Connect with us

INTERNACIONAL

La civilización que revolucionó los Andes y transformó la Amazonía en Ecuador: Mayo Chinchipe‑Marañón

Published

on


Los vestigios arqueológicos de la cultura Mayo Chinchipe‑Marañón. (Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuador)

Durante la primera década del siglo XXI, un hallazgo fortuito en la región amazónica del sur de Ecuador cambió la forma de entender la historia precolombina. Mientras abría un camino secundario en la localidad de Santa Ana‑La Florida, en el cantón Palanda de Zamora Chinchipe, un maquinista se topó con objetos de piedra que parecían fuera de lugar. Aquellos fragmentos desencadenaron un proyecto binacional encabezado por el arqueólogo Francisco Valdez y un equipo franco‑ecuatoriano que recorrió más de cuatrocientas localidades de la cuenca del Chinchipe; los estudios posteriores de radiocarbono y de estilo confirmaron la existencia de una nueva sociedad que floreció entre 5.500 y 1.700 años antes del presente.

Se trataba de una comunidad contemporánea a las culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera de la costa ecuatoriana, pero ubicada en plena selva oriental, un lugar que hasta entonces se consideraba inhóspito para el surgimiento de civilizaciones complejas. Lejos de ser nómadas dispersos, los antiguos habitantes construyeron aldeas planificadas, montículos artificiales y templos, transformando su entorno y demostrando un notable nivel de organización social.

Advertisement

La cultura Mayo Chinchipe‑Marañón se expandía desde las cabeceras del río Chinchipe, en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe, hasta la desembocadura del Marañón en el norte de Perú, abarcando unos 9.700 kilómetros cuadrados. Este territorio se conoce como la “ceja de selva” porque conecta la Amazonía con las laderas orientales de los Andes; sus rutas naturales ofrecían pasos relativamente bajos de la cordillera y accesos fluviales que facilitaban el intercambio con la costa del Pacífico.

La civilización Mayo Chinchipe‑Marañón se
La civilización Mayo Chinchipe‑Marañón se asentaba en el sur del Ecuador. (Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuador)

Durante décadas se pensó que la selva era un impedimento para el desarrollo tecnológico y social, pero los descubrimientos demostraron que este corredor era un espacio de innovación y comunicación. Gracias a esta ubicación estratégica, los habitantes de la cuenca del Chinchipe comerciaban con bienes y conocimientos de diversas regiones, cuestionando la imagen de una Amazonía marginal y aislada.

Santa Ana‑La Florida, el asentamiento más estudiado, revela una arquitectura monumental con complejidad insospechada. En el extremo oriental del sitio se construyó una plataforma ovalada que se elevaba más de tres metros sobre el nivel del suelo; sus muros concéntricos se fueron adosando hasta formar una gran espiral de piedra, rematado por un templo circular con un eje ceremonial que convergía en una hoguera central.

La plataforma escalonada sobresalía unos cinco metros sobre la plaza principal y estaba conectada por rampas y escalones. Desde allí se dominaba todo el poblado y la plaza, que presumiblemente servía para ceremonias públicas y reuniones comunitarias. Debajo de esta plataforma se hallaron sepulturas primarias y secundarias; la tumba principal contenía ofrendas de gran valor, entre ellas adornos de piedra verde y botellas de asa de estribo con almidón de maíz y cacao.

Advertisement

Estos ajuares funerarios indican la existencia de jerarquías sociales y rituales fúnebres elaborados, algo que contradice la idea de sociedades amazónicas igualitarias. El patrón de viviendas nucleadas en torno a plazas y templos sugiere una vida sedentaria e integrada, donde el aspecto ritual tenía un papel central.

La arquitectura de la civilización
La arquitectura de la civilización Mayo Chinchipe‑Marañón llamó la atención a los arqueólogos porque revela nuevas hipótesis sobre la vida precolombina. (Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuador)

Uno de los aspectos más llamativos de esta civilización es la “arquitectura en espiral”. Tanto en Santa Ana‑La Florida como en Montegrande, un sitio hermano ubicado al otro lado de la frontera peruana, los templos se construyeron con muros y escaleras que giran de manera helicoidal alrededor de un altar central. Esta disposición podría simbolizar movimientos cósmicos o la ascensión espiritual, y al mismo tiempo organizaba el espacio en niveles que guiaban el tránsito de los participantes durante las ceremonias. La repetición del patrón en lugares separados sugiere una ideología compartida y confirma la existencia de intercambios regulares entre comunidades de ambos países.

La cultura Mayo Chinchipe‑Marañón también dejó huellas claras de agricultura avanzada. Análisis arqueobotánicos realizados en Santa Ana‑La Florida identificaron restos de ajíes, ñames, fréjoles, batatas, yuca, taro, cacao y maíz en contextos domésticos y funerarios. La presencia de tantos cultivos evidencia que la sociedad practicaba horticultura itinerante y conocía una amplia gama de plantas comestibles.

El cacao ya era utilizado
El cacao ya era utilizado por la civilización Mayo Chinchipe‑Marañón. (Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuador)

Entre lo más llamativo está la aparición de maíz y cacao, plantas cuya introducción a la Amazonía se pensaba tardía; las dataciones en la Alta Amazonía representan la prueba más temprana de cultivo y consumo al este de los Andes.

El cacao, principal ingrediente del chocolate, se asocia históricamente a las civilizaciones mesoamericanas, pero las cerámicas de Palanda revelan granos de almidón de Theobroma cacao, de Herrania y presencia de teobromina, un alcaloide típico del cacao. Un equipo internacional liderado por el arqueólogo Michael Blake demostró que los miembros de esta cultura utilizaban semillas de cacao hace más de 5.000 años, lo que desplazó el origen del uso de cacao 1.500 años antes y 1.400 millas al sur de lo que se creía. El cacao era molido y transformado en bebidas que se consumían en banquetes y rituales funerarios.

Advertisement
Santa Ana- La Florida es
Santa Ana- La Florida es uno de los lugares donde están presentes más vestigios de la civilización Mayo Chinchipe‑Marañón. (Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuador)

Además del cacao, las botellas de asa de estribo halladas en las tumbas mostraron granos de almidón de maíz y de otros tubérculos, lo que sugiere que se preparaban “chichas” fermentadas de yuca, maíz y cacao para acompañar a los difuntos en su viaje al más allá. El análisis de otros recipientes reveló trazas de yuca, ñame y camote, indicando que las ofrendas alimenticias incluían una variedad de plantas.

Los vestigios materiales muestran también un intenso intercambio a larga distancia. En Santa Ana‑La Florida se encontraron conchas marinas Strombus y Spondylus, que se empleaban como instrumentos musicales y adornos, procedentes de la costa del Pacífico. También se recuperaron turquesas, malaquita, sodalita y madreperla, piedras que no se encuentran en la región y que eran usadas en joyería.

La presencia de estos materiales exóticos evidencia redes comerciales que conectaban la Amazonía con la costa y los Andes, y confirma que las comunidades del Chinchipe intercambiaban productos y conocimientos con las culturas Valdivia y Catamayo.

Los vestigios arqueológicos de la
Los vestigios arqueológicos de la cultura Mayo Chinchipe‑Marañón fueron descubiertos recientemente. (Ministerio de Relaciones Exteriores Ecuador)

La iconografía local, en cambio, incorpora jaguares, águilas harpías, serpientes y caimanes, lo que refleja una cosmovisión vinculada a la selva y al chamanismo. Entre los objetos rituales se hallaron cajas de llipta para preparar la cal usada en la masticación de coca; análisis químicos identificaron carbonato de calcio y fragmentos de hojas. La coincidencia de objetos y sustancias sugiere que el intercambio de ideas y de productos psicoactivos atravesaba la cordillera.

El impacto de la cultura Mayo Chinchipe‑Marañón en la historia andina es profundo. Los elementos que se creían exclusivos de las civilizaciones andinas —como la construcción de montículos, las plazas planificadas, la preparación de bebidas fermentadas y la masticación de coca— están presentes en la Alta Amazonía desde el 3500 a.C., lo cual obliga a replantear los orígenes de la civilización andina. Fechamientos contemporáneos sitúan a esta cultura junto a Valdivia en Ecuador y Caral en Perú, sugiriendo que hubo múltiples focos de complejidad emergiendo casi simultáneamente en distintas regiones. La ideología, los símbolos y los bienes rituales de la cultura Mayo Chinchipe‑Marañón se integraron a las tradiciones de la sierra y de la costa, evidenciando un flujo de conocimientos y tecnologías que influyeron en el desarrollo posterior de los Andes.

Advertisement



corresponsal:Desde Quito

INTERNACIONAL

Tensión con Estados Unidos: al ritmo del reguetón, Nicolás Maduro convoca una marcha de milicianos para desmentir que sea un narcotraficante

Published

on



Las calles de Caracas estarán parcialmente bloqueadas esta semana hasta el jueves por la marcha que ha convocado el régimen chavista para defender a Nicolás Maduro de las acusaciones de que lidera organizaciones de narcotraficantes y criminales, mientras escala la tensión por las amenazas de que la Embajada de Estados Unidos en Caracas sufriría atentados terroristas.

La insólita marcha de cuatro días ha sorprendido a propios y extraños por la instalación de una tarima oficialista frente a la sede de las Naciones Unidas, interrumpiendo el tránsito en la capital venezolana por el corte de la Avenida Francisco de Miranda, que es la principal arteria vial que enlaza la ciudad del este al oeste.

Advertisement

Más que un acto político, la marcha parece un festival musical en el que bandas pocos conocidas prodigan y hacen propaganda a favor de Maduro al ritmo de reguetón mientras los milicianos bailan con fusil en mano y se hacen fotografiar para su álbum familiar.

El tema de la convocatoria es para protestar la presencia de la flota aeronaval de Estados Unidos desplegada en el Caribe frente a las costas de Venezuela y desmentir que Maduro lidere el Cártel de los Soles y el Tren de Aragua, según acusaciones del presidente Donal Trump y el secretario de Estado Marco Rubio.

Los pocos que acudieron al primer día de la marcha dijeron que “estaban contra el imperialismo. Nuestro presidente Maduro no es narco. Queremos que Estados Unidos quite los barcos en el Caribe”, dijo una mujer de unos 60 años, que lucía orgullosa un uniforme militar.

Advertisement

«Queremos decirle al señor Trump que saque sus barcos, su poco de baterías que tiene aquí, porque este no es un país narcotraficante, es un país que combate al narcotráfico», dijo un trabajador aeroportuario de 62 años.

Otra caraqueña de unos 30 años, exclamó a Clarín: “Esto es una locura, los chavistas están quemando los últimos cartuchos o días que le quedan con esta marchita. Se sienten perdidos. Ya falta poco. Los que acuden al llamado son todos empleados de los ministerios”.

En las barreras policiales un agente agregó: “Qué le voy a decir, no hay gente, esta marcha está vacía, siempre lo mismo, tenemos que trabajar sea el gobierno de izquierda o de derecha”, dijo el uniformado con cara de aburrimiento.

Advertisement

En la solitaria tarima con funcionarios vestidos de negro sonaba un reguetón elogiando a Maduro. En algunas pancartas se leía: “No somos narcoestado, somos bolivarianos”, mientras las ancianas empuñaban unos fusiles viejos sin balas.

“Aprendí a disparar al enemigo interno”, repetía otra mujer mientras bailaba al compás de la banda musical y se tomaba las fotos para su álbum familiar.

El bloqueo de las calles de Caracas durará hasta el jueves para reclutar a civiles que quieran defender a Maduro.

Advertisement

La embajada de EE.UU.

Este lunes el régimen de Maduro también alertó que la Embajada de Estados Unidos en Caracas sería atacada con explosivos por un supuesto “grupo terrorista local” de derecha, lo que aumentó la escalada de tensión.

El que dio el pitazo del supuesto atentado en la sede diplomática de EE.UU. fue Jorge Rodríguez, presidente de la chavista Asamblea Nacional en un comunicado que publicó en su cuenta de X, alertando sobre la amenaza de “extremistas” para colocar “explosivos” en su Embajada en Caracas.

Advertisement

En su programa televisivo, Maduro dijo que un «grupo terrorista local» planeaba colocar una carga explosiva para una «operación de falsa bandera» que buscaba «comenzar una escalada de enfrentamiento».

«Hubo dos fuentes, una fuente de carácter nacional y una fuente de carácter internacional, que se le hizo seguimiento y coincidió con la posibilidad de que un grupo terrorista local colocara una carga explosiva en la embajada de Estados Unidos en Caracas», afirmó. «Era una acción de provocación», aseguró.

Maduro dijo que Rodríguez informó la tarde del lunes «oficialmente al gobierno de Estados Unidos» sobre «los responsables de la preparación de este ataque terrorista» y señaló que buscan a algunos de los responsables en Venezuela.

Advertisement

Esta amenaza se produce después que el gobierno de Donald Trump amenazara con explotar los centros del narcotráfico en Venezuela y fuera autorizado por el Congreso de Washington.

La Embajada de EE.UU. en Caracas, una fortaleza construida en Valle Arriba al sureste de la ciudad, está fuertemente custodiada por vehículos oficiales de inteligencia militar, policial y seguridad. Las relaciones diplomáticas entre ambos países están rotas desde enero de 2019 porque el gobierno de EE.UU. reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

Desde hace dos semanas circula un fuerte rumor de que María Corina Machado, que hoy cumple 58 años, se encuentra refugiada allí. Es el propio ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien ha insinuado que Machado se refugia en esa sede diplomática. «Ella está en Valle Arriba, en una casa grandota, que dicen que no hay nadie, pero sí hay (…) pero no le vayan a decir a nadie porque es secreto«, ironizó Cabello el pasado 17 de septiembre.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Climber dies near Mount Everest, where hikers begin to evacuate after snowstorm

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A South Korean climber has died in Nepal after getting caught in a powerful storm while attempting to summit a Himalayan peak just south of Mount Everest. Meanwhile, hundreds of hikers have begun evacuating after severe weather left them stranded across the region.

Advertisement

The Nepal Mountaineering Association confirmed the South Korean climber’s death Tuesday. He had been reported missing over the weekend near the summit of Mera Peak, a 21,250-foot mountain in the northern Himalayas. Other climbers on the mountain have been reported safe.

The tragedy unfolded as heavy snow and rain stranded hundreds of hikers near Everest. One hiker, identified only by the surname Dong, told China’s Xiaoxiang Morning Herald he had never seen such a severe storm, describing intense snowfall and lightning.

By late Monday, 350 people had descended safely, while more than 200 others were being guided to a designated meeting point, according to Chinese state broadcaster CCTV.

Advertisement

BLIZZARD TRAPS HUNDREDS ON MOUNT EVEREST AS RESCUE TEAMS RACE TO SAVE LIVES

In this photo taken Oct. 4, 2025 and released by Lingsuiye, villagers with their oxen and horses ascend the mountain during rescue efforts to reach hundreds of hikers trapped by heavy snow at tourist campsites on a slope of Mount Everest in Tibet on Sunday, Oct. 5, 2025. (Lingsuiye via AP)

The stranded hikers had been camping at altitudes above 16,000 feet. Mount Everest, which reaches 29,000 feet and straddles the border between China and Nepal. The Chinese side of Everest is located at the southern edge of Tibet.

Advertisement
villagers with their oxen and horses ascend mountain in snowy conditions

Search and rescue efforts were underway across the region as hundreds of hikers were reported trapped due to the extreme weather. (Lingsuiye via AP)

Elsewhere in China, search teams were combing the Qilian Mountains in Qinghai province Tuesday after another deadly storm. One hiker died from hypothermia and altitude sickness and 213 others were evacuated from the rugged region since Sunday.

RESCUE EFFORT HALTED FOR STUCK CLIMBER ON TREACHEROUS MOUNTAIN AFTER CLIMBER DIES TRYING TO HELP HER: REPORTS

Many had entered the remote area after seeing it promoted on social media, according to the official Xinhua News Agency.

Advertisement
Mount Everest

In this October 1996 file photo, Mount Everest is seen from the Gokyo Ri peak in Nepal. (AP)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Search operations, including drones, launched Sunday after hikers reported being trapped in Laohugou, a valley in Menyuan county. The high-altitude search—at more than 13,100 feet—has been hampered by difficult terrain, ongoing snowfall and rapidly changing weather, state media reported.

The Associated Press contributed to this report.

Advertisement



asia,mount everest,china,camping hiking,world

Continue Reading

INTERNACIONAL

Senate stalls on shutdown vote amid warning furloughed workers may lose pay

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

An expected sixth vote to reopen the government didn’t come to fruition on Tuesday, but lawmakers face a new wrinkle: the possibility that furloughed employees won’t be paid. 

Advertisement

The government shutdown marched into its seventh day with both Senate Republicans and Democrats still at odds on a path forward, and no real clear end in sight. The Senate was expected to vote on the GOP’s plan again, but no agreement could be reached to bring the bill, along with the Democrats’ counter-proposal, to the floor. 

Both sides are still entrenched in their positions, too. Senate Democrats want a firm deal on the extension of expiring ObamaCare tax credits to earn their votes to reopen the government, while Senate Republicans have promised that negotiations on the credits can happen once the government is open again.

GOVERNMENT LIMPS DEEPER INTO SHUTDOWN CRISIS WITH NO DEAL IN SIGHT

Advertisement

President Donald Trump points to a reporter in the Oval Office of the White House, Tuesday, Sept. 30, 2025, in Washington.  (Alex Brandon/The Associated Press)

Donald Trump wearing a dark suit turns his head to listen during a news conference

President Donald Trump listens during a news conference with Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu in the State Dining Room of the White House, Monday, Sept. 29, 2025, in Washington. (AP Photo/Evan Vucci)

Lawmakers failed to hold a sixth vote to reopen the government Tuesday as a new White House memo warned that furloughed workers may not get paid.

Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., has continued to ramp up his messaging that Americans broadly support their push, and blamed House Speaker Mike Johnson, R-La., and House Republicans for not being in session as a major roadblock to progress. 

Advertisement

«Hundreds of thousands of federal workers are furloughed and thousands more are working without pay. And meanwhile, House Republicans are getting paid and not working,» Schumer said. «So federal workers working and not getting paid. House Republicans paid and not working. Very bad. Very bad thing for them. Very bad picture for them.»

While lawmakers traded barbs and discussed an off-ramp on Capitol Hill, the latest memo from the White House, first reported by Axios, signaled that up to 750,000 nonessential furloughed federal workers may not be paid.

The memo adds fresh uncertainty for hundreds of thousands of federal employees caught in the political crossfire.

Advertisement

SCHUMER’S SHUTDOWN HOLDS AS SENATE DEMS BLOCK GOP BID TO REOPEN GOVERNMENT

Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y.

Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., is holding firm on his and Senate Democrats’ blockade of President Donald Trump’s nominees as Senate Republican march toward a nuclear rules change. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)

When asked if it was the White House’s position whether federal workers should be paid back pay, President Donald Trump said, «I would say it depends on who we’re talking about.»

«I can tell you this,» Trump said. «The Democrats have put a lot of people in great risk and jeopardy, but it really depends on who you’re talking about. But for the most part, we’re going to take care of our people. There are some people that really don’t deserve to be taken care of, and we’ll take care of them in a different way.»

Advertisement

Many lawmakers had just learned about the memo as of Tuesday afternoon. It suggested that a 2019 law signed by Trump that guaranteed back pay for furloughed workers in future shutdowns may not have to be followed.

«I just heard that,» Sen. Shelley Moore Capito, R-W.V., said. «My phones are lighting up.»

When asked if the memo hurt or helped talks, she said, «It could get more urgent, it also could tick a lot of people off.»

Advertisement

Sen. Thom Tillis, R-N.C., said that the memo was «probably not a good message to send right now to people who are not being paid.»

«I’m not an attorney, but I think it’s bad strategy to even say that sort of stuff,» Tillis said. «We got a lot of hard-working people there on the sidelines now because the Democrats have put them there.»

Sen. Susan Collins, R-Maine, said that she believed that issue had been settled with the 2019 law, but as a «back up,» Congress could pass a bill that any «obligations that were incurred during the shutdown are authorized to be paid.»

Advertisement

And Sen. Brian Schatz, D-Hawaii, argued that regardless of the memo, the law said «shall.»

«I left my law degree in the car, but ‘shall’ is relatively straightforward,» he said. «I think it doesn’t matter at all, because we’re fighting for healthcare.»

The latest pressure tactic on Senate Democrats comes after the Office of Management and Budget (OMB) directed in a previous memo that mass firings could be on the horizon beyond the typical furloughs during a shutdown.

Advertisement

KENNEDY CLAIMS DEMOCRATS WANT MILLIONS FOR FOREIGN LGBT PROJECTS, ELECTRIC BUSES TO END SHUTDOWN

John Thune talking to reporters

Sen. Majority Leader John Thune, R-S.D., speaks with reporters near his office on Capitol Hill, Thursday, Sept. 18, 2025, in Washington. (AP Photo/Mariam Zuhaib)

It also comes after OMB Director Russ Vought announced nearly $30 billion in federal funding was set to be withheld from blue cities and states. 

Both Johnson and Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., wanted to see federal workers get paid, but contended that the issue would go away if Schumer and Senate Democrats reopened the government.

Advertisement

«My assumption is that furloughed workers will get back pay,» Thune said. «But that being said, this is very simple. Open up the government and this is a non-issue. We don’t have to have this conversation. Everybody gets paid when the government is open.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Meanwhile, the previous tactics did little to nudge Democrats from their position, and so far, have not killed talks between either side.

Advertisement

But Sen. Jean Shaheen, D-N.H., who has been a key communicator for Senate Democrats in bipartisan talks, said that Vought’s actions weren’t helping matters.

«It would be a lot easier to resolve the situation if Russ Vought would stop talking,» Shaheen said. 

Advertisement

senate,government shutdown,donald trump,health care healthy living

Advertisement
Continue Reading

Tendencias