Connect with us

INTERNACIONAL

Judge on warpath presses Trump DOJ on Abrego Garcia deportation, answers leave courtroom in stunned silence

Published

on


U.S. District Judge Paula Xinis excoriated Trump administration lawyers Friday in a remarkable status hearing centered on Kilmar Armando Abrego Garcia, the Salvadorian migrant and alleged MS-13 member who was deported from Maryland to El Salvador in March in what administration officials have acknowledged was an administrative error.

The heated back-and-forth was full of eye-popping exchanges between the judge and the Justice Department, as she took umbrage with their attempts to invoke the state secrets privilege to shield details concerning Abrego Garcia from the court. 

Advertisement

«What world are we living in,» Xinis asked in disbelief after more than two hours of proceedings. «What sort of legal world are we living in?»

She sparred multiple times with DOJ lawyers over their assertion that Abrego Garcia was lawfully detained and deported. 

JUSTICE KAGAN SNAPS AT TRUMP LAWYER IN MAJOR CASE: ‘EVERY COURT HAS RULED AGAINST YOU’

Advertisement

Demonstrators gather outside the U.S. District Court in Greenbelt, Md., to protest the continued detention of Kilmar Abrego Garcia, a migrant and alleged MS-13 member who was deported to El Salvador in March, in what Trump administration officials have acknowledged was an «administrative» error.  (Fox News Digital – Breanne Deppisch)

«He was lawfully detained? No he wasn’t!» Judge Xinis objected. «There was no order of removal, there was no warrant for removal – there was nothing.»

She cut off Justice Department attorney Jonathan Guynn again when he attempted to continue with a different argument. «You didn’t even respond to what I just said,» she told him. «A DHS attorney came in at the first hearing and confirmed that there was no lawful basis to arrest Abrego Garcia.»

Advertisement

«Why are we skipping over that – as part of the misconduct at issue, in light of the pattern I’m currently faced with on this day?» she asked, in disbelief.

For at least 30 seconds, the courtroom fell completely silent. 

The judge said she would issue an order later Friday outlining next steps, after the two sides huddled for a closed portion of the case. 

Advertisement

Xinis, who, despite her mounting frustrations, seemed likely to grant the government another deadline extension, described the hours-long hearing as beating a «frustrated and dead horse.» 

At one point, she rebuked the Justice Department for trying to invoke the state secrets privilege via a footnote referencing a filing in a separate case before a different court, noting that this would not pass muster in her courtroom.

Most of the public hearing was marked by similar sharp exchanges over whether the Trump administration had taken any steps to comply with court orders to facilitate Abrego Garcia’s return – a point Xinis reiterated was already settled by both her court and the Supreme Court last month.

Advertisement

At another contentious moment, she laughed in apparent disbelief at the lack of evidence and disclosures from the government. «I can’t count the number of ‘I don’t knows’ my wonderful clerks and I have heard,» she said of depositions from Trump administration officials.

FEDERAL JUDGE JAMES BOASBERG FINDS PROBABLE CAUSE TO HOLD TRUMP IN CONTEMPT OVER DEPORTATION FLIGHTS

A crowd of demonstrators holds protest signs outside the U.S. District Court in Greenbelt, Maryland, demanding the return of Kilmar Abrego Garcia. Visible signs read

The government has so far declined to facilitate his return to the U.S., despite court orders and a Supreme Court ruling.  (Fox News Digital – Breanne Deppisch )

Xinis told the government lawyers they had not presented her with a sufficient affidavit to invoke the state secrets privilege – which the Trump administration has asserted is necessary in this case to protect sensitive diplomatic and foreign policy matters from being made public in court. 

Advertisement

Pointing to a prior admission from the Trump administration, Xinis also said Abrego Garcia was removed from the U.S. «without lawful authority.» 

«You’ve conceded it. There’s witness testimony,» she said. Any attempt to revise this «would be exceptionally difficult.»

 «Respectfully, your honor, he was removed lawfully,» Guynn replied.

Advertisement

«No,» an incredulous Xinis shot back. «He was removed unlawfully.»

«His removal from the U.S. was lawful,» the Justice Department attorney insisted. 

«Well no – no it wasn’t,» Xinis said, visibly stunned. 

Advertisement

TRUMP’S REMARKS COULD COME BACK TO BITE HIM IN ABREGO GARCIA DEPORTATION BATTLE

A woman speaks through a megaphone at a rally outside the U.S. District Court in Greenbelt, Maryland, where demonstrators hold signs supporting Kilmar Abrego Garcia and praising Judge Paula Xinis.

The judge in the case ordered both sides to court Friday, May 16, 2025 to hear from Trump officials seeking to invoke state secrets privileges. (Fox News Digital – Breanne Deppisch)

«Because there’s actually the [Immigration and Naturalization Act], which says that if the United States elects to remove someone to a third country, there’s a process. Congress has set out that process, the executive has to follow that process.,» she said. «So it is not determined yet whether removal to a third country would be appropriate, which is why the Supreme Court ruled the way it did.»

Ultimately, she said, the government will likely have extra time to file additional declarations to allow it to seek the state secrets privilege.

Advertisement

Still, she said she «has to point out» that the unlawful removal of Abrego Garcia from the U.S. «is a foregone conclusion.»

«He was removed in error. He was sent to El Salvador when there was a notice of withholding of removal, and so that was not lawful.» 

Plaintiffs noted that the government had labeled 1,140 documents related to Abrego Garcia’s case as privileged – but in contrast, they were sent just 164 documents – 132 of which were photocopies of their own court filings and interrogatories sent back to them.

Advertisement

CLICK TO GET THE FOX NEWS APP

«Your Honor, a life is in the balance,» Abrego Garcia’s lawyers said, urging the court to move faster.

Xinis previously criticized the administration for failing to comply with her court’s requests for information in the case – accusing officials in a blistering eight-page order of submitting «vague, evasive and incomplete» responses that she said demonstrated «willful and bad faith refusal to comply with discovery obligations.»

Advertisement

Federal Courts,Politics,Donald Trump,Supreme Court,Justice Department,Illegal Immigrants,Immigration

Advertisement

INTERNACIONAL

Julio María Sanguinetti: “Milei y Trump son las respuestas extremas de sociedades atrapadas por el desasosiego”

Published

on



-Imposible no comenzar preguntándole por los cambios que se están dando en la relación entre política, medios y ciudadanía…

-La democracia es un fenómeno de opinión, y siendo la democracia representativa un proceso de intermediación entre la dispersa opinión ciudadana y la posibilidad de constitución de un gobierno es natural que los modos de comunicación son decisivos. Fuimos pasando de una democracia de elites en la cual la comunicación era por escrito a través de diarios de muy escasa tirada , luego con la radio pasó a ser un fenómeno de otro tipo y hoy tenemos un cúmulo de comunicaciones que no necesariamente generan una información. Hay sobreabundancia de noticias,que nos convierte en ciudadanos sobrenoticiados y subinformados..

Advertisement

-¿Qué ocurrió con los medios?

-Los medios tradicionales se volvieron muy fugaces incluso la propia televisión. Si a eso le sumamos todas las variantes de aplicaciones y redes sociales,la gente termina pasando informaciones o rumores que generan una multitud de intercomunicaciones; un gran proceso de distracción, en el cual no es muy fácil orientarse

–¿Y la prensa gráfica?

Advertisement

-Justamente creo que aún los diarios tanto en su versión de papel como en su versión digital tienen un rol orientador porque siguen armando una cierta agenda que es una especie de modesto anclaje para toda esa marea de titulares que nos inunda. Como consecuencia tenemos hoy un ciudadano que actúa sobre impresiones más que informaciones, que vive un tránsito civilizatorio de lo post industrial a lo digital que le genera angustias e inseguridades. Todo este cúmulo de circunstancias son los que provocan estos fenómenos extremos de la vida política y que han generado desgraciadamente el debilitamiento de los partidos, que históricamente han sido los articuladores de opinión y de estabilidad social

– ¿Estamos presenciando el final de los partidos políticos tal como los conocimos?

-Los partidos en el el mundo están desafiados, al igual que las demás organizaciones, porque el desafío es a la institucionalidad en general. Lo mismo ocurre con las iglesias y los sindicatos.

Advertisement

– ¿Cuánto de todo este descalabro se debe a la irrupción de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial?

-Las nuevas tecnologías de la información han afectado a la política y la inteligencia artificial a la relación de los ciudadanos con el trabajo. La inseguridad en el empleo, la necesidad constante de adaptación a nuevos modos de producción, el agotamiento del estado como pensador de bienes públicos. Todo esto ha provocado un debilitamiento de los sectores medios estabilizadores de la sociedad, como los partidos políticos y la prensa, abriendo un cauce para los extremos, que a través de la explotación de sentimientos y de emociones en detrimento de razonamientos e ideas, basan su propuesta en la exorcización del fenómeno que la sociedad perciba con mayor temor, llámese la inmigración, la inflación, la inseguridad.

– Además de una tendencia a los extremos, ¿que otro síntoma describe a nuestra época?

Advertisement

-El desasosiego, que en la actualidad responde a la caída de un mundo de certezas que venía desde la Segunda Guerra Mundial, Este tránsito civilizatorio como todos los tránsitos, es incierto. No queda claro en que va a terminar esto de la IA, en qué va a terminar nuestro empleo de hoy. De todas maneras el sistema democrático de gobierno y la economía de mercado siguen siendo las mejores alternativas. Pero estamos batallando con una democracia en sus formas impuras, las variantes demagógicas que hoy llamamos populismos..

-¿Le ve alguna salida a esta situación de conflictos y desasosiego?

-¡Yo siempre soy optimista! Que uno describa los problemas de hoy no quiere decir que quede sumergido en la penumbra. La esperanza está porque nos la da la historia, porque la capacidad creativa de las sociedades nos ha permitido encontrar siempre las respuestas. La historia me hace optimista. Los avances siempre vienen de la mano de grandes crisis. Lo que ocurre es que ahora vienen a alta velocidad que es una singularidad de nuestra época.

Advertisement

– Junto con la ausencia de líderes fuertes en el mundo…

No hay ausencia de liderazgos. Han cambiado los escenarios y la política. Es un momento de tránsito. Hay liderazgos muy fuertes. El de Trump es de una potencia como no se recuerda en EEUU en muchas décadas. Putin es un zar ruso con una capacidad de liderazgo gigantesca, y muchos otros. Pero ¿son todos líderes autoritarios? ¡si! Entonces el tema no es la falta de líderes sino que tipo de líderes querríamos tener. Nos gustaría un Andreotti o un Craxi en Italia,un Mitterrand o a un Chirac en Francia. Pero son líderes de un tiempo. Yo pertenezco a una generación donde esos eran los líderes. Conviví con Alfonsín, Sarney,Henrique Cardoso, Lagos, Betancur. Éramos muy representativos de una época que no es la de hoy. Los modos de comunicación son distintos. Nosotros éramos una generación de letrados, de gente de formación más jurídica y discursiva, no líderes disruptivos de imágenes comunicacionales. Hoy es otro mundo que exige otro tipo de liderazgo. Pero soy optimista porque hay líderes más jóvenes que saben comunicarse con los medios actuales y con modos que son válidos, no autoritarios como ocurre en mi país con el ex presidente Lacalle Pou, con Ojeda y con el actual presidente Orsi. Quizás hace treinta años hubieran parecido poca cosa frente a los discursos de los doctores, pero hoy sería a la inversa, los doctores parecemos obsoletos. Milei también es un fenómeno de comunicación propio de este tiempo, más cercano a la forma de los líderes que mencioné al principio, pero siempre atado a la institucionalidad argentina, que no creo que vaya a rebasarla. Como tampoco creo que Trump se va a llevar puesta la institucionalidad norteamericana. Que sea un político populista no quiere decir que transforme la democracia norteamericana en una democracia populista degradada. No va a poder. Las fuerzas de las instituciones por suerte sigue siendo fuerte.

– ¿Considera que las nuevas corporaciones tecno-financieras han subyugado a los estados?

Advertisement

-El estado-nación histórico está desafiado por todos los problemas que hemos hablado. Y uno de ellos es el avance de una nueva economía que ha generado nuevos grupos de poder económico. Pero esto no es algo nuevo. Desde la época moderna los estados tienen que convivir con los llamados grupos de presión y con los nuevos poderes económicos. Como ejemplo alcanza ver lo que fue el capitalismo norteamericano entre 1890 y 1940 con esas gigantescas corporaciones. Ahora son otras. La lista de Forbes de hoy no tiene nada que ver con la lista de Forbes de hace veinte años. los ricos de entonces desaparecieron y hoy son todos nuevos ricos. El primer nuevo rico de esta generación fue Bill Gates y ya hoy es un viejo!

– Y mientras tanto, Latinoamérica…

-Todos sabemos que Latinoamérica es muy disímil y muy compleja desde sus orígenes, demográfica y culturalmente. Prefiero hablar de sub regiones y en particular la que abarca Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y también Chile. Cuando pensamos el Mercosur, había muchas circunstancias que nos llevaban a ilusionarnos, más allá de la desproporción que este proceso integrador llevaba implícito, con un Brasil que representa el setenta y cinco por ciento del conglomerado, Argentina un quince por ciento y Uruguay y Paraguay juntos no alcanzan el diez . Esta es una de las razones por la cual cuesta mucho este proceso integrador. Cada vez que Brasil devalúa la región entra en pánico. Y después tenemos la histórica inestabilidad económica Argentina que también es un factor que no ayuda. Pero vuelvo a ser optimista, porque en la medida que logremos alcanzar y mantener estabilidades políticas y económicas, podremos también encontrar objetivos de bloque claros y sostenibles en el tiempo. Mucho más que en el sueño bolivariano creo en el futuro común de nuestra subregión.. Cuando prefiguramos el Mercosur teníamos en la mira la Comunidad Europea. Éramos optimistas porque todos los países habían recuperado la democracia. Argentina en 1983, Uruguay y Brasil en 1985, Chile y Paraguay en 1989. Había un clima de reencuentro, de fe en las instituciones democráticas y en el progreso que además coincidía con un fenómeno global que apuntaba hacia un comercio más libre, una globalización comunicacional que unía las culturas. En medio de ese clima optimista creíamos que el Mercosur que era posible. Y sigo creyéndolo, si nos estabilizamos como región

Advertisement

-Uruguay parecería ser un ejemplo de institucionalidad, respeto cívico, estabilidad monetaria, ¿sigue siéndolo?

-Es verdad, somos un país que hemos logrado lo que usted menciona. Pero también tenemos una contrapartida que es nuestro gran desafío. Somos un país al que le falta brío que requiere un empuje creativo mayor para sostener lo que ha logrado. Nos hemos acostumbrado a un estado de bienestar importante, en escala, similar a lo que ocurre en Europa. Tenemos un gran activo a preservar y un enorme desafío hacia el futuro. Nuestra institucionalidad y nuestra estabilidad es mayor que la de ustedes ,pero la Argentina tiene una sociedad con mucho más empuje y creatividad que la nuestra que es una sociedad más quieta Tendríamos que hacer un matrimonio de conveniencia para sumar activos. Se los podrá criticar en temas económicos, pero siguen teniendo científicos notables, físicos, ingenieros nucleares de un nivel extraordinario y continúan generando artistas de calidad. Y siguen creando empresas novedosas. Todo en medio de sus crisis. Hoy tienen un presidente con una utopía liberal, que como toda utopía es irrealizable. Pero que puede llegar a tener el mérito que para llegar a esa utopía, en el camino puede ofrecer un cambio necesario en el estado y de estabilidad en el funcionamiento financiero y cambiario. Eso sería un enorme legado para la vida argentina. El tema es que en lo político no se advierte un cambio hacia una convivencia más razonable. En fin siempre hemos sido una familia compleja, como decía Sáenz Peña somos una misma sociedad con dos estados distintos.

Un último exponente de una generación de políticos ilustrados

Advertisement

Aproximarse a la residencia del presidente Julio María Sanguinetti es como ir escuchando la voz de Jorge Luis Borges recitando Montevideo, su poema perfecto. Uno resbala por las tardes de esta bellísima ciudad que nos recuerda la Buenos Aires que tuvimos y que nos seduce con su voz que se oye como un verso.

Si algo caracteriza al presidente Sanguinetti es su prodigiosa curiosidad, lo que lo ha convertido en una persona de una cultura envidiable y a la vez en un hombre de acción y convicciones tan profundas como las de poner a prueba cada indicio de certeza que cree poseer. Por eso considero apropiado y justo que sea Borges quien me ayude a presentar a Julio María Sanguinetti, uno de los más importantes estadistas de la región de los últimos cincuenta años.

En Uruguay a quien fue alguna vez presidente, y Sanguinetti lo fue en dos oportunidades, se le sigue diciendo presidente, como a un campeón olímpico que lo es para toda la vida. Sorprende su erudición, sobre todo en estos tiempos atiborrados de políticos profundamente ignorantes. “Pertenezco a una generación de líderes letrados, de gente de formación más jurídica y discursiva, no de líderes disruptivos de imágenes comunicacionales…quizás hace treinta años los líderes de ahora hubieran parecido poca cosa frente a los discursos de los doctores, pero hoy sería a la inversa, los doctores parecemos obsoletos”.

Advertisement

Es un optimista nato, y como buen uruguayo poseedor de un gran sentido del humor que no disimula nunca. A los 89 años, vive en el presente sin nostalgia de los tiempos dorados a los que solemos aferrarnos cuando las cosas viene torcidas, como este mundo desencajado por la incertidumbre y las guerras. Articulado y elegante en su forma de comunicarse, no deja pasar oportunidad para martillar sobre los temas que considera indispensables en la agenda social y política de hoy. Los tiempos han cambiado y los políticos también. Ni mejores, ni peores, actuales. Muy atento a la brutal influencia que tienen sobre la vida cotidiana y la política, las nuevas formas de comunicación, esas que viene de la mano con las tecnologías de la información y la inteligencia artificial, las que alteran por completo la relación entre la política y la sociedad y entre la sociedad y las formas de producción.

Consciente y reflexivo sobre este período de transición de la humanidad entre la era post industrial y la digital, entre la tranquilidad de un mundo de certezas y el desasosiego por un futuro repleto de incertidumbres, ese donde las máquinas se quedan con nuestros trabajos y nuestras vidas. Y todo con el vértigo de los cambios que se van generando a velocidades jamás vividas.

Pero Sanguinetti es optimista, porque la historia lo avala, porque cada vez que la humanidad se vio acorralada, su inventiva y su creatividad lograron sacarla de apuros e hicieron que encontrara los caminos para seguir avanzando . Como todo uruguayo, sorprende por su frontalidad y sus modos. Profundo conocedor de la historia y la política argentina. Conversar con el es como atravesar un portal del tiempo, o como sigue recitando Borges, una puerta falsa en el tiempo, en esa ciudad y en este estadista que solo es posible en esta Montevideo con calles con luz de patio.

Advertisement

Mientras me da la mano al despedirnos, me dice: “es notable la perseverancia y la vigencia del libro. Lejos del destino fatal que se le auguraba con la aparición del e-book, está cada día más vigente. Quizás porque al revés de lo que ocurre con los diarios en papel, que son efímeros y mueren en un día, los libros perduran,. Habrá que preguntarle a algún sociólogo la razón de este fenómeno”.

Itinerario

Julio María Sanguinetti Coirolo nació en la ciudad de Montevideo el 6 de enero de 1936. Se recibió como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República. Ejerció en dos oportunidades el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay ( 1985-1990 y 1995-2000). Ganando las elecciones en noviembre de 1984 se convertiría en el primer presidente constitucional electo democráticamente luego de doce años de dictadura militar. Fue también diputado, senador, Ministro de Industria y Comercio, Ministro de Educación y Cultura. Es uno de los grandes referentes históricos del Partido Colorado, del que fue además Secretario General. Escritor, periodista, editor, hincha fanático de Peñarol del cual es Presidente Honorario. Uno de los más grandes estadistas de la región, fundamental en el rearmado de las democracias sudamericanas en la década del 80 y con un papel crucial en el desarrollo del Mercosur durante su segundo mandato. Publicó su hasta aquí último libro en el 2024: Memorias de una pasión. (una vida junto al arte y los artistas).

Advertisement

Al toque

Proyecto: Terminar un libro sobre 1828 en Argentina, Uruguay y Brasil.

Desafío: Seguir hablando y escribiendo.

Advertisement

Sueño: Peñarol Campeón de la Libertadores

Líder: José Batlle y Ordóñez

Prócer: Fructuoso Rivera

Advertisement

Recuerdo: El acorazado Graf Spee en nuestro puerto.

Placer: La Capilla Sixtina sin turistas.

Comida: Lentejas a la crema

Advertisement

Serie: Comisario Montalbano

Libro: Don Quijote, por siempre.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

California launches redistricting fight to ‘nullify’ Texas GOP plan, with Dems poised to gain 5 seats

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As the controversy surrounding Texas’s redistricting efforts still rages, California Gov. Gavin Newsom and former House Speaker Nancy Pelosi announced Friday that the Golden State will move forward with a plan for a special election in early November to place its own redistricting plan on a ballot measure before voters.

Advertisement

Newsom said the move was a counterpunch to Texas and was being done in a transparent fashion, but would also likely see Democrats pick up five seats if the measure is adopted. The plan would allow Democrats to temporarily bypass the state’s independent redistricting commission and adopt a new congressional map ahead of the 2026 elections.

«We are talking about emergency measures to respond to what’s happening in Texas and we will nullify what happens in Texas,» Newsom said at a Friday press conference flanked by several California lawmakers and some Texas Democrats who fled their state.

Accompanied by California and Texas lawmakers, California Gov. Gavin Newsom, center, discusses the push to schedule a special election to redraw California’s Congressional voting districts, during a news conference in Sacramento, Calif., on Friday Aug. 8, 2025.  (AP Photo/Rich Pedroncelli)

Advertisement

STEVE HILTON: WHY I’M LAUNCHING A LEGAL WAR AGAINST CALIFORNIA DEMOCRATS’ UNCONSTITUTIONAL POWER GRAB

«We’ll pick up five seats with the consent of the people. And that’s the difference between the approach we’re taking and the approach they’re taking,» Newsom continued. «We’re doing it on a temporary basis. We’re doing it in a fully transparent way and we’re doing it by asking the people of the state of California for their consent and support.»

California would be the first Democratic-led state to actively begin the process of passing new congressional district lines ahead of the 2026 midterms in response to Texas’s redistricting push.

Advertisement

Newsom said Democrats have until Aug. 22 to get the measure on the ballot and he railed against President Donald Trump and Texas Gov. Greg Abbott in justifying the move.

«Greg Abbott, who doesn’t have the courage, doesn’t have the backbone, doesn’t have a conscience of the consequences of his actions… is dialing now for new seats,» Newsom said Friday, referring to the Texas governor’s push for a mid-decade redistricting map and a call with President Trump. 

«[Trump’s] agenda is failing. His presidency has failed. He knows the headwinds in a midterm. He’s dialing for seats now.»

Advertisement
Texas Gov. Greg Abbott

Texas Gov. Greg Abbott has called for the arrest of fleeing Democrats. (Brandon Bell/Getty Images)

‘ALL-OUT WAR’: FLEEING TEXAS DEMS SIDE WITH NEWSOM AS REDISTRICTING STANDOFF CONTINUES: ‘FIRE WITH FIRE’

Texas Republicans, encouraged by the Trump administration, are pursuing a congressional map aimed at adding up to five GOP-leaning districts, prompting fierce backlash and counteraction. Texas Democrats have fled the Lone Star State to Democrat-stronghold states to break quorum and halt the vote.

The Texas House requires a quorum of two-thirds of members present to conduct official business and state lawmakers have reported they plan to be absent from the state until the end of August, when the special session ends.

Advertisement

Texas Democrats argue that their state’s redistricting plan is unconstitutional and nakedly partisan.

Pelosi defended the Texas walkout, calling it «self-defense for our democracy.»

She said Democrats will not let Trump «pave over» free and fair elections in the country.

Advertisement
Texas Democrats speak in Illinois

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Texas Speaker of the House Dustin Burrows signed arrest warrants for the absent Democrats on Monday, following the state House approving of such warrants and Gov. Greg Abbott calling on the Texas Department of Public Safety to arrest the «delinquent Texas House Democrats.»  The arrest warrants are largely viewed as symbolic as they only apply to those within state lines. 

California State Assembly Speaker Robert Rivas, a Democrat, said maps would be available to view next week.

Advertisement

«Once these maps are released, voters will have the opportunity to digest these maps, review them for weeks and months leading to this election,» he said.

Fox News’ Emma Colton and The Associated Press contributed to this report. 

Advertisement

gavin newsom,california,texas,democratic party,republicans,donald trump,politics,nancy pelosi

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El régimen de Irán amenazó con bloquear el corredor impulsado por EEUU en el marco del acuerdo de paz entre Azerbaiyán y Armenia

Published

on


Ali Akbar Velayati, asesor de política internacional del líder supremo iraní Ali Khamenei (Europa Press/Rouzbeh Fouladi/Archivo)

Teherán, Ereván, Bakú y Washington figuran en el centro de nuevas tensiones diplomáticas tras el anuncio de un acuerdo regional para abrir un corredor estratégico en el Cáucaso, conocido oficialmente como la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacionales (TRIPP). El acuerdo, auspiciado por el presidente estadounidense Donald Trump, pretende establecer un paso que atravesaría el sur de Armenia, conectando directamente a Azerbaiyán con su exclave de Najicheván y con Turquía.

Un diplomático azerbaiyano declaró que el plan, respaldado por la firma de una declaración conjunta en la Casa Blanca el viernes, representa un paso clave hacia un acuerdo de paz final entre su país y Armenia. Según la fuente, Armenia ha reiterado su apoyo al proceso y al corredor regional, aunque persisten diferencias en torno al estatus de Nagorno Karabaj.

Advertisement

La administración estadounidense afirmó que, bajo el acuerdo, únicamente Estados Unidos tendría derechos de desarrollo exclusivos sobre el corredor, una vía que, según confirmó la Casa Blanca, podría incrementar significativamente las exportaciones energéticas y de otros recursos desde la región.

Sin embargo, la propuesta despertó la inmediata oposición de Irán, que limita con la zona. Ali Akbar Velayati, principal asesor del líder supremo iraní Ali Khamenei, advirtió: “Este corredor no se convertirá en un paso propiedad de Trump, sino en un cementerio para los mercenarios de Trump”. Velayati también subrayó que los recientes ejercicios militares realizados en el noroeste del país demostraban la determinación iraní de impedir “cualquier cambio geopolítico” en la frontera.

Militares de Azerbaiyán cerca de
Militares de Azerbaiyán cerca de la frontera con Armenia (EP/Archivo)

El sábado por la mañana, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní valoró el acuerdo como “un paso importante hacia una paz regional duradera”, aunque advirtió en un comunicado sobre “cualquier intervención extranjera cerca de nuestras fronteras que pueda socavar la seguridad y la estabilidad duradera de la región”.

Analistas y expertos señalaron que Irán, sometido a creciente presión internacional por su programa nuclear y tras la escalada militar de junio con Israel, carece actualmente de poder militar suficiente para bloquear efectivamente el corredor, aunque sus pronunciamientos logran tensar el ambiente diplomático.

Advertisement

Por su parte, Donald Trump recibió el viernes en la Casa Blanca al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y al primer ministro armenio, Nikol Pashinián, en una ceremonia en la que ambas partes suscribieron una declaración conjunta para poner fin a décadas de hostilidades.

La reacción de Rusia se hizo pública poco después. Aunque Moscú, tradicional intermediario y aliado de Armenia, expresó su apoyo a la cumbre impulsada por Washington, también hizo un llamamiento para “aplicar soluciones desarrolladas por los propios países de la región con el apoyo de sus vecinos inmediatos: Rusia, Irán y Turquía”, alertando sobre los riesgos de confiar en “la triste experiencia” de mediación occidental en Oriente Medio. Actualmente, guardias fronterizos rusos se encuentran estacionados en la frontera entre Armenia e Irán.

Turquía, miembro de la OTAN y aliado cercano de Azerbaiyán, acogió positivamente el acuerdo, lo que podría facilitar las conexiones de transporte y comerciales entre Ankara y Bakú.

Advertisement
El presidente estadounidense Donald Trump
El presidente estadounidense Donald Trump unió sus manos con la del primer ministro armenio Nikol Pashinyan (derecha) y la del presidente de Azerbaiyán Ilham Aliyev en la ceremonia de firma de un acuerdo trilateral en el Comedor de Estado de la Casa Blanca el viernes 8 de agosto de 2025 (AP Foto/Mark Schiefelbein)

Las tensiones entre Azerbaiyán y Armenia se remontan al final de la década de 1980, cuando la región montañosa de Nagorno Karabaj, de mayoría armenia pero situada en territorio azerbaiyano, declaró su independencia con el respaldo de Ereván. Azerbaiyán recuperó el control total de la zona en 2023, provocando la huida de la casi totalidad de los 100.000 armenios residentes.

El embajador de Azerbaiyán en el Reino Unido, Elin Suleymanov, sostuvo al respecto: “El capítulo de la enemistad se ha cerrado y ahora avanzamos hacia una paz duradera”, y estimó que el desarrollo del corredor representaría “un cambio de paradigma” en la región.

Suleymanov, quien fue enviado a Washington y trabajó en el gabinete presidencial, aclaró que la firma de un acuerdo de paz definitivo solo depende de que Armenia elimine de su Constitución toda referencia a Nagorno Karabaj. “Azerbaiyán está dispuesto a firmar en cualquier momento, una vez que Armenia cumpla el compromiso básico de eliminar de su Constitución la reivindicación territorial frente a Azerbaiyán”, manifestó el diplomático.

El primer ministro armenio, Nikol Pashinián, convocó este año un referéndum para modificar la Constitución, aunque no se ha fijado fecha para su celebración. Armenia programó elecciones parlamentarias para junio de 2026 y se prevé que la nueva carta magna esté redactada antes de las votaciones.

Advertisement

El acuerdo y las tensiones asociadas permanecerán bajo estrecha vigilancia internacional, debido a las implicaciones para la estabilidad y la seguridad energética del Cáucaso y sus vecinos.

(Con información de Reuters)



495595162,conflicts,diplomacy,img_2588.jpg,iran,israel,press,tehran,usa,zdaily

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias