Connect with us

INTERNACIONAL

Judge on warpath presses Trump DOJ on Abrego Garcia deportation, answers leave courtroom in stunned silence

Published

on


U.S. District Judge Paula Xinis excoriated Trump administration lawyers Friday in a remarkable status hearing centered on Kilmar Armando Abrego Garcia, the Salvadorian migrant and alleged MS-13 member who was deported from Maryland to El Salvador in March in what administration officials have acknowledged was an administrative error.

The heated back-and-forth was full of eye-popping exchanges between the judge and the Justice Department, as she took umbrage with their attempts to invoke the state secrets privilege to shield details concerning Abrego Garcia from the court. 

Advertisement

«What world are we living in,» Xinis asked in disbelief after more than two hours of proceedings. «What sort of legal world are we living in?»

She sparred multiple times with DOJ lawyers over their assertion that Abrego Garcia was lawfully detained and deported. 

JUSTICE KAGAN SNAPS AT TRUMP LAWYER IN MAJOR CASE: ‘EVERY COURT HAS RULED AGAINST YOU’

Advertisement

Demonstrators gather outside the U.S. District Court in Greenbelt, Md., to protest the continued detention of Kilmar Abrego Garcia, a migrant and alleged MS-13 member who was deported to El Salvador in March, in what Trump administration officials have acknowledged was an «administrative» error.  (Fox News Digital – Breanne Deppisch)

«He was lawfully detained? No he wasn’t!» Judge Xinis objected. «There was no order of removal, there was no warrant for removal – there was nothing.»

She cut off Justice Department attorney Jonathan Guynn again when he attempted to continue with a different argument. «You didn’t even respond to what I just said,» she told him. «A DHS attorney came in at the first hearing and confirmed that there was no lawful basis to arrest Abrego Garcia.»

Advertisement

«Why are we skipping over that – as part of the misconduct at issue, in light of the pattern I’m currently faced with on this day?» she asked, in disbelief.

For at least 30 seconds, the courtroom fell completely silent. 

The judge said she would issue an order later Friday outlining next steps, after the two sides huddled for a closed portion of the case. 

Advertisement

Xinis, who, despite her mounting frustrations, seemed likely to grant the government another deadline extension, described the hours-long hearing as beating a «frustrated and dead horse.» 

At one point, she rebuked the Justice Department for trying to invoke the state secrets privilege via a footnote referencing a filing in a separate case before a different court, noting that this would not pass muster in her courtroom.

Most of the public hearing was marked by similar sharp exchanges over whether the Trump administration had taken any steps to comply with court orders to facilitate Abrego Garcia’s return – a point Xinis reiterated was already settled by both her court and the Supreme Court last month.

Advertisement

At another contentious moment, she laughed in apparent disbelief at the lack of evidence and disclosures from the government. «I can’t count the number of ‘I don’t knows’ my wonderful clerks and I have heard,» she said of depositions from Trump administration officials.

FEDERAL JUDGE JAMES BOASBERG FINDS PROBABLE CAUSE TO HOLD TRUMP IN CONTEMPT OVER DEPORTATION FLIGHTS

A crowd of demonstrators holds protest signs outside the U.S. District Court in Greenbelt, Maryland, demanding the return of Kilmar Abrego Garcia. Visible signs read

The government has so far declined to facilitate his return to the U.S., despite court orders and a Supreme Court ruling.  (Fox News Digital – Breanne Deppisch )

Xinis told the government lawyers they had not presented her with a sufficient affidavit to invoke the state secrets privilege – which the Trump administration has asserted is necessary in this case to protect sensitive diplomatic and foreign policy matters from being made public in court. 

Advertisement

Pointing to a prior admission from the Trump administration, Xinis also said Abrego Garcia was removed from the U.S. «without lawful authority.» 

«You’ve conceded it. There’s witness testimony,» she said. Any attempt to revise this «would be exceptionally difficult.»

 «Respectfully, your honor, he was removed lawfully,» Guynn replied.

Advertisement

«No,» an incredulous Xinis shot back. «He was removed unlawfully.»

«His removal from the U.S. was lawful,» the Justice Department attorney insisted. 

«Well no – no it wasn’t,» Xinis said, visibly stunned. 

Advertisement

TRUMP’S REMARKS COULD COME BACK TO BITE HIM IN ABREGO GARCIA DEPORTATION BATTLE

A woman speaks through a megaphone at a rally outside the U.S. District Court in Greenbelt, Maryland, where demonstrators hold signs supporting Kilmar Abrego Garcia and praising Judge Paula Xinis.

The judge in the case ordered both sides to court Friday, May 16, 2025 to hear from Trump officials seeking to invoke state secrets privileges. (Fox News Digital – Breanne Deppisch)

«Because there’s actually the [Immigration and Naturalization Act], which says that if the United States elects to remove someone to a third country, there’s a process. Congress has set out that process, the executive has to follow that process.,» she said. «So it is not determined yet whether removal to a third country would be appropriate, which is why the Supreme Court ruled the way it did.»

Ultimately, she said, the government will likely have extra time to file additional declarations to allow it to seek the state secrets privilege.

Advertisement

Still, she said she «has to point out» that the unlawful removal of Abrego Garcia from the U.S. «is a foregone conclusion.»

«He was removed in error. He was sent to El Salvador when there was a notice of withholding of removal, and so that was not lawful.» 

Plaintiffs noted that the government had labeled 1,140 documents related to Abrego Garcia’s case as privileged – but in contrast, they were sent just 164 documents – 132 of which were photocopies of their own court filings and interrogatories sent back to them.

Advertisement

CLICK TO GET THE FOX NEWS APP

«Your Honor, a life is in the balance,» Abrego Garcia’s lawyers said, urging the court to move faster.

Xinis previously criticized the administration for failing to comply with her court’s requests for information in the case – accusing officials in a blistering eight-page order of submitting «vague, evasive and incomplete» responses that she said demonstrated «willful and bad faith refusal to comply with discovery obligations.»

Advertisement

Federal Courts,Politics,Donald Trump,Supreme Court,Justice Department,Illegal Immigrants,Immigration

Advertisement

INTERNACIONAL

Tabernero y verdugo por herencia familiar: la historia de Albert Pierrepoint, el hombre que colgó a los nazis

Published

on


Un oficio tan necesario como ingrato

Era de un barrio obrero de Clayton, Lancashire, donde el trabajo duro y la rutina marcaban el pulso de la vida. Apenas tuvo uso de razón, Albert Pierrepoint se enteró que su familia guardaba un secreto singular: la horca. Su padre, Henry, había sido verdugo oficial. También su tío, Thomas.

En la casa, el tema se trataba a media voz, con esa mezcla de vergüenza y orgullo que acompaña a los oficios oscuros. Para Albert, la figura del padre era la de un hombre severo, respetado por algunos y odiado por otros, que desaparecía de casa durante unos días y volvía con el silencio de quien carga un oficio que no se cuenta.

Advertisement

Leé también: La terrible historia de la pareja que violaba, prostituía y mataba a sus hijas en la Casa del Horror inglesa

El pequeño Albert creció con la idea de que la ejecución de un preso condenado a muerte no era un acto extraordinario, sino un trabajo. Un oficio tan necesario como ingrato. Mientras otros chicos soñaban con ser futbolistas o soldados, él escuchaba historias de medidas de soga, de la obligación de ser rápido y preciso.

Años más tarde, escribiría que desde los once años ya sabía lo que quería ser: el verdugo de Inglaterra. No por morbo ni sadismo, sino porque creía que era el oficio que le daba continuidad a su sangre. En su lógica, la horca era un deber familiar, casi una herencia. En la mesa familiar, entre cucharadas de sopa y pan duro, Albert aprendió que la muerte también podía ser un empleo.

Advertisement

Pierrepoint con sus instrumentos de trabajo.

En 1932, Albert Pierrepoint se presentó ante las autoridades del Home Office para ser verdugo. No había oposición: el apellido abría la puerta. Era la tercera generación de Pierrepoints para la horca.

El oficio no se aprendía en libros

Había que pasar por un curso práctico en la prisión de Pentonville: cálculos de caída, uso de la soga, manejo del condenado. Todo debía ser exacto. Un error podía significar un espectáculo sangriento, algo inadmisible para el sistema británico, que buscaba mostrar la horca como un acto casi quirúrgico.

Advertisement

Albert demostró destreza. Tenía la obsesión de la precisión: medía la altura, el peso, calculaba la longitud de la cuerda para que la muerte llegara en segundos, sin mutilaciones ni escenas grotescas. Su lema era claro: “Rápido, limpio, sin espectáculo”.

Al mismo tiempo, llevaba una vida normal. De día trabajaba como empleado, más tarde abriría un pub en Lancashire, donde charlaba con vecinos y clientes, servía cerveza y era visto como un hombre cordial. Nadie, salvo los más cercanos, sabía que de tanto en tanto desaparecía un par de días para cumplir con un encargo que no admitía preguntas.

Así comenzó su doble vida

Tabernero afable de lunes a viernes, y, de vez en cuando, ejecutor del Estado británico. Un hombre que podía conversar sobre fútbol en la barra del pub y, horas después, calcular con calma la caída de un condenado.

Advertisement

Albert Pierrepoint no se veía a sí mismo como un verdugo sanguinario, sino como un profesional de la precisión. La técnica era todo: se trataba de calcular la caída justa para romper el cuello de un solo tirón. Muy corta, el condenado se asfixiaba lentamente; demasiado larga, y la cabeza podía separarse del cuerpo. Pierrepoint no toleraba fallos. Medía peso, altura, complexión, y con esas variables determinaba la longitud exacta de la soga. Llevaba un cuaderno meticuloso donde anotaba cada caso, como un contador de la muerte.

Pierrepoint en su taberna.

Pierrepoint en su taberna.

Era rápido. Abría la trampilla en cuestión de segundos desde que entraba al patíbulo. Se jactaba de poder completar una ejecución en siete segundos: desde que tocaba el brazo del condenado hasta que el cuerpo colgaba sin vida. El secreto, decía, era no prolongar nada. Ni palabras, ni gestos. Solo el acto técnico.

Su estilo lo convirtió en el verdugo de referencia del Reino Unido. Cuando había una ejecución complicada o un caso de alto perfil, llamaban a Pierrepoint. En la posguerra, llegaría a sumar más de 400 ejecuciones en su haber. Mientras tanto, seguía siendo el dueño simpático del pub, el vecino que escuchaba historias y servía tragos.

Advertisement

Pierrepoint, el arma silenciosa del Estado británico

Con la guerra, Pierrepoint pasó de ejecutar criminales comunes a convertirse en arma silenciosa del Estado. Entre 1940 y 1945 fue llamado una y otra vez, había espías alemanes capturados en suelo británico, acusados de infiltración o sabotaje. Cada uno terminaba en la horca con Pierrepoint.

En 1945, lo enviaron a Alemania, a la prisión de Hamelin, donde estaban recluidos decenas de criminales de guerra nazis. Fue allí donde su método se puso a prueba al máximo. En cuestión de semanas, ajustició a más de 200 personas: oficiales de las SS, guardias de campos de concentración, médicos que habían experimentado con prisioneros.

Pierrepoint, tras su retiro.

Pierrepoint, tras su retiro.

La rutina era macabra: uno tras otro, en fila, cada condenado subía las escaleras, recibía la cuerda al cuello, y en segundos quedaba colgando. Pierrepoint se movía con la misma frialdad que en su pub al servir una cerveza.

Advertisement

Entre los más célebres ajusticiados estuvieron Josef Kramer, el “carnicero de Belsen”, e Irma Grese, la guardiana de Ravensbrück y Auschwitz, apodada “la bella bestia”. Para el verdugo inglés, no había diferencias: hombre o mujer, soldado o criminal civil, todos recibían el mismo trato técnico.

En esos días, Pierrepoint dejó de ser un ejecutor británico más y se convirtió en una figura internacional. Los periódicos hablaban del “hombre que colgó a los nazis”. Pero él nunca buscó gloria. Lo veía como un trabajo.

Un caso que conmocionó a la opinión pública británica

En 1950, Albert Pierrepoint recibió una orden como tantas otras: ejecutar a un joven galés de 25 años llamado Timothy Evans, acusado de haber asesinado a su esposa y a su hijita en Londres. El caso había conmocionado a la opinión pública. Evans era un hombre con pocas luces, de carácter débil, fácil de manipular. Había confesado el crimen bajo presión policial y después se desdijo, acusando a su vecino, un tal John Christie. La justicia no le creyó. El jurado lo encontró culpable y la sentencia fue la horca. El 9 de marzo de 1950, en la prisión de Pentonville, Pierrepoint cumplió la orden. Pero tres años después, el caso estalló de nuevo. John Christie, el vecino al que Evans había señalado, fue descubierto como asesino serial. Había estrangulado a varias mujeres en la misma casa de Notting Hill. El horror confirmaba lo que Evans había dicho: el verdadero culpable no era él.

Advertisement

Leé también: La joven multimillonaria que fue sepultada viva y sobrevivió tras haber estado 80 horas enterrada en un ataúd

El escándalo fue mayúsculo. En Gran Bretaña se discutía si la pena de muerte era infalible. El caso Evans demostraba lo contrario: un inocente colgado por error judicial. Y en el centro, sin quererlo, estaba Pierrepoint: el hombre que hizo cumplir una sentencia que nunca debió cumplirse. Ese episodio empezó a cambiar la percepción pública del verdugo. Ya no era solo el hombre rápido y eficaz que había colgado a nazis y criminales. Ahora era también el símbolo de un sistema capaz de matar a un inocente.

La horca para un amigo

Los clientes del pub de Albert le tenían aprecio. Entre los más habituales parroquianos estaba James Henry “Tish” Corbitt, un hombre de carácter bohemio, que pasaba noches enteras en el bar cantando canciones populares. Se hicieron amigos: compartían tragos, chistes y confidencias.

Advertisement

En aquél mismo año de 1950, la amistad se quebró. Corbitt mató a su amante en un ataque de celos, después de una borrachera. Fue arrestado, juzgado y condenado a muerte. Y el verdugo asignado no era otro que Pierrepoint. El 28 de noviembre de 1950, en la prisión de Strangeways (Manchester), se produjo el encuentro imposible. Pierrepoint entró en la celda del condenado. Corbitt lo miró y dijo: “Hello, Alf”. Así lo llamaba en el pub, con confianza. Y Pierrepoint respondió: “Hello, Tish”. Saludo de amigos. El verdugo ajustó la soga al cuello de su amigo y abrió la trampilla. En segundos, Corbitt estaba muerto.

Para Pierrepoint, esa ejecución fue distinta a todas. En sus memorias escribió que ese día comprendió que la pena capital no tenía sentido. Para él, su amigo había matado en un arrebato, en una noche de borrachera, sin premeditación, sin plan. Consideraba que no era un monstruo, ni un criminal de carrera. Era un hombre común que había perdido el control. Y él mismo, Albert, había tenido que colgarlo.

En 1974, Albert Pierrepoint rompió el silencio con un libro: “Executioner: Pierrepoint”.

En 1974, Albert Pierrepoint rompió el silencio con un libro: “Executioner: Pierrepoint”.

Ese episodio le dejó claro que la horca no disuadía nada, no corregía nada. Solo sumaba más dolor. Era la rutina convertida en tragedia personal. El verdugo se había convertido, sin quererlo, en testigo de la inutilidad de su propio oficio.

Advertisement

En 1956, Albert Pierrepoint dejó su oficio

No fue un gesto dramático, ni un acto de rebeldía: fue una renuncia silenciosa, cargada de desgaste. Llevaba sobre los hombros el peso de un oficio que exigía frialdad, pero dejaba cicatrices invisibles.

El motivo inmediato de su salida fue más prosaico: una pelea con el Estado británico por los honorarios. El gobierno lo trataba como a un empleado menor, cuando él se consideraba un profesional especializado. Le pagaban mal, tarde, y sin reconocimiento. Pierrepoint se cansó.

Pero detrás de ese pretexto administrativo estaba la verdad: el verdugo ya no creía en la horca. Los casos de Timothy Evans y de Tish Corbitt lo habían marcado para siempre.

Advertisement

Leé también: El asesino de la baraja: seis crímenes, una carta española convertida en firma y 142 años de cárcel

En 1965, el Reino Unido abolió la pena capital para delitos comunes. Para entonces, Pierrepoint era visto como el último gran verdugo inglés, el hombre que había cerrado una era. Dejó el oficio y volvió a su pub en Lancashire. Para los parroquianos, seguía siendo “Alf”, el tabernero amable. Pocos sabían que esas mismas manos habían accionado la trampilla cientos de veces.

En 1974, Albert Pierrepoint rompió el silencio con un libro: “Executioner: Pierrepoint”. Lo escribió sin adornos: la pena de muerte no servía. No disuadía, no corregía, no impedía que los crímenes se repitieran. Después del libro volvió a su rutina. Se retiró del pub, se mudó a un hogar de ancianos en Southport. Vivió discretamente, con pocas entrevistas y sin protagonismos. Murió en 1992, a los 87 años.

Advertisement

criminales históricos

Continue Reading

INTERNACIONAL

‘Brazen’ Louvre thieves made targeted heist, treasures could be melted down: expert

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The gang of thieves who robbed the Louvre Museum on Sunday and made off with some of France’s most famous crown jewels might end up melting their loot down, an ex-FBI art crime expert said.

Advertisement

Tim Carpenter also suggested the team of robbers behind the «shocking» operation were focused on treasures of immense cultural and historical value.

«This was a targeted heist,» Carpenter told Fox News Digital.

«They knew precisely what they were going for, and they understood the value and the cultural significance of these pieces,» he continued. «They also understood that this was extraordinarily important to the people of France.»

Advertisement

MUSEUM’S ANCIENT BRACELET THEFT JOINS LIST OF OTHER PRICELESS ARTIFACTS STOLEN AND DESTROYED WORLDWIDE

Forensic police officers arrive at the Louvre Museum after reports of a robbery, in Paris, France, October 19, 2025. (Gonzalo Fuentes/Reuters)

Also «shocking,» Carpenter noted, «is that it was a daytime robbery while the museum was open.»

Advertisement

The Louvre was forced to close its doors following the daring morning theft, which happened in under seven minutes and left police racing to recover the jewels.

The raid, at around 9:30 a.m. local time, targeted the museum’s Apollo Gallery, home to historic treasures linked to Napoleon and Empress Eugénie.

The crew reportedly stole a crown believed to have belonged to Empress Eugénie, Le Parisien reported. 

Advertisement

According to The Associated Press, eight objects were taken, including a sapphire diadem, necklace and single earring from a matching set linked to 19th-century French queens Marie-Amélie and Hortense.

An emerald necklace and earrings from the matching set of Empress Marie-Louise were also reportedly snatched alongside a reliquary brooch, Empress Eugénie’s diadem and her large corsage-bow brooch.

«They could be melted down or pieced out,» Carpenter explained. «They’ll punch stones out of the crowns, and they’ll cut the stones, and they’ll market them individually.»

Advertisement

EGYPTIAN OFFICIALS SCRAMBLE TO RECOVER ANCIENT PAINTING STOLEN FROM ‘CURSED’ TOMB AMID RECENT THEFTS

Outside of the Louvre.

Thieves executed a daytime heist at the Louvre Museum, stealing French crown jewels. (Thibault Camus/AP)

According to French daily Le Parisien, the thieves, two of whom were disguised as construction workers, entered the museum after parking next to it. They extended a lift to a first-floor window and smashed it open with an angle grinder.

The time «is when the museum is kind of its most chaotic. People are getting settled,» added Carpenter.

Advertisement

«They breached through a window and made this really brazen. These guys are fast and moving quickly with a purpose, and they breach, and they get in there really quickly,» he added.

After the heist, Interior Minister Laurent Nuñez spoke to radio station France Inter and said the thieves «entered from the outside using a basket lift» and «a disc cutter» to slice through glass panes containing precious jewels.

«The investigation has begun, and a detailed list of the stolen items is being compiled,» the ministry also said in a statement. «Beyond their market value, these items have inestimable heritage and historical value.»

Advertisement

THOUSANDS OF PROTESTORS PROMPT WORLD-FAMOUS LANDMARK TO CLOSE ITS DOORS ON TOURISTS

People walking around the outside of the Louvre.

The Louvre is the world’s largest and likely most crowded museum.  (iStock)

«Because it’s a historic building, there are just natural vulnerabilities that occur, and these guys just found one of those and found a way to exploit it,» Carpenter said.

«That is definitely a risk,» he continued. «When you look at a building like the Louvre… there always has to be a balance.»

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«I think the local authorities there have a very strong chance of doing a really effective criminal investigation, identifying these perpetrators and hopefully recovering these pieces before they’re lost to us,» concluded Carpenter.

Fox News Digital reached out to the Louvre Museum for comment.

Advertisement



france,robbery theft,crime,world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El soporte del gobierno de México a dictaduras de crimen organizado no puede continuar impune

Published

on


La actual presidente de México, Claudia Sheinbaum, junto con el ex mandatario Ándres Manuel Lopez Obrador (REUTERS/Henry Romero)

El gobierno de México ha pasado de la narrativa ideológica a la humanitaria para tratar de justificar el sostenido soporte, encubrimiento y defensa de las organizaciones delictivas que bajo mando de La Habana someten con terrorismo de Estado a los pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Desde operar su política exterior, el rescate de prófugos con cobertura diplomática, hasta la contratación de personal esclavo y entregas de petróleo, el apoyo y complicidad del gobierno de México a la dictadura de Cuba y sus satélites son violaciones al derecho interno e internacional que no pueden continuar impunes.

Andrés Manuel López Obrador, AMLO, convirtió a México en un gobierno “paradictatorial”, esto es un “gobierno elegido en democracia que sirve a las dictaduras de crimen organizado, las sostiene, busca legitimarlas e incumple obligaciones internacionales, traicionando y perjudicando sus intereses nacionales”.

Advertisement

La presidencia de Sheinbaum es solo la continuación de este sometimiento porque los gobiernos paradictatoriales se originan cuando el socialismo del siglo XXI -sigla política de la dictadura cubana y su expansión- promueve, financia y hace llegar al poder a los que una vez al mando ponen el país al servicio de sus comandantes.

El iter criminis de México bajo los gobiernos de AMLO y Sheinbaum para sostener al crimen organizado en las Américas es notorio y notable. Apoyo incondicional y sostenido a la dictadura de Cuba con contratación de médicos esclavos, compra de piedras, envío de petróleo y discursos humanitarios para cubrir el sostenimiento de un grupo criminal que mata de hambre y tortura a su pueblo desde hace más de 66 años. No se trata de apoyo, es servidumbre, vergüenza para un país como México que tuvo una política exterior proclamando respeto a la no intervención y a los derechos humanos.

Claudia Sheinbaum, levanta las manos
Claudia Sheinbaum, levanta las manos junto a Andrés Manuel López Obrador durante su ceremonia de juramentación en el Congreso (REUTERS/Raquel Cunha)

En 2025, el Centro Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad ha documentado “55 envíos de crudo y derivados entre mayo y agosto a la dictadura de Cuba” y los “cargamentos han sido valorados en tres mil millones de dólares” pese a la escasez de gasolina en el propio México. Este monto ¿cómo se registra en el manejo estatal mexicano? Cuanto menos se trata de malversación de recursos públicos, de desfalco o de una cadena de falsificaciones que disfrazan el sostenimiento del crimen organizado con la denominada “Gasolina Bienestar” y que la democracia de México tiene la necesidad y la obligación de aclarar.

En México, al año 2024, se reportaban 678 médicos cubanos contratados para el sector público y el Director del Instituto Mexicano de Seguridad Social después de reunirse con el dictador cubano Díaz-Canel realizó la contratación de 1.200 médicos esclavos más. La esclavitud consiste en el pago al régimen cubano por el trabajo de personas cuyas familias permanecen como rehenes, como ha reportado el informe de las Naciones Unidas y los precedentes en Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador y decenas de países más.

Advertisement

El apoyo a la dictadura de Cuba es soporte al grupo de crimen organizado más antiguo de las Américas, al primer narcoestado de la región, al punto más importante de violación a los derechos humanos por medio de terrorismo de Estado y al centro de conspiración y desestabilización que agrede sostenidamente a las democracias. Lo demuestra el servilismo mexicano en el sostenimiento del grupo delictivo que somete al pueblo de Venezuela cuando AMLO recibió con honores presidenciales a Nicolás Maduro e ignoró la orden internacional con 25 millones de dólares -que hoy son 50 millones- por su captura. Lo ratifica la decisión de apoyar la usurpación de la soberanía popular falsificando el resultado de las elecciones de 2024 y el actual sostenimiento al cartel de los soles.

El gobierno mexicano se ha convertido en el operador títere de la dictadura de Cuba extrayendo de Bolivia a Evo Morales en 2019 cuando renunció por fraude y crímenes infraganti, librándolo de ser procesado, con igual protección a los miembros de su grupo criminal en su embajada en La Paz. Repitió la maniobra en Ecuador protegiendo al condenado Jorge Glas, promoviendo el incidente diplomático que llevó al gobierno ecuatoriano a retirar al prófugo de la embajada mexicana. Intentó cobijar al golpista Pedro Castillo de Perú y da a su esposa Lilia Paredes “10.000 dólares mensuales, guardaespaldas y choferes particulares” como lo reportó Infobae en 2 Mayo 2024.

La abierta participación en la “migración forzada” contra Estados Unidos y el “narcotráfico de cocaína y fentanilo” no es un dato menor, cuando alegando cuestiones de soberanía se puso el territorio mexicano como plataforma de agresión contra el socio del tratado de libre comercio que le ha dado crecimiento y desarrollo legal. El gobierno de México ha permitido y tolera hasta ahora la existencia de narcoestados en estados de su país a los que ha fortalecido con la elección de jueces.

Advertisement
El dictador de Venezuela, Nicolás
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Este apretado resumen prueba que el gobierno mexicano viola la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional o Convención de Palermo, el tratado de libre Comercio con EEUU y Canadá, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, la Carta de la OEA, la Carta Democrática Interamericana, y más.

*El autor de este artículo es abogado, politólogo y Director del Interamerican Institute for Democracy.



Anniversaries,South America / Central America,Government / Politics,CARACAS

Advertisement
Continue Reading

Tendencias