre 2010 y 2015, existió otro Mujica, el dirigente histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla urbana que combatió con las armas ya desde mediados de los años 60 y durante la dictadura cívico-militar (1973-1985).

José Pepe Mujica, en los tumultuosos años 70. (Foto: cortesía Tu nota)

De orígenes vascos e italianos, Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo. Su padre era un agricultor que falleció cuando el pequeño “Pepe” tenía apenas seis años. Si bien no logró terminar la escuela secundaria, fue un joven curioso y lector, siempre interesado por la realidad de su país.

Advertisement

Primero coqueteó con el tradicional Partido Nacional (centroderecha). Llegó a ser su secretario nacional de la rama juvenil. Pero en 1962 abandonó la agrupación y fue uno de los fundadores de la izquierdista Unión Popular. Dos años después, se unió a Tupamaros.

Fue entonces un activo miembro de la guerrilla uruguaya, al mismo tiempo que trabajaba en su chacra de las afueras de la capital. Solo cuando la policía emitió un pedido de captura en su contra, Mujica pasó a la clandestinidad.

Sus largos 12 años en la cárcel

En un enfrentamiento armado, recibió seis balazos. Su prontuario dice que fue detenido cuatro veces. En dos ocasiones, logró escapar de la cárcel de Punta Carretas, de Montevideo. Pero la última vez que fue arrestado pasó más de 12 años en prisión, entre 1972 y 1985. Fue confinado a una celda solitaria, mal alimentado y bajo condiciones infrahumanas, junto a los dirigentes guerrilleros Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro y Mauricio Rosencof. La dictadura los consideraba “rehenes” y bajo esa condición serían ejecutados si la guerrilla retomaba su accionar armado.

Advertisement

Su paso por la cárcel fue retratado en la película La noche de 12 años, de 2018, dirigida por Álvaro Brechner y basada en el libro Memorias del calabozo, de Rosencof y Fernández Huidobro.

“La noche que me ponían un colchón me sentía confortable, aprendí que si no puedes ser feliz con pocas cosas no vas a ser feliz con muchas cosas. La soledad de la prisión me hizo valorar muchas cosas”, afirmó hace varios años.

José Mujica en 2009, cuando era candidato a presidente (Foto: EFE)

José Mujica en 2009, cuando era candidato a presidente (Foto: EFE)

Finalmente, salió en libertad el 8 de marzo de 1985, tras la recuperación de la democracia, que vino acompañada por una amnistía general. Poco después creó el Movimiento de Participación Popular (MPP), junto a antiguos referentes tupamaros, y se unió al Frente Amplio.

Advertisement

“Al otro día empezamos a buscar un local para juntar a los compañeros y reunirnos. Había que empezar a militar. No perdimos un minuto. Y no paramos, porque en realidad esa es nuestra vocación. Ese es el sentido de nuestra vida”, contó su pareja, Lucía Topolansky, que en 2017 se convertiría en vicepresidenta en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. Se habían enamorado en la guerrilla y durante 12 años apenas habían intercambiado alguna carta.

En 1994 fue elegido diputado por primera vez. Cuentan sus correligionarios que llegó al estacionamiento del Congreso en una vieja motocicleta y que la seguridad lo quiso echar. Mujica tuvo que demostrar que era legislador electo y que venía a jurar su cargo. La explicación de la policía fue que no parecía un legislador. Cinco años después, fue electo senador.

No soy pobre, soy sobrio, liviano de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, afirmó en esa época. Poco después, empezó a moverse con su tradicional Volkswagen Escarabajo color azul-celeste, modelo 1987.

Advertisement

Ya en las elecciones de 2004, su agrupación se convirtió en la fuerza más votada dentro del Frente Amplio, lo que le dio una mayor visibilidad política. Solo un año pasó hasta que fue designado ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez. En esa función, Mujica desplegó toda su capacidad de diálogo y la sociedad comenzó a conocer de más cerca ese estilo campechano que tenía declaraciones profundas y originales, con un lenguaje popular cercano a los sectores medios y bajos.

Jose Mujica votando en 2009, en las elecciones que lo consagrarían presidente de Uruguay. (REUTERS/Andres Stapff)

Jose Mujica votando en 2009, en las elecciones que lo consagrarían presidente de Uruguay. (REUTERS/Andres Stapff)

Estuvo tres años en el ministerio y volvió en 2008 al Senado. A partir de entonces su nombre empezó a mencionarse como candidato a la presidencia. Tras ganar las internas, Mujica realizó un sorprendente giro en su imagen. Comenzó a lucir sobrios trajes en campaña, pero sin corbata. El 22 de noviembre de 2009, se convirtió en el nuevo presidente del Uruguay con el 54% de los votos en un balotaje con Alberto Lacalle.

Mujica asumió el gobierno el 1 de marzo de 2010. Juró ante su propia esposa, primera senadora de la Nación. En una medida que no sorprendió a sus seguidores, decidió seguir viviendo en una chacra de Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo, lo que fue un problema extra para su cuerpo de seguridad. Durante su mandato, realizó un gobierno pragmático, con fuerte basamento social, pero con la defensa de un capitalismo nacional.

Advertisement

Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo, fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de la igualdad”, dijo entonces.

Su estilo sobrio lo hizo conocido en todo el planeta. Periodistas de todos lados venían a conocer a ese presidente que vive en el campo, sin riqueza y que lleva una vida austera. “¿Qué es lo que le llama la atención al mundo? ¿Qué vivo con poca cosa, una casa simple, que ando en un autito viejo, esas son las novedades? Entonces este mundo está loco porque le sorprende lo normal”, señaló.

Tras su gestión de cinco años, Mujica volvió al Senado, pero renunció a su banca en 2020 en plena pandemia de coronavirus. Desde entonces se refugió en su chacra, junto a su esposa, aunque siguió siendo uno de los políticos más influyentes del país. “Sí, yo estoy cansado, pero esto no para hasta el día que me lleven en un cajón o cuando sea un viejo lelo”, aseguró.

Advertisement

Su muerte dejó una marca indeleble en la política uruguaya.

pepe Mujica

Advertisement

INTERNACIONAL

Trump gives Hamas ‘three to four days’ to accept plan or meet a ‘a very sad end’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump on Tuesday said the Hamas terrorist network has up to four days to accept his 20-point peace plan to end the war in the Gaza Strip or face «a very sad end.»

Advertisement

«We’re going to do about 3 or 4 days. We’ll see how it is,» he told reporters. «Now, all of the Arab countries are signed up. The Muslim countries all signed up. Israel’s all signed up. 

«And Hamas is either going to be doing it or not. And if it’s not, it’s going to be a very sad end,» he added. 

TRUMP UNVEILS 20-POINT PLAN TO SECURE PEACE IN GAZA, INCLUDING GRANTING SOME HAMAS MEMBERS ‘AMNESTY’

Advertisement

Hamas fighters stand in formation as Palestinians gather to watch the handover of three Israeli hostages to a Red Cross team in Deir el-Balah, central Gaza, on Feb. 8, 2025. (Majdi Fathi/NurPhoto via Getty Images)

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu on Monday accepted a plan that would ultimately end military operations in Gaza, disarm Hamas, secure the return of all 46 hostages and lay out a path to rebuild the war-ravaged Gaza Strip.

Fox News confirmed on Monday that top officials from Qatar and Egypt met with Hamas negotiators and shared the U.S.-backed plan.

Advertisement

The Hamas negotiators confirmed they would review it «in good faith and provide a response,» an official briefed on the talks said.

The plan has been widely championed by leaders across the Middle East, Europe and parts of Asia. 

A joint statement issued by Saudi Arabia, Jordan, the United Arab Emirates, Indonesia, Pakistan, Turkey, Qatar and Egypt not only «welcomed» Trump’s proposal to end the war and rebuild Gaza, but also highlighted his commitment to addressing Israel’s security concerns, including barring the forced displacement of Palestinians and halting annexation of the West Bank.

Advertisement

NETANYAHU APOLOGIZED FOR AIRSTRIKES DURING ‘HEART-TO-HEART’ WITH QATARI LEADER, TRUMP SAYS

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office

Israeli Prime Minister Benjamin talks to U.S. President Donald Trump during a meeting in the Oval Office of the White House on April 7, 2025, in Washington, D.C. (Kevin Dietsch/Getty Images)

«The ministers affirm their readiness to engage positively and constructively with the United States and the parties toward finalizing the agreement and ensuring its implementation, in a manner that ensures peace, security, and stability for the peoples of the region,» the joint statement said. 

Similarly, British Prime Minister Keir Starmer and French President Emmanuel Macron — both of whom have said they now recognize the «State of Palestine» despite Washington’s opposition to the move — championed Trump’s peace plan in separate statements. 

Advertisement

The 20-point proposal was met with mixed reviews in Israel, where hard-right officials within Netanyahu’s own coalition fiercely rejected the prime minister’s acceptance of the plan.

Netanyahu’s finance minister, Bezalel Smotrich, renewed questions over the fate of the prime minister’s coalition after he condemned the agreement on Tuesday as a «resounding diplomatic failure» and said it amounted to «a closing of eyes and turning our backs on all the lessons of Oct. 7.»

Palestinians run during Israeli airstrike

Palestinians run for cover during an Israeli airstrike on a high-rise building in Gaza City, Friday, Sept. 5, 2025, after the Israeli army issued a prior warning.  (Yousef Al Zanoun/AP Photo)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

In contrast, fierce critics of Netanyahu, including Opposition leader Yair Lapid, said he is «convinced that amidst the tangle of interests and the pressing timeline dictated by the hostages’ situation, what President Trump presented yesterday is the only plan with feasibility.»

Blue and White Party leader, Benny Gantz, also confirmed that his party «would not allow petty politics to sabotage the plan.»

Fox News’ Trey Yingst contributed to this report.

Advertisement



donald trump,israel,middle east,benjamin netanyahu,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ángel Víctor Torres, ministro de Memoria Democrática: “No se cierra la puerta a que la ley pueda ser modificada y se amplíe el plazo para nuevas solicitudes de ciudadanía española”

Published

on


Quedan tres semanas hasta que finalice el plazo que España dio a los descendientes de exiliados españoles para que puedan solicitar la ciudadanía de sus ancestros y Argentina encabeza las peticiones: el 40 por ciento del total de solicitudes presentadas se está tramitando en los consulados españoles en suelo argentino.

De acuerdo a la disposición octava de la ley 20/2022 de memoria democrática que el Parlamento español sancionó hace tres años -más conocida como “ley de nietos”-, “todas aquellas personas nacidas fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española, podrán optar a la nacionalidad española, a los efectos del artículo 20 del Código Civil”.

Advertisement
Antes de viajar a Argentina, el ministro Torres recibió a Clarín en su casa dentro del complejo de Moncloa. Foto: Cézaro De Luca

La medida se extiende, además, a los descendientes nacidos fuera de España de mujeres españolas que hayan perdido, al casarse con extranjeros, su nacionalidad. Aquí se contempla a las mujeres que hayan atravesado esa condición hasta antes de la Constitución de 1978, a partir de la cual los españoles recuperaron las libertades y los derechos fundamentales que el franquismo había silenciado.

Originalmente, la ley de nietos establecía un plazo de dos años, a partir de la entrada en vigor de la ley, para tramitar la solicitud de ciudadanía española pero la demanda fue tan abrumadora que se aprobó una prórroga de un año que finaliza el 22 de octubre.

Este martes, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Angel Victor Torres, precisó algunas cifras: hasta finales del mes de julio, ya se habían otorgado 240 mil ciudadanías españolas y 876.321 personas habían presentado la solicitud.

Advertisement

Durante esta semana, Torres estará en Argentina y en Chile para “hacer balance del proceso de solicitudes de ciudadanía” y para reunirse con la comunidad española en esos países.

Antes de subirse al avión, conversó en exclusiva con Clarín.

-Si la ley intenta reparar delitos que no prescriben, ¿por qué tiene una fecha límite para que los descendientes puedan solicitar la ciudadanía española?

Advertisement

-Se estableció primero un plazo para poder solicitar esa nacionalidad con la posibilidad de una prórroga que vimos que era necesaria. Nos hubiese gustado tener más opciones de poder seguir prorrogando, pero hay unos límites determinados. Desde el punto de vista también de los procedimientos administrativos. Es una labor que realizan varios ministerios, el de Asuntos Exteriores, el de Memoria Democrática, y hemos tenido muchas solicitudes. Argentina representa el 40 por ciento de todas. Nuestra voluntad es que podamos tener una ley en vigor y que siga vigente.

-¿Por qué lo dice? ¿Corre peligro?

-Lamentablemente, la derecha y la ultraderecha no apoyaron la iniciativa que llevamos en 2022 al Parlamento de España. No la apoyó el Partido Popular ni Vox. De hecho han presentado dos recursos ante el Tribunal Constitucional y creo que es una verdadera amenaza. Ellos anuncian y afirman que, en caso de gobernar, derogarían esta ley. Incluso la ultraderecha ha especificado que derogaría este artículo en concreto (la disposición octava). Es muy importante que podamos cumplir los plazos y que esta ley siga vigente. Si esta ley se deroga por un nuevo gobierno, todos aquellos que no tengan la concreción quedarán en el limbo y esas solicitudes serán anuladas.

Advertisement

-¿Que la ley siga vigente quiere decir que existirá otra instancia para solicitar la ciudadanía española cuando se acabe este plazo?

El ministro Torres, junto al secretarios de Estado de Memoria, Fernando Martínez (izq) y al responsable de comunicación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática Democrática, Jazael Ascanio (centro). Foto: Cézaro De LucaEl ministro Torres, junto al secretarios de Estado de Memoria, Fernando Martínez (izq) y al responsable de comunicación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática Democrática, Jazael Ascanio (centro). Foto: Cézaro De Luca

-La ley estableció un año de prórroga. La ley de memoria histórica que fue modificada por la ley de memoria democrática puede ser susceptible de ser mejorada con una ley posterior. Mientras tanto, queda vigente. Nosotros estamos abiertos. La situación política en España no es fácil. Las mayorías son difíciles. De hecho, hubo quien no apoyó la ley porque la quería más ambiciosa, y hubo quien no la apoyó porque creía que era una ley que iba contra una etapa que señalan, en muchas ocasiones, como una etapa de progreso, cuando fue todo lo contrario, como fue el franquismo. Tuvimos que encontrar un término medio para poder sacarla adelante.

-Es decir que no se cierra la puerta a que esta misma ley pueda ser modificada en el futuro y se amplíe nuevamente el plazo para nuevas solicitudes de ciudadanía…

-Indudablemente no se cierra la puerta a que la ley pueda ser modificada y se amplíe nuevamente el plazo porque es lo que ya ha ocurrido. De hecho, ¿debimos quizás tener una ley de memoria antes del año 2007? Probablemente sí, pero se hizo en 2007. ¿Que debió ser más ambiciosa? Probablemente sí, pero se hizo otra en el ’22. ¿Que podemos nosotros caminar en el futuro para que esa ley sea todavía más expansiva? Pero por qué no. Para eso también necesitamos, lógicamente, mayorías. Esta es la segunda de las leyes de memoria que se han aprobado en nuestro país. Fue la ley de memoria histórica en 2007, y en el año 2022, la de memoria democrática. En ambos intentos, tanto con José Luis Rodriguez Zapatero (presidente entre 2004 y 2011) como con Pedro Sánchez (jefe del gobierno español desde 2018), la voluntad fue siempre resarcir, que en el fondo es responder a la dignidad de las víctimas, a su familiares.

Advertisement

-¿Usted es consciente de que, además del homenaje que los descendientes de exiliados pueden hacer a sus ancestros al recuperar el vínculo con España, el fin último podría ser obtener la ciudadanía española, en buena parte de los casos, para poder emigrar?

-Nadie deja su hogar por capricho. Quien nace en Argentina querría seguramente morir en Argentina. Si dejás tu hogar, las razones pueden ser variadas. Hay razones de carácter político y de carácter económico. Eliges el destino por esas mismas condiciones. Si hoy España es un país atractivo para personas del exterior, es porque la economía de nuestro país es buena. Compartimos una lengua, una cultura, la integración es más sencilla. Quieren venir a España porque ven prosperidad. Nadie emigra por gusto. La emigración es un fenómeno intrínseco al ser humano, causado por circunstancias exógenas. Uno viaja por placer, pero regresa a su casa cuando termina ese viaje. Por lo tanto no es que tengamos ningún temor. En este momento lo que tenemos es que responder a un derecho y creo que es hacer justicia con esas personas, que son hijos de exiliados que tuvieron que marcharse, que, en el país de sus padres, ahora sean resarcidas.

Torres viaja a Argentina y a Chile para "hacer balance de las solicitudes de ciudadanía". Foto: Cézaro De LucaTorres viaja a Argentina y a Chile para «hacer balance de las solicitudes de ciudadanía». Foto: Cézaro De Luca

-¿Existe la posibilidad de que los descendientes de exiliados que accedan a la ciudadanía española reclamen resarcimiento económico?

-En estos momentos eso no está recogido en la legislación en vigor. Está recogida la posibilidad, si así lo desean, de obtener la nacionalidad española. Hay peticiones de otros colectivos, como por ejemplo, que sufrieron el retraso de un país como España con la polio, frente a los países de Europa. Aquí hubo consecuencias mayores, porque no había vacunación. Indudablemente España retrocedió en esos años en una Europa progresista, en la que había democracia y había posibilidad de sufragio. Por supuesto que no aquí (en España). Tenemos también una capacidad limitada. Damos pasos. Podrían ser más largos esos pasos o ir a ritmo mayor. Seguramente es lo que también se nos demanda. Ahora, por ejemplo, estamos con la incautación de los bienes que se perdieron durante la dictadura. Obras de arte, propiedades privadas. Estamos haciendo ese inventario. Hubo obras que se hicieron con presos políticos por parte de empresa que fueron grandes beneficiadas durante la dictadura. No es sencillo poder responder a todas las peticiones, pero sí es verdad que con esta ley también damos pasos hacia delante.

Advertisement

-¿Cómo se articula este gran volumen de personas que van a tener acceso a la ciudadanía española con la gestión de la inmigración, un tema conflictivo en España y en Europa?

-Nosotros tenemos las cosas claras y aparentemente también tiene las cosas claras la ultraderecha en nuestro país, que lo que quiere es levantar muros, llevar los barcos al mar y hacer que nadie salga de sus territorios, aunque ahí se mueran de inanición, de cambio climático, o de invasiones, conflictos o pobreza. Nosotros somos un gobierno progresista que cree claramente que la inmigración es intrínseca a la realidad social. Este es un país donde la migración ha sido clave. Emigración e inmigración en las distintas etapas históricas del siglo XX y del siglo del siglo XXI y la economía de nuestro país no se puede entender si no sabemos la aportación clave que hace la inmigración en nuestro contexto social y económico. Por ejemplo, el 10 por ciento de aportación a la Seguridad Social en nuestro país viene de la inmigración y, sin embargo, esos mismos inmigrantes apenas consumen el 1 por ciento de la Seguridad Social. La locomotora que es España dentro de la Unión Europea, en gran medida, es por esa integración de la inmigración.

Del casi millón de solicitudes de ciudadanía española recibidas por los consulados españoles, Argentina representa el 40 por ciento. Foto: Cézaro De LucaDel casi millón de solicitudes de ciudadanía española recibidas por los consulados españoles, Argentina representa el 40 por ciento. Foto: Cézaro De Luca

-En Buenos Aires está prevista su visita a la ESMA, un ex centro de detención ilegal durante la última dictadura militar argentina. El gobierno del presidente Milei cuestiona las políticas de memoria y que los desaparecidos hayan sido 30.000…

-Soy consciente de ello. Tenemos estudios que acreditan que en España todavía quedan más de 10.000 personas en las fosas que perdieron la vida hace 90 años. Negar eso es negar la historia. Pero no la historia con minúscula; es la verdadera historia. Negar que hubo golpes de Estado en Argentina o en Chile también es negar la historia. Creo que negar la historia es un error, sobre todo porque hay que aprender de ella para no repetir ciertos acontecimientos. Probablemente hay muchas diferencias entre la manera de hacer política que tienen (Javier) Milei y Pedro Sánchez, pero también las hay entre cualquier líder conservador y cualquier líder progresista. Debe unirnos, por encima, la defensa de la democracia.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

GOP accuses Dems of risking shutdown to restore ‘illegal immigrant healthcare’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As Congress barrels toward Tuesday’s midnight deadline to avoid a government shutdown, Republicans are blasting Democrats for prioritizing «free healthcare for illegal aliens» over paying U.S. troops, who would miss paychecks if the government closes.

Advertisement

Both Vice President JD Vance and House Speaker Rep. Mike Johnson, R-La., have accused Senate Minority Leader Sen. Chuck Schumer, D-N.Y., of trying to reinstate taxpayer-funded medical benefits for illegal immigrants through congressional Democrats’ continuing resolution (CR), a charge Democrats dispute. 

Congressional Democrats’ main demand has been an extension of expiring Obamacare tax credits, but among their wishlist is a push to repeal the healthcare title of President Donald Trump’s signature piece of legislation. 

Republicans aimed to eliminate waste, fraud and abuse from Medicaid, reforms which included limiting eligibility and penalizing states who extended healthcare benefits to illegal immigrants. 

Advertisement

HOUSE DEMOCRATS THREATEN SHUTDOWN FIGHT TO PROTECT OBAMACARE PERKS

House Speaker Mike Johnson, right, accused Senate Minority Leader Chuck Schumer, left, of prioritizing «free healthcare for illegal aliens» over paying U.S. troops.  (Kent Nishimura/Bloomberg via Getty Images; Tasos Katopodis/Getty Images)

«They want to have illegal aliens come into our country and get massive healthcare at the cost to everybody else, and we don’t have it. And that’s, I would say, the number one reason that they want to strike is to get illegal immigrants’ healthcare,» Trump told reporters in the Oval Office on Tuesday, as he said Republicans are not responsible for the looming government shutdown.

Advertisement

«Democrats are about to shut down the government because they demand we fund healthcare for illegal aliens,» Vice President JD Vance posted on X last week. Johnson added on Sunday that Schumer wants to «reinstate free healthcare for illegal aliens paid by American taxpayers.»

JD VANCE SAYS GOVERNMENT LIKELY ‘HEADED INTO A SHUTDOWN’ AFTER TRUMP MEETS WITH DEMS

Schumer and congressional Democrats, however, have labeled the issue the «Republican healthcare crisis,» and placed the onus of a government shutdown on Trump and the GOP. The top Senate Democrat rejected Republican’s claims that they were trying to allow illegal immigrants onto federal health care rolls ahead of the vote to fund the government. 

Advertisement

«They say that undocumented people are going to get these credits,» Schumer said. «That is absolutely false. That is one of the big lies that they tell.»

Republicans have seized on Democrats’ efforts to roll back Medicaid reform included in Trump’s One Big Beautiful Bill Act (OBBBA), which narrowly passed through Congress earlier this year. 

Donald Trump speaking to military senior leaders with American flag backdrop

President Donald Trump speaks to a gathering of top U.S. military commanders at Marine Corps Base Quantico, Tuesday, Sept. 30, 2025, in Quantico, Virginia. (AP Photo/Evan Vucci)

Last week on Truth Social, Trump stated, «Democrats want Illegal Aliens, many of them VIOLENT CRIMINALS, to receive FREE Healthcare.»

Advertisement

While many of the provisions they sought to include in Trump’s colossal bill were nixed by Senate rules, one provision included in the legislation limited Medicaid eligibility to U.S. citizens and other certain lawful permanent residents, according to the American Medical Association

That provision simultaneously barred «previously eligible legal immigrants such as refugees, individuals granted asylum, and certain abused spouses and children,» and is set to take effect on Wednesday, Oct. 1. 

Taxpayer-funded Medicaid coverage for illegal immigrants has long been prohibited, except for treatment of emergency medical conditions. 

Advertisement

The OBBBA made certain changes to the federal medical assistance percentage (FMAP), which dictates how much the federal government matches states’ funding for Medicaid.

Mike Johnson standing in a congressional doorway

As lawmakers debate a government funding extension, Speaker of the House Mike Johnson, R-La., awaits a meeting at the U.S. Capitol in Washington, D.C., on Wednesday, Sept. 17, 2025.  (AP Photo/J. Scott Applewhite)

Obamacare, meanwhile, allowed for states to expand their Medicaid populations with the federal government matching 90% of the costs of that expanded population. States that took that expansion and also provide healthcare funding for illegal immigrants are due to receive less federal funding under OBBBA, with that cost-sharing margin going from 90% to 80%. 

And while illegal immigrants do not qualify for Medicaid and Medicare, Emergency Medicaid reimbursements allow hospitals to recoup the cost of emergency care for people who would be eligible for Medicaid if they had legal status. The OBBBA limits those federal dollars, however, to just allow for the state’s regular FMAP share.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

While ACA subsidies aren’t set to expire until the end of this year, Democrats warned that insurers were set to send out new guidance and rates on Wednesday. They charged that on average, premium costs for people enrolled on Obamacare that use the credits would go up by an average of 114%.

Advertisement

donald trump,health care healthy living,illegal immigrants,immigration,house of representatives politics,senate

Advertisement
Continue Reading

Tendencias