Connect with us

INTERNACIONAL

La fuga imposible del Chapo Guzmán: “desapareció” de una celda de máxima seguridad y todo quedó grabado

Published

on


Se cambió los zapatos para ir a la ducha. Y desapareció detrás de una pared baja. Y ya no volvió a salir. Desapareció como si fuera un Houdini posmoderno y narco. Pasó el tiempo, a nadie le pareció rara la ausencia. 25 minutos después, cuando uno de los agentes de la sala de monitoreo del presidio comenzó a sospechar, ya era tarde. Muy tarde. Les había sacado la ventaja necesaria para que no pudieran volver a capturarlo. El Chapo Guzmán lo volvía a hacer: por segunda vez se escapaba de una cárcel de máxima seguridad mexicana.

Fue hace 10 años, el 11 de julio de 2015. El líder del cártel de Sinaloa estaba detenido a menos de 100 kilómetros de Ciudad de México; estaba recluido en el Centro Federal de Readaptación Sociasiil N° 1 Almoloya, más conocido como El Altiplano, el lugar del que parecía imposible fugarse. Pero el poder y el dinero, con frecuencia, consiguen lo impensado.

Advertisement

Fue un enorme escándalo, proporcional al entusiasmo que había puesto el gobierno de Enrique Peña Nieto para anunciar su detención menos de un año y medio antes. Parecía una situación más de la literatura que real. A medida que se fueron conociendo detalles de los preparativos, la sorpresa fue aumentando. También la indignación. El narcotráfico mostraba, una vez más, que podía erosionar cualquier estructura de poder.

Leé también: De punta a punta: entrá al túnel por el que se escapó “El Chapo” Guzmán

Las cámaras de seguridad capturan los momentos previos dentro de la celda N° 20 del Pasillo II. El Chapo Guzmán está acostado en su cama, tapado con una frazada, mira un programa en una televisión diminuta. La celda no tiene ningún lujo ni comodidad. Es pequeña y despojada. Al lado de la cama hay una letrina y pegada a ella una pared baja -de alrededor un metro de altura- en la que está la ducha. Detrás de ese muro está el único punto ciego para las cámaras de seguridad: obliga a que el recluso se arrodille o se acuclille para que deje de ser visto. El Chapo saca un brazo de la manta y toca la pantalla. Detiene el zapping cuando encuentra un programa que lo entretiene. Mira unos minutos más. Cada tanto levanta el cuello y mira hacia donde están los sanitarios.

Advertisement

El video de seguridad tiene audio. Y de pronto se escucha un golpeteo lejano, como si alguien estuviera martillando. Uno, dos, tres, cuatro golpes y el silencio. Pero ese ruido vuelve en tres ocasiones más en los siguientes cinco minutos; ya no es asordinado, parece aproximarse. Guzman se levanta, estira la manta hasta tapar la almohada, como si hiciera la cama con desgano, y se para de costado en la letrina. Orina. La cabeza la tiene girada hacia la ducha. Vuelve a la cama. Se sienta en ella y al rato vuelve a levantarse, va hacia la ducha, observa el piso unos pocos segundos, regresa sobre sus pasos, se cambia los zapatos y una vez más regresa a la ducha. Se escucha un ruido y una voz que parece llamarlo. De a poco desaparece de la cámara. Y ya no se lo ve más.

«El Chapo» Guzmán es considerado uno de los presos más peligrosos del mundo. (Foto: gentileza DW)

La filmación que poco después se dio a conocer en los noticieros mexicanos está editada en paralelo con la que registra lo que sucede en el centro de monitoreo de la cárcel. Ahí hay tranquilidad. Ninguno de los oficiales parece alarmado, uno está a punto de dormirse. A ninguno le parecen sospechosos los movimientos del preso más célebre y peligroso de toda la cárcel. Ninguno, tampoco, escucha esa especie de martillazos que se repitieron en muchas ocasiones. Recién 25 minutos después, uno de los oficiales nota algo raro y llama a un compañero, juntos inspeccionan la pantalla y mandan a alguien a supervisar la habitación.

Advertisement

El guardiacárcel lo llama por su doble apellido “Guzmán Loera”. En la voz hay recato y cierto temor. No entra a la celda, sigue llamándolo desde afuera, desde el pasillo. Un rato después, otro guardiacárcel lo llama de nuevo. Esta vez le dice, con preocupación y sumisión en la voz: “Don Joaquín, Don Joaquín ¿Don Joaquín?”.

Hasta que uno de los supervisores ingresa (hay una especie de antesala rectangular completamente enrejada que la separa del pasillo y le permite ver el breve calabozo) y descubre que el prisionero no está y que en el piso de la ducha hay un agujero cuadrado de cincuenta centímetros por lado.

Joaquín Guzmán Loera se ha fugado.

Advertisement

El Chapo lo hizo de nuevo

Después ingresan otros funcionarios y guardiacárceles a la celda despoblada. Uno de ellos se mete por el agujero. Se escuchan golpes. Para hacer más lenta la persecución habían fijado una placa que tardaron en sacar.

El Chapo Guzmán se había fugado en enero del 2001 de la cárcel de Puente Grande en Jalisco, donde había sido derivado desde El Altiplano. Ese escape fue más artesanal y había necesitado una cadena enorme y evidente de complicidades. Se escondió en un carro de ropa y entre sábanas y toallas sucias salió a la libertad.

Fueron trece años en libertad en los que aumentó su dominio del narcotráfico y multiplicó el terror y su fortuna. Desde 2009 la revista Forbes lo ponía en su lista de los 100 hombres más ricos del mundo. Llegaron a calcular su fortuna en más de 1.000 millones de dólares.

Advertisement

El 22 de febrero de 2014 fue detenido en Mazatlán. Parecía su final. El Altiplano fue su destino evidente. Hasta ese 11 de julio la cárcel del Altiplano parecía inexpugnable. Nunca un preso se había fugado de allí. El Chapo fue el primero.

El momento en el que le sacan la foto cuando fue condenado a cadena perpetua. (Foto: Reuters/LatinUs).

El momento en el que le sacan la foto cuando fue condenado a cadena perpetua. (Foto: Reuters/LatinUs).

Ubicación alejada, alta seguridad, muchos controles, cientos de guardias armados, presos aislados, cámaras por todos lados, una arquitectura compleja, casi indescifrable, sistemas que registraban la vibración del suelo y las paredes para evitar boquetes.

Después se supo que las estrictas condiciones de detención usuales en el caso de Guzmán se habían relajado. Lo visitaban los abogados, la esposa, amigos y hasta una amante. A través de todos ellos fue recibiendo información y diseñando el plan que lo pondría en libertad.

Advertisement

Leé también: Así es por dentro la cárcel de máxima seguridad donde “El Chapo” Guzmán pasaría el restos de sus días

El Chapo Guzmán se escapó a través de una obra arquitectónica perfecta que podría llegar a ser la obra más silenciosa de la historia. La rejilla agrandada de la ducha daba a un estrecho canal que descendía diez metros de profundidad que desembocaba en un túnel subterráneo de 1.70 de alto, 80 cm de ancho y 1.500 metros de largo que finalizaba dentro de una casa en construcción en medio de la nada.

El túnel era sólido, tenía rieles para sacar la tierra, conductos de ventilación, luz y hasta había algunos tubos de oxígeno a los costados por si una emergencia los requería. A Guzmán además de la persona (al menos una) que rompió el piso de su celda, en el túnel lo esperaba una pequeña motocicleta que hizo que recorriera ese kilómetro y medio más velozmente. Todos los minutos que ahorrara le daban una gran ventaja respecto a sus perseguidores. Desembocó dentro de una casa en construcción. De allí la fuga continuó en auto hasta San Juan del Río en Querétaro. Luego un pequeño Cessna piloteado por los hermanos Takashima Valenzuela lo llevó hasta Sinaloa, lugar de su nueva guarida.

Advertisement

La conmoción fue absoluta. Se comenzaron a difundir las imágenes de las autoridades mexicanas mirando desoladas los agujeros en la tierra de entrada y salida al gran túnel; tratando de comprender lo incomprensible.

Funcionarios de Estados Unidos se quejaron enérgicamente de que la justicia mexicana -o el poder político- no hubiera otorgado la extradición cuando fue solicitada. Insistían que nada de eso hubiera pasado. Quedaba claro, ya en esos primeros instantes, que esta fuga no sólo mostraba el enorme poder del Chapo y la falsa invulnerabilidad del Altiplano, sino que algo había cambiado para siempre: a partir de ese momento las grandes figuras del narco que fueran apresadas serían tratadas de otro modo y que su destino más probable sería Estados Unidos.

No se sabe con certeza si hubo desidia, soborno o la lentitud en tomar las primeras medidas fue fruto del shock por la inesperada noticia. La alerta roja se emitió tres horas después. Se cerraron aeropuertos y fronteras estatales y se puso a todas las fuerzas policiales y militares a buscar al Chapo.

Advertisement
El Chapo Guzmán es escoltado a su llegada al aeropuerto MacArthur de Long Island en Nueva York, el 19 de enero de 2017, tras su extradición desde México. (Foto: REUTERS/Foto de archivo)

El Chapo Guzmán es escoltado a su llegada al aeropuerto MacArthur de Long Island en Nueva York, el 19 de enero de 2017, tras su extradición desde México. (Foto: REUTERS/Foto de archivo)

Los detalles del escape se fueron conociendo de a poco. Cada vez que parecía que había un relato sólido sobre los hechos aparecía algún detalle que lo desbarataba.

Quedó claro que se necesitaron ingenieros, arquitectos y hasta geólogos para realizar esa obra. Se calcula que la construcción tardó unos siete meses. No era la primera vez que los túneles le daban alguna satisfacción a Guzmán: había construido varios por debajo de la frontera con Estados Unidos para pasar la droga.

Se supo que los hombres del jefe narco habían comprado el terreno cercano a la cárcel y habían empezado a construir una edificación precaria que tenía como único fin esconder el inicio del túnel.

Advertisement

Los investigadores acumulaban interrogantes sin respuestas. ¿Cómo nadie había escuchado nada? ¿Cómo no habían sonado los censores de movimiento? ¿De qué manera obtuvieron la ubicación exacta de su celda para que el túnel desembocara en el preciso sitio en el que estaba la mínima ducha? ¿Alguien les dio los planos de la cárcel? ¿Alguien ingresó un GPS ultra preciso para guiar la excavación? ¿Nadie había percibido la maquinaria necesaria para una obra de esa magnitud? ¿Por qué en el centro de monitoreo no vieron nada hasta 25 minutos después? ¿Por qué se tardó tanto en dar el alerta? Y muchas otras preguntas más sin respuesta.

La búsqueda fue intensa y sin descanso. El gobierno mexicano necesitaba capturarlo de nuevo. Tardaron seis meses en hacerlo. Hubo un intento fallido en octubre en el que el narco fue herido. Guzmán cayó el 8 de enero de 2016 en Los Mochis, Sinaloa. Se temía un nuevo escape. Hubo enfrentamientos con los marinos encargados del operativo. Murieron seis de los hombres del Cártel de Sinaloa y otros cinco quedaron heridos.

Esta vez tomaron todas las precauciones posibles y el aislamiento del reo fue total. Otra vez recaló en El Altiplano. Con velocidad se aceptó el pedido de extradición y Guzmán fue trasladado justo un año después, en enero de 2017.

Advertisement

Varios estados pidieron ser los juzgadores pero la causa recayó en Nueva York. Fue condenado a cadena perpetua por delitos de narcotráfico y a otros 50 años por otros cargos que incluían uso de armas y lavado de dinero.

El "infierno de alta tecnología": así es la inviolable cárcel donde el Chapo Guzmán cumplirá su condena en Florence, estado de Colorado, en medio de las montañas Rocallosas. (Fuente: AP)

El «infierno de alta tecnología»: así es la inviolable cárcel donde el Chapo Guzmán cumplirá su condena en Florence, estado de Colorado, en medio de las montañas Rocallosas. (Fuente: AP)

El mismo día que se cumplieron los diez años de la fuga, Guzmán recibió una pésima noticia. Su hijo Ovidio Guzmán López, el Rey del Fentanilo, reconoció ante una tribunal de Chicago ser el líder del Cártel de Sinaloa y se declaró culpable en cuatro cargos gravísimos relacionados con el narcotráfico.

Hoy el Chapo Guzmán se encuentra en la cárcel más rigurosa de Norteamericana, un complejo presuntamente inviolable, el ADX Florence o como es más conocida: la Súpermax, la cárcel de máxima seguridad que ubicada en Denver, Colorado es apodada la Alcatraz de las Montañas Rocallosas. Tiene 400 compañeros pero casi no los ve. Los reclusos integran una elite: son lo peor del sistema penitenciario norteamericano. Traficantes, asesinos seriales, descuartizadores, terroristas. Personas que demostraron no poder vivir en sociedad. Y probablemente el peor de todos sea Guzman.

Advertisement

Allí el aislamiento es total. 23 horas al día debe pasarlas solo en su celda desnuda de concreto de 3×2. Hay una cama de concreto con un colchón delgado, un pequeño escritorio y un taburete fijo también de concreto. Y nada más. Sólo siete horas a la semana las puede utilizar para el ocio. No están permitidas las visitas ni comunicarse con otros internos. No tienen contacto con nadie más que con sus carceleros. Están híper vigilados: la fuga parece imposible (aunque en el caso de Guzman nadie se atreva a afirmarlo).

Todo es opresivo y desolador. En la Supermax pretenden eliminar toda esperanza de fuga. Un ex director del presidio afirmó que estar en una de sus celdas es como estar enterrado vivo, que es mucho peor que la muerte.

Chapo Guzmán, narco, Fuga, prision perpetua

Advertisement

INTERNACIONAL

Donald Trump encabezará una “Cumbre de Paz Histórica” con los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca

Published

on


En esta foto proporcionada por la Oficina de Prensa Presidencial de Azerbaiyán el jueves 10 de julio de 2025, el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, derecha, y el primer ministro armenio Nikol Pashinyan posan para una foto antes de sus conversaciones en Emiratos Árabes Unidos (Oficina de Prensa Presidencial de Azerbaiyán vía AP)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que recibirá en la Casa Blanca al primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y al presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, el viernes para una “Cumbre de Paz Histórica” con el objetivo de poner fin a un conflicto que se extiende desde hace más de 35 años en el Cáucaso Sur.

Según confirmó Trump en su red social Truth Social, la reunión incluirá una “Ceremonia Oficial de Firma de la Paz” y está prevista además la suscripción de acuerdos bilaterales entre Washington y ambos países para fomentar oportunidades económicas conjuntas en la región.

Advertisement

La prensa de Estados Unidos ha indicado que los tres mandatarios difundirán una declaración conjunta el 8 de agosto a las 16:00 hora local, lo que ha generado expectativas sobre la posible conclusión de un acuerdo de paz que podría reconfigurar la geopolítica del Cáucaso Sur.

El conflicto comenzó en 1988, mientras existía la Unión Soviética (URSS), y se ha mantenido como uno de los enfrentamientos más antiguos del espacio postsoviético. Las hostilidades se han centrado en la región de Nagorno Karabaj, que en 2023 fue recuperada por Azerbaiyán tras una ofensiva militar que provocó el éxodo de más de 100.000 armenios étnicos.

Sectores políticos y expertos de ambos países han valorado la reunión de Washington con cautela. El diputado azerbaiyano Rasim Musabékov no descarta que el acuerdo de paz se firme en suelo estadounidense, pero subraya que tal tratado requerirá ratificación por parte de los parlamentos de ambos Estados. Musabékov, miembro del Comité de Relaciones Internacionales del Parlamento de Azerbaiyán, ha considerado la posibilidad de rubricar un “memorándum” que recoja el consenso alcanzado sobre puntos delicados del acuerdo y resalte el compromiso asumido bajo el auspicio de Estados Unidos.

Advertisement

Desde Ereván, el director del Instituto del Cáucaso, Alexandr Iskanderián, ha señalado que “las expectativas son buenas, pero sería ingenuo pensar que todo se resolverá de inmediato”. Iskanderián coincide en la posibilidad de que se firme un memorando que exprese la voluntad de ambas partes de persistir en las negociaciones para un acuerdo definitivo. Aunque duda de una apertura inmediata de las fronteras, incluidas las de Armenia con Turquía, aliada clave de Azerbaiyán, reconoce la importancia que tendría el gesto para avanzar hacia la estabilidad en la región.

El presidente de EEUU, Donald
El presidente de EEUU, Donald Trump, en la Casa Blanca este jueves (REUTERS/Jonathan Ernst)

Las principales instituciones de la diáspora armenia en Estados Unidos han manifestado su rechazo a una normalización plena de las relaciones con Azerbaiyán hasta que cuestiones como el retorno de desplazados de Nagorno Karabaj o la liberación de prisioneros armenios sean solucionadas. Azerbaiyán reclama, por su parte, que Armenia modifique su constitución para eliminar reivindicaciones territoriales sobre Karabaj como condición previa para la paz.

Uno de los aspectos más controvertidos que obstaculizan el entendimiento es el futuro del Corredor de Zanguezur, una vía estratégica de transporte y comunicación que atraviesa el sur de Armenia y conectaría Asia Central con Europa a través del Mar Caspio y el Mar Negro.

Las negociaciones para abordar el conflicto se remontan a 1994, tras un alto el fuego que siguió a la Primera Guerra de Nagorno Karabaj. Desde entonces, numerosos intentos internacionales no han logrado consolidar la paz, aunque recientes conversaciones han permitido acercamientos preliminares, como la reunión en julio en Emiratos Árabes Unidos.

Advertisement

La cumbre se produce en un contexto de distanciamiento con Rusia, que tradicionalmente había ejercido de mediador en la región desde el colapso de la URSS, pero cuyo papel se ha visto eclipsado en los últimos años, especialmente desde la Segunda Guerra de Nagorno Karabaj en 2020. Según Musabékov, en la actualidad, Estados Unidos se presenta como el único actor capaz de garantizar la aplicación de un acuerdo y asegurar la estabilidad en el Cáucaso Sur.

El Gobierno de Armenia ha confirmado que la visita oficial de Pashinián a Estados Unidos el 7 y 8 de agosto incluye una reunión bilateral con Trump y un encuentro trilateral con Aliyev y el mandatario estadounidense para “profundizar la alianza estratégica” y “promover la paz, la prosperidad y la cooperación económica en la región”.

La paz entre Azerbaiyán y Armenia permitiría desbloquear proyectos de infraestructura y comercio, asegurando la viabilidad de corredores energéticos y de transporte fundamentales para conectar Asia Central, el Mar Caspio, el Mar Negro y Europa. El acuerdo podría marcar el inicio de una nueva etapa en el Cáucaso Sur, con implicaciones globales en seguridad, integración económica y desplazamientos poblacionales.

Advertisement

Ambos gobiernos ya definieron en marzo de este año el texto base para el pacto, aunque persistían discrepancias significativas. Tras el encuentro de Washington se espera que tanto Armenia como Azerbaiyán avancen en la ratificación parlamentaria de los compromisos asumidos, mientras la comunidad internacional sigue de cerca un posible punto de inflexión en el equilibrio regional.

(Con información de AFP, EFE y EP)



North America,Government / Politics,WASHINGTON

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Pentagon announces massive migrant detention facility at Fort Bliss in Texas with 5,000 beds

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. to date, at Fort Bliss in Texas, which is expected to have up to 5,000 beds for illegal aliens.

Advertisement

Pentagon Press Secretary Kingsley Wilson announced the project during a press briefing Thursday, stating that construction began in July. 

«Since then, work has begun for initial detainment capacity of 1,000 illegal aliens with initial operating capacity likely to be achieved by mid to late August,» Wilson said. «Once DOD achieves initial stand up, we will finish construction for up to 5,000 beds in the weeks and months ahead.»

Wilson said the facility will become the largest of its kind in U.S. history, serving what she called «this critical mission: the deportation of illegal aliens.»

Advertisement

TRUMP ADMIN OFFERS $608M FOR STATES TO BUILD MIGRANT CAMPS MODELED AFTER ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’

An entrance to Fort Bliss as the Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. at the post. (Joe Raedle/Getty Images)

The new facility is being established to support President Donald Trump’s executive order to protect Americans against an invasion.

Advertisement

The announcement follows Indiana Gov. Mike Braun’s recent statement that the state will build a facility dubbed the «Speedway Slammer» at the Miami Correctional Center, located between Indianapolis and Fort Wayne.

Named in reference to Indiana’s racing heritage, including the Indianapolis 500, the «Speedway Slammer» will house up to 1,000 migrants once operational.

SELF-DEPORT OR END UP IN ‘ALLIGATOR ALCATRAZ,’ NOEM WARNS MIGRANTS DURING TRUMP VISIT

Advertisement
Mike Braun touching his glasses

Indiana Gov. Mike Braun said the state would have a detention center for illegal immigrants built in Miami County, called the «Speedway Slammer.» (Kevin Dietsch/Getty Images)

«We are proud to work with President Trump and Secretary Noem as they remove the worst of the worst with this innovative partnership,» Braun said in a statement on Tuesday. «Indiana is taking a comprehensive and collaborative approach to combating illegal immigration and will continue to lead the way among states.»

Funding for the project comes from a reconciliation bill signed by Trump last month, which he referred to as the «one big, beautiful bill.»

The Department of Homeland Security (DHS) said the legislation funds the 287(g) program, which facilitates cooperation between Immigration and Customs Enforcement (ICE) and local authorities, as well as 80,000 ICE detention beds.

Advertisement

The Trump administration has continued deportation operations while encouraging undocumented immigrants without additional criminal records to self-deport.

TRUMP TO VISIT ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’ FOR GRAND OPENING OF SWAMPY EVERGLADES DETENTION CENTER FOR ILLEGAL ALIENS

Alligator Alcatraz aerial view

An aerial view of a migrant detention center, dubbed «Alligator Alcatraz,» is seen located at the site of the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Florida on July 7, 2025.  (Chandan Khanna/AFP via Getty Images)

According to DHS, individuals who voluntarily leave the country are eligible for a $1,000 incentive and free travel, potentially allowing for legal reentry in the future.

Advertisement

Another facility, informally known as «Alligator Alcatraz,» opened this summer under the supervision of federal officials and Florida Gov. Ron DeSantis. It serves as a staging center for deportations.

Initially funded by the state, the facility will also receive support from the Federal Emergency Management Agency. It currently holds 2,000 people, with capacity expected to double. Deportation flights began late last month.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The facility was converted from a decommissioned airport in the Everglades. A second center may follow, according to WJHL. State officials have faced criticism from immigration and environmental advocacy groups over the facility’s location and purpose.

Fox News Digital’s Greg Norman and Cameron Arcand contributed to this report.

Advertisement

texas,donald trump,immigration

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Parrot helps law enforcement uncover drug trafficking ring, leading to major bust

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A parrot trained to mimic drug-related phrases played an unlikely role in helping British police dismantle a narcotics network operating inside a prison, authorities revealed this week.

Advertisement

The Lancashire Constabulary announced charges against 15 people linked to the gang, which allegedly trafficked drugs across Blackpool, England, between February 2023 and July 2024. The group was led by 35-year-old Adam Garnett, who was already serving a prison sentence when the operation was uncovered.

The investigation began after prison officials searched Garnett’s cell and found multiple mobile phones and Wi-Fi routers. That discovery led police to several of his suspected associates, including Dalbir Sandhu, Shannon Hilton and Jason Gerrand. Searches of their homes turned up heroin, crack cocaine, ketamine, cannabis, large sums of cash and mobile phones allegedly tied to the drug trade.

One of the more bizarre findings came from Hilton’s phone, which police say contained videos showing her parrot, named «Mango,» repeating «two for 25,» a suspected drug deal reference. Another clip reportedly showed the bird playing with cash allegedly linked to illicit profits.

Advertisement

THREE BRITISH NATIONALS COULD FACE DEATH BY FIRING SQUAD FOR ALLEGEDLY SMUGGLING COCAINE INTO INDONESIA

British police say Mango the parrot helped expose a drug gang by repeating drug-dealing phrases (Lancashire Police)

«What’s the most talented thing your pet can do? Sit? Give paw? How about speak?» Lancashire Police wrote in a post on the department’s Facebook page. 

Advertisement

«One drug dealer’s parrot learned to say ‘two for 25’ – a phrase picked up as part of common language used by the organised crime gang run by her boyfriend. Not a phrase you want your parrot squawking when the police come knocking!» 

Investigators also uncovered video calls between Hilton and Garnett, along with footage appearing to show kilogram-sized packages of cocaine, sometimes accompanied by music lyrics referencing the drug.

Despite being behind bars, authorities say Garnett remained at the center of the operation, directing efforts to hide evidence and maintaining contact with nearly every member of the criminal network.

Advertisement

7 MEMBERS OF SOUTH AMERICAN THEFT GROUP ARRESTED FOR PHOENIX BURGLARIES

Mugshots of drug ring suspects

Officials say 15 people were arrested when cops busted the major drug ring. (Lancashire Police)

Det. Sgt. Anthony Alves of Lancashire Police’s West Targeted Crime Team praised the outcome, calling it a «coordinated and complex drug operation that extended far beyond prison walls.»

«Garnett continued to run his enterprise while incarcerated, using illegal devices to maintain control. I want to thank my team, our partners at the Crown Prosecution Service, and our prosecution team for their dedication to bringing these criminals to justice.»

Advertisement

He added that warrants remain active for Chloe Stott and Ryan Black and urged the public to come forward with any information about their whereabouts.

EXCLUSIVE VIDEO: DHS NABS NUMEROUS SUSPECTS IN DRAMATIC STING OF RIVAL LA GANGS

Authorities say additional evidence from suspects’ phones included videos flaunting large amounts of cash, drug-related rap lyrics and documented drug transactions.

Advertisement

Garnett was sentenced to an additional 19 years and six months in prison to be served consecutively with his existing 15-year term. Hilton, 29, received 12 years while Sandhu, 41, was sentenced to 10.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

The bust was part of Operation Warrior, Lancashire Police’s initiative to combat organized crime, drug trafficking, exploitation and violence in the region. The initiative is supported by Police and Crime Commissioner Clive Grunshaw, who applauded the arrests and convictions.

Advertisement

«This sends a clear message: we will not tolerate organized crime in our communities. I remain committed to giving law enforcement the resources they need to take down these gangs and protect the public.»

Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com



drugs,crime world,world

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias