INTERNACIONAL
La Generación Z abandona su refugio digital y sale a las calles: cómo es el nuevo fenómeno de protesta global

Son todos muy jóvenes y forman parte de la llamada Generación Z, la primera enteramente digital. Algunos son, incluso, adolescentes y se comunican a través de redes sociales y plataformas que hasta hace muy poco eran utilizadas por “gamers” en salas de videojuegos.
Allí se organizan, debaten y convocan a otros jóvenes a salir a las calles y reclamar contra la corrupción o el gobierno de turno. A casi seis décadas del Mayo Francés impulsado por estudiantes parisinos y a 15 años de la llamada “Primavera Árabe”, los chicos de varios países del mundo amenazan con crear un nuevo fenómeno global de protesta.
Leé también: Qué son los empleos de “cuello azul” y por qué la Generación Z teme que la IA los obligue a esos trabajos
No están solos en esta lucha. Los acompañan sus teléfonos inteligentes, con apps y redes sociales universales que los conectan en un segundo con decenas de miles de sus pares.
Su poder comienza a ser visto con preocupación por algunos gobernantes de países geográficamente distantes, pero a un solo click digital de distancia. Nepal fue su primera “víctima”. Allí, una protesta juvenil hizo caer al gobierno en septiembre pasado.
Pero no fue el único caso. Este nuevo fenómeno social amenaza con extenderse a otras regiones del mundo. En las últimas semanas hubo revueltas similares en Marruecos, Madagascar, Indonesia, Bangladesh, Filipinas, Perú y, en menor medida, hasta Paraguay, entre otros países.
“Esto tiene el potencial de cambiar algo. Es curioso, extraño, novedoso. Son todos muy jóvenes. En el caso de Marruecos se comunican a través de Discord (hasta hace poco conocida como la “plataforma de los gamers»). Allí tienen un canal con unos 240.000 miembros”, dijo a TN el analista español Ilya Topper, criado en ese país norafricano y experto en temas del Mediterráneo Sur. Los jóvenes protestan en Rabat, Marruecos, para exigir reformas a la salud pública y la educación. (Foto: EFE)
Luffy, enemigo de gobiernos corruptos
Estos jóvenes abandonaron sus refugios digitales y salieron a las calles con sus propios estandartes. Ya no llevan los símbolos de generaciones precedentes más propensas a vestir una remera con el rostro del Che Guevara o la bandera negra del anarquismo.
Ahora se sienten más identificados con un sombrero de paja y la indescifrable sonrisa de Luffy, el héroe de One Piece, el manga más vendido de la historia y que encarna la lucha contra los gobiernos corruptos. Un manifestante flamea la bandera de One Piece (Foto: Cortesía/Deutsche Welle)
La bandera “Jolly Roger”, que muestra una calavera sonriente con una especie de “canotier” cruzado por dos tibias, es el emblema de la Tripulación del Sombrero de Paja, un grupo de piratas liderado por el capitán Monkey D. Luffy contra las injusticias del mundo.
En varias protestas de la Generación Z, desde Perú a Madagascar, esta bandera fue levantada por numerosos manifestantes. “Quienes la enarbolan la ven como un emblema contra la opresión y la corrupción, y también como una señal de unión generacional“, resumió la televisión alemana Deutsche Welle (DW).
“Crecí con One Piece, como la gran mayoría de los de la Generación Z, así que se ha convertido en un símbolo para nosotros”, contó a la AFP un joven identificado como Kai, de 26 años, durante las manifestaciones que sacudieron a Madagascar por los constantes cortes de agua y electricidad en el país.
La bandera fue vista también en protestas en Francia, Indonesia, Filipinas y hasta en Perú. Incluso, el gobierno de Yakarta amenazó con prohibirla.
Luffy, el héroe de la Generación Z (Foto: Cortesía/The New York Times)
El manga, creado por Eiichiro Oda, vendió más de 500 millones de ejemplares en todo el mundo.
¿Cómo nace el nuevo fenómeno de protesta?
La pregunta central no está tan vinculada a los reclamos que hoy movilizan a miles de chicos a nivel global, sino por la forma en que esas protestas se organizan y se expanden.
De acuerdo al divulgador especialista en tecnología y cultura digital Joan Cwaik, hay una continuidad histórica entre la Primavera Árabe y lo que sucede actualmente: juventud, precariedad y deseo de cambio. Pero también hay una novedad estructural: la coordinación en red.
Leé también: Entre la IA y los vínculos fugaces: la expectativa de los padres que criarán a un bebé de la “generación Beta”
En 2011, una serie de protestas antigubernamentales pro-democracia -encabezadas por jóvenes- sacudió a distintos países árabes. La movida comenzó en Túnez y, en cuestión de semanas, se extendió a Egipto, Yemen, Bahréin, Libia y Siria. Los gobiernos empezaron a cortar internet para evitar que se propaguen las convocatorias. Sin embargo, el nivel de protesta fue tal que varios líderes fueron derrocados en un conflicto que fue bautizado como “Primavera Árabe”.
“Mostró que las redes no solo servían para contar lo que pasaba, también para organizar logística, amplificar reclamos y sortear censura en tiempo real”, señaló Cwalk en diálogo con TN.
La protesta de 2025 en Perú es la última muestra de este nuevo esquema. La columna vertebral de la movilización actual la integran centennials y universitarios, que combinan distintas plataformas para convocar, documentar y mantener la presión pública. “No es un calco de 2011. Es la versión 2025 de aquella intuición: los jóvenes leen primero el lenguaje de la época y lo vuelven acción colectiva”, sostuvo.
En diálogo con este medio, el sociólogo e investigador de la UBA y Conicet y director ejecutivo de CLACSO, Pablo Vommaro, coincidió en que la tecnología es clave, pero subrayó que los motoriza un descontento profundo: “Esta generación creció en un contexto de movilización y expresa malestares que atraviesa no solo lo político, sino también en la educación, el trabajo y hasta los vínculos. Un descontento con las dimensiones dominantes del sistema que hoy integra el mundo”.
Ese malestar -planteó Vommaro- hace que las redes funcionen como el punto de partida para algo más grande porque la bronca no se agota en el mundo digital. Estos jóvenes buscan trasladarlo a las calles, ocupar el espacio público y encontrarse cara a cara para expresar sus reclamos y convertirlos en acción.
Una generación que nació en la era digital, pero que elige salir a las calles
La Generación Z o centennials es la que nació entre 1997 y 2012. También conocida como la “generación nativa digital”, ya que es la primera en estar rodeada de dispositivos móviles, internet y redes sociales desde muy pequeños.
Para los especialistas, este grupo vive en continuidad entre la pantalla y la calle. No es que “entra” a Internet, sino que habita en ella. Criada en el scroll infinito y la economía de la atención, desarrolló formas propias de comunicar. Cuando una causa importa, se puede contar en quince segundos con un audio de impacto y subtítulos grandes, mientras que se puede desarrollar el argumento en hilos de X o cadenas en canales de mensajería.
A diferencia de los millennials, que vieron nacer lo digital, los centennials no romantizan el feed: lo usan y lo cuestionan. De hecho, durante el estallido social chileno de 2019, la mitad de los jóvenes compartía contenidos de protesta y se apoyaban sobre todo en WhatsApp e Instagram. “Ese hábito moldea cómo se informan, en quién confían y cómo deciden actuar”, aseguró Cwaik.
Vommaro definió a la Generación Z como “una generación socializada en un contexto de desigualdad”. Según expuso, estos chicos crecieron en un mundo donde la educación no colma sus expectativas y el trabajo aparece cada vez más precarizado.
De hecho, dos tercios de los menores de 25 años tienen empleos informales. Aunque también es una generación que aún no participa masivamente en el mercado laboral. “Para 2030 podría representar, en muchos sectores, más del 50% de la fuerza de trabajo”, expuso Ricardo Dalbosco, conferencista de referencia en comunicación multigeneracional y el futuro del trabajo.
Son jóvenes marcados por desigualdades profundas -económicas, laborales, de género, educativas, territoriales- que se intensificaron con la pandemia, un acontecimiento bisagra que potenció lo incipiente. Además, sienten que las instituciones como la escuela, el trabajo, la política e incluso la familia les quedan lejos, no los representan. “Hay un componente adultocéntrico que reproduce jerarquías y desigualdades intergeneracionales y eso también genera malestar”, explicó Vommaro.
Sobre esto, Dalbosco señaló: “Al sentirse presionados por un futuro cada vez más incierto, perciben que no tendrán la misma estabilidad financiera ni la acumulación de patrimonio que muchos profesionales de generaciones anteriores, como los Baby Boomers y la Generación X”.
Las investigaciones sobre protesta en red hablan de una coordinación menos jerárquica y más distribuida, que permite movilizaciones masivas con poca estructura formal, pero que también enfrenta límites: es difícil sostenerla en el tiempo o negociar con interlocutores claros. La académica Zeynep Tufekci lo llamó “el poder y la fragilidad de la protesta conectada”.
En las redes, otro factor que aparece es el anonimato, que juega un papel ambivalente: puede bajar las barreras para participar, especialmente en contextos represivos, pero también dificultar la construcción de liderazgo y credibilidad. En democracias frágiles, los seudónimos multiplican voces pero pueden desordenar estrategias.
Al contrario de lo que ocurría con generaciones anteriores, la Z proyecta el futuro de manera más inmediata y efímera. La aceleración digital y la incertidumbre económica hacen que las expectativas de cambio se concentren en el presente. “Dos o tres generaciones jóvenes viven peor que sus padres. Entonces, encuentran en estas movilizaciones un horizonte: construir un presente mejor que abra la puerta a un futuro posible”, enfatizó Vommaro.
Para Dalbosco, en tanto, la juventud lucha con las herramientas que posee y que les permiten actuar más rápido que la respuesta de los gobiernos: “Porque en una batalla la fuerza no basta. Lo que define el resultado es la capacidad de acción y reacción”.
Las protestas sacudieron Nepal y Marruecos
En algunos países las protestas se tornaron violentas, como el caso de Nepal, donde hubo al menos 25 muertos. Los manifestantes incendiaron el Parlamento después que el gobierno del primer ministro, K.P. Sharma Oli, bloqueara las redes sociales.

Infografía: Sebastián Neduchal (Videolab / TN)
Los jóvenes se rebelaron contra la prohibición de 26 plataformas -entre ellas Facebook, Instagram, Whatsapp y X-, anunciada el 4 de septiembre por el gobierno en su afán de regular el uso de estas plataformas. El premier debió renunciar.
El académico nepalí Amar Bk, investigador de la Asociación estadounidense de Estudios de Nepal y el Himalaya, dijo a TN que las protestas fueron convocadas por decenas de organizaciones de la Generación Z. Las protestas se desencadenaron por una prohibición de las redes sociales, que luego se levantó, durante un toque de queda en Katmandú, Nepal. (Foto: Reuters)
“Los gobiernos, desde la década de 1990, fueron muy corruptos y crueles con los ciudadanos comunes. Su principal objetivo se centraba en asegurar la riqueza y cubrir los puestos públicos con sus parientes cercanos y fieles al partido”, explicó.
En contraposición, prosiguió el analista, “la gente de clase baja tuvo que emigrar a Medio Oriente, Malasia y Corea del Sur por un pequeño salario”.
“El desempleo en el país era alto. Sin patrocinio político y sin pagar sobornos, los ciudadanos no podían hacer ni siquiera una pequeña cosa, como abrir un restaurante, una granja o una clínica. La desigualdad económica era extrema y se revelaba visiblemente en el estilo de vida de los políticos y sus hijos. Las redes sociales ayudaron a revelar esta brecha”, indicó.
Bk dijo que “la gente sentía una profunda frustración e ira hacia los gobiernos y los líderes políticos. Las protestas fueron puramente locales y espontáneas”.
En Madagascar, la represión de las protestas dejó 22 muertos. El presidente Andry Rajoelina disolvió el gobierno y decretó el toque de queda.
Los jóvenes que impulsan las protestas rechazaron el diálogo nacional propuesto por el presidente malgache, Andry Rajoelina. “Rechazamos esta farsa de diálogo. Rechazamos la invitación del presidente a dialogar. No dialogaremos con un gobierno que reprime, agrede y humilla a los jóvenes en las calles”, postearon los promotores, que se hacen llamar Gen Z Madagascar (Generación Z Madagascar), en su página de la red social Facebook.
También en Marruecos las protestas se volvieron violentas cuando un grupo de manifestantes asaltó una comisaría. Hubo saqueos, asaltos a tiendas y al menos tres muertos.

Con carteles alusivos, la Generación Z de Marruecos sale a las calles. (Foto: EFE)
Las manifestaciones se extendieron por Rabat, Casablanca, Temara, Kenitra y Safi, entre otras ciudades. Más de 400 personas fueron detenidas y enfrentan cargos por “participación en reunión no autorizada”, “desobediencia”, “bloqueo de una autovía” o “violencia contra las fuerzas del orden”.
“Hay un efecto contagio que los hace salir a la calle, pero la dinámica es local. Empezó como algo pequeño, convocado por internet y redes sociales por parte de gente muy joven y anónima”, relató Topper.
El movimiento marroquí no tiene líderes ni caras visibles. Sus organizadores debaten en un canal de Discord y convocan a salir a las calles para protestar contra la corrupción y por mejoras en la educación y la salud. El grupo se hace llamar ‘GENZ212’ (en referencia a la Generación Z con el número del prefijo telefónico nacional).

La protesta en Nepal fue liderada por un grupo de jóvenes que se identifican como la Generación Z, contra la corrupción y la prohibición de las redes sociales impuesta por el gobierno. (Foto: EFE)
Para el analista, la situación en Marruecos es difícil. No mejora. “La explosión de democratización que siguió a la Primavera Árabe se fue disipando. Todo se fue cerrando y la prensa está domesticada y sometida al poder” que emana el rey Mohamed VI», afirmó.
Los jóvenes se enfrentan a un panorama complicado y la emigración suele ser el horizonte de las nuevas generaciones. El desempleo juvenil llegó al 47 % en el segundo trimestre del año, según el Banco Central marroquí.
La violencia se aplacó en los últimos días. “Los organizadores exigieron a sus seguidores protestar pacíficamente. Por eso convocaron a manifestar solo entre las 17:00 y las 20:00. Entonces dijeron ‘quienes se queden en la plaza después de esa hora no nos representan’“. De esa manera evitaron protestas nocturnas cuando solían darse hechos violentos.
Las exigencias del movimiento fueron precisadas en un comunicado. Entre los puntos detallados se destacan:
- Qué renuncie el primer ministro Aziz Ajanuch, en el gobierno desde 2021 y considerado el tercer hombre más rico del país.
- La creación de un Tribunal Popular que investigue los hechos de corrupción en el gobierno, el Parlamento y los partidos políticos.
- Realizar inversiones en salud y educación en momentos en que el gobierno se halla abocado a la organización del Mundial 2030.
“Quieren empezar de cero. Buscan una ruptura total con el sistema en un país corrupto. En síntesis, impulsan una nueva era en el país”, resumió Topper en su diálogo con TN.
Las nuevas protestas también llegaron a América Latina
El fenómeno también llegó a América Latina. Los jóvenes peruanos tomaron el estandarte.
“Las protestas en Perú fueron la suma de la disconformidad contra el gobierno de Dina Boluarte y la corrupción. Eso hizo que jóvenes de la Generación Z y otras personas afectadas por la inseguridad, confluyeran en protestas que tienen un alcance mayor”, describió a TN la analista peruana Giovanna Peñaflor, directora de la encuestadora Imasen.
En esa línea, marcó: “Inicialmente estas protestas de los jóvenes no fueron cubiertas por los medios. Se difundió solo por redes sociales”.
Este viernes, Boluarte fue destituida por el Parlamento por “incapacidad moral”. Si bien su remoción está vinculada a una crisis institucional cíclica que vive el país, los jóvenes prendieron la mecha.
Yackov Solano, uno de los jóvenes peruanos que salió a las calles, dijo a la prensa local que el movimiento se inspiró en las manifestaciones de Francia, Marruecos e Indonesia.
“Somos una generación que ha despertado más que nunca para identificar los problemas que están pasando porque hay cosas que, la verdad, no podemos tolerar. Hay personas que lamentablemente han normalizado tanto la corrupción y tantas muertes que ya no se puede soportar”, aseguró.
También hubo protestas en Paraguay en respuesta a una convocatoria difundida en redes sociales. La Generación Z realizó una protesta frente al Congreso a fines de septiembre bajo el lema ‘Somos el 99,9%. No queremos corrupción’.
Allí estuvo también la bandera de One Piece, el mayor símbolo de las protestas globales nucleadas por una nueva generación.
Generación Z
INTERNACIONAL
3 killed in US strike on Colombian ELN vessel smuggling narcotics, Hegseth says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Three alleged narco-terrorists were killed in a U.S. strike on a drug smuggling vessel affiliated with Colombia’s National Liberation Army, Secretary of War Pete Hegseth announced Sunday.
The «lethal kinetic strike» happened Friday in international waters at the direction of President Donald Trump, Hegseth wrote in a post on X.
«The vessel was known by our intelligence to be involved in illicit narcotics smuggling, was traveling along a known narco-trafficking route, and was transporting substantial amounts of narcotics,» Hegseth wrote. «There were three male narco-terrorists aboard the vessel during the strike—which was conducted in international waters.»
«All three terrorists were killed and no U.S. forces were harmed in this strike,» he added.
TRUMP’S WAR ON CARTELS ENTERS NEW PHASE AS EXPERTS PREDICT WHAT’S NEXT
Hegseth also shared unclassified video showing the moment of the strike.
The vessel was linked to Colombia’s National Liberation Army, known as Ejército de Liberación Nacional (ELN), Hegseth said. (Department of War)
Colombia’s Ejército de Liberación Nacional (ELN) is a Designated Terrorist Organization. Hegseth likened the Colombian rebel group to the Al Qaeda terror group founded by Osama bin Laden in Afghanistan.

Hegseth said the vessel was trafficking narcotics. (Department of War)
«These cartels are the Al Qaeda of the Western Hemisphere, using violence, murder and terrorism to impose their will, threaten our national security and poison our people,» Hegseth wrote. «The United States military will treat these organizations like the terrorists they are—they will be hunted, and killed, just like Al Qaeda.»

Hegseth attends a meeting of the Ukraine Defence Contact Group, after a meeting of NATO Defence Ministers at the Alliance headquarters, in Brussels, Belgium, on Oct. 15, 2025. (Reuters/Yves Herman)
Colombian President Gustavo Petro disputed that the vessel was affiliated with ELN, calling it a fishing boat that belonged to a «humble family.»
«The fisherman’s boat from Santa Marta was not from the ELN; it belonged to a humble family, lovers of the sea, from which they drew their food,» Petro wrote in a post on X. «What do you say to that family? Explain to me why you helped assassinate a humble fisherman from Santa Marta, the land where Bolívar died, and which they say is the heart of the world.»
«What do you say to the family of the fisherman Alejandro Carranza? He was a humble human being,» Petro continued.
TRUMP TOUTS ANOTHER US STRIKE NEAR VENEZUELA THAT KILLED SIX ALLEGED DRUG SMUGGLERS
The Friday strike brings the death toll from the Trump administration’s military campaign against suspected drug-smuggling vessels in the region to at least 31. The operations began last month and are part of Trump’s broader effort to dismantle transnational cartels by force.
On Thursday, the U.S. military carried out a strike on what Trump later called a «very large drug-carrying submarine» in the Caribbean, killing two suspected narco-terrorists and capturing two others alive.
Fox News previously confirmed that two survivors were rescued by the U.S. Navy after the strike and were being held aboard an American warship.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A separate strike on Tuesday killed six suspected smugglers aboard a vessel off the coast of Venezuela.
Fox News Digital’s Louis Casiano and Jasmine Baehr contributed to this report.
secretary of defense,military,drugs,crime,americas,world
INTERNACIONAL
En un histórico balotaje y sin el MAS por primera vez en 20 años, Bolivia da un brusco giro a la derecha

Los bolivianos elegirán este domingo a su nuevo presidente entre el derechista Jorge Tuto Quiroga y el centrista Rodrigo Paz.
No se trata de una elección más. Es un histórico balotaje que pondrá fin a 20 años de dominio absoluto del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, hoy reducido a una mínima expresión y con su líder recluido en su bastión de Chapare para evitar una orden de arresto en una causa por trata de personas.
Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina
Bolivia eligió ya un cambio al dejar fuera de esta segunda vuelta al MAS, dividido y con escasísimo poder en el futuro Congreso. En medio de una crisis económica caracterizada por una inflación del 23% anual, una incipiente recesión, falta de divisas y escasez de combustible, los bolivianos deberán decidir si este giro ideológico se detendrá en el centro o avanzará hacia una derecha más dura.
“Es una votación histórica porque es la primera vez que llegamos a una segunda vuelta y porque es el final de 20 años del ciclo izquierdista en el país”, dijo a TN el analista y periodista boliviano Robert Brockmann.
El balotaje es un mecanismo electoral contemplado en la Constitución de 2009, aprobada durante el gobierno de Morales y a quien sucedió el presidente saliente, Luis Arce, enemistado con su mentor y con una impopularidad récord.
Quien gane estas elecciones asumirá el 8 de noviembre próximo por un período de cinco años.
Bolivia elige entre el centro y la derecha
Un total de 7,9 millones de bolivianos están habilitados para votar este domingo. Otros 369.000 lo harán en el exterior. Las urnas se abrirán a las 08:00 locales y el cierre está previsto para las 16:00 (una hora menos que en la Argentina).
El candidato presidencial Jorge «Tuto» Quiroga se dirige a sus simpatizantes durante un mitin de cierre de campaña antes de la segunda vuelta electoral, el miércoles 15 de octubre de 2025, en La Paz, Bolivia. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
En la primera vuelta, celebradas el 17 de agosto, Paz obtuvo un sorpresivo primer lugar con un 32,06% de los votos, seguido de Quiroga con el 26,70%.
Quiroga, de la derechista Alianza Libre y que ya fue presidente en el período 2001/2002, es el favorito según algunas encuestas, sobre el senador centrista y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz.
Pero las encuestas han fracasado en sus pronósticos en la primera vuelta. Entonces Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-/93), figuraba entre un lejano tercer y quinto lugar en los sondeos. En silencio, terminó por dar la gran sorpresa de los comicios, algo que analistas estiman que podría volver a repetir en este balotaje.
Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política
“La situación es diferente. La elección se decidirá entre dos candidatos que no polarizan a la sociedad. Son más o menos lo mismo. Los dos son liberales. Quiroga es claramente de derecha o centroderecha y Paz es de una izquierda demoliberal, una especie de socialdemocracia”, dijo Brockmann
Los programas económicos de ambos candidatos no difieren mucho entre sí. Los dos buscan terminar con 20 años de hegemonía socialista bajo una grave crisis, pero evitan hablar de un “shock económico”. Las propuestas se basan en planes neoliberales y un acercamiento a Estados Unidos.
Quiroga apuesta por una agenda de libre mercado, relanzamiento productivo e independencia del poder judicial, con atención a la educación y las instituciones democráticas. Paz propone la descentralización administrativa, un modelo de “capitalismo para todos” y una reforma judicial con tolerancia cero a la corrupción. Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano. (Foto: REUTERS/Claudia Morales)
Pero ambos coinciden en mantener los subsidios a los combustibles (uno de los grandes temas de debate) sólo para el transporte público y sectores vulnerables, así como continuar con los programas sociales en un contexto de fuerte precariedad social y con un movimiento indígena que abandonó al MAS y deberá optar por un nuevo modelo de gobierno.
Cualquiera que gane, el cambio será rotundo tras dos décadas de socialismo del siglo XXI.
La derecha tendrá mayoría en el nuevo Congreso
De cara al futuro gobierno, el nuevo presidente deberá tratar de garantizar gobernabilidad. El Partido Demócrata Cristiano de Paz tendrá el número más alto de escaños con 16 senadores y 49 diputados, aunque sin asegurar una mayoría. La Alianza Libre de Quiroga será la segunda fuerza con 12 senadores y 39 diputados.
Leé también: La presidenta de México cumple un año en el gobierno con un enorme poder, pero con la fuerte presión de Trump
La Alianza Popular, del disidente del MAS Andrónico Rodríguez, obtuvo ocho diputados, mientras que el hasta ahora oficialista MAS apenas dos. Morales quedó inhabilitado para participar en las elecciones y llamó a anular el voto. Los votos nulos rozaron el 20% en la primera vuelta.
En resumen cuatro partidos de derecha (los de Paz, Quiroga y otros dos minoritarios) tendrán 119 diputados sobre 130 y la totalidad de los 36 senadores, lo que vaticina una mayor gobernabilidad para el presidente que resulte electo si logra concertar alianzas.
“El problema va a ser si el próximo presidente desmantela el sistema de subsidios a los combustibles. Eso provocaría el encarecimiento de las cosas en un contexto social difícil. La economía es muy precaria. Si empeora aún más, puede no durar mucho el nuevo gobierno. Si fracasa, podríamos estar pensando en el regreso de Evo en poco tiempo”, concluyó Breckmann.
Bolivia, Rodrigo Paz, Jorge Tuto Quiroga
INTERNACIONAL
Ciattarelli gains momentum in New Jersey governor’s race as polls narrow sharply

NEWYou can now listen to Fox News articles!
SADDLE BROOK, N.J. – With Election Day fast approaching, the Republican nominee in one of only two races for governor in the nation this year is fired up.
«Championship teams finish strong,» Jack Ciattarelli told a crowd of supporters jam-packed into a diner in this northern New Jersey town earlier this week. «Let’s win this race.»
Ciattarelli, who’s making his third straight run for Garden State governor and who nearly upset Democratic Gov. Phil Murphy four years ago, has good reason to be confident.
In a state where registered Democrats still outnumber Republicans despite a GOP surge in registration this decade, two new public opinion polls released this week indicated Ciattarelli narrowing the gap with Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie Sherrill in the race to succeed the term-limited Murphy.
THE POLITICAL BOMB TRUMP EXPLODED IN THE NEW JERSEY SHOWDOWN FOR GOVERNOR
Jack Ciattarelli, the Republican nominee for governor in New Jersey, speaks to supporters at a diner in Saddle Brook, N.J. on Oct. 15, 2025. (Paul Steinhauser/Fox News)
The slightly fresher of the two surveys, a Fox News poll conducted Oct. 10–14, put Sherrill at 50% support among likely voters, with Ciattarelli at 45%. Sherrill’s 5-point advantage was down from an 8-point lead in Fox News’ September survey in New Jersey.
New Jersey and Virginia are the only two states to hold gubernatorial showdowns in the year after a presidential election, and the contests traditionally grab outsized attention and are viewed as political barometers ahead of the following year’s midterm elections.
CLICK HERE TO CHECK OUT THE LATEST FOX NEWS POLLING
And this year, they’re being viewed to a large degree as ballot-box referendums on President Donald Trump’s unprecedented and combustible second-term agenda.
While Democrats have long dominated federal and state legislative elections in blue-leaning New Jersey, Republicans are very competitive in gubernatorial contests, winning five out of the past 10 elections.

President Donald Trump, seen speaking during a campaign event at Wildwood Beach in Wildwood, New Jersey, May 11, 2024, will headline a tele-rally for Jack Ciattarelli, the 2025 Republican gubernatorial nominee in the Garden State. (Hannah Beier/Bloomberg via Getty Images)
And Trump made major gains in New Jersey in last year’s presidential election, losing the state by only six percentage points, a major improvement over his 16-point deficit four years earlier.
Ciattarelli, interviewed by Fox News Digital Wednesday in Bayonne, New Jersey, noted that he «made big gains» in his 2021 showing «in Hudson County and Passaic County,» two long-time Democratic Party strongholds.
«And the President did very, very well in ’24 in those very same counties. And if you take a look at who’s been endorsing me, including some very prominent Democrats here in Hudson County, people want change,» Ciattarelli emphasized.
But Ciattarelli is also aiming to energize Republican base voters in what’s likely to be a low-turnout election.
Multiple sources confirmed to Fox News that Trump will hold tele-rallies with Ciattarelli ahead of Election Day. Trump’s teaming up with Ciattarelli may help energize MAGA supporters, many of whom are low propensity voters who often skip casting ballots in non-presidential election years.

Republican gubernatorial candidate in Ohio Vivek Ramaswamy headlines a campaign event for New Jersey GOP nominee for governor Jack Ciattarelli, on Oct. 15, 2025, in Saddle Brook, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News)
And on Wednesday, Ciattarelli was joined at his diner stop, where there was an overflow crowd of a couple of hundred people outside, by Vivek Ramaswamy, the MAGA rockstar who is running for governor next year in his home state of Ohio.
Ramaswamy, the multimillionaire biotech entrepreneur and conservative commentator who pushed an «America First 2.0» platform as he ran for the 2024 Republican presidential nomination before ending his bid and becoming one of Trump’s top supporters and surrogates, told Ciattarelli, «We’re going in Ohio next year, but you’ve got to pave the path this year. We’re counting on you.»
ONLY ON FOX: RAMASWAMY SAYS GOP VICTORIES IN THE 2025 ELECTIONS WOULD ‘SET THE TABLE’ FOR BIGGER WINS IN 2026
Democratic National Committee Chair Ken Martin, commenting on why Republicans feel bullish about the New Jersey showdown, raised concerns.
«New Jersey is the best place, probably, for Donald Trump to actually stop the Democratic momentum — or at least minimize the Democratic momentum that we’ve seen throughout this year,» Martin said in a Politico interview.
But the Democratic Governors Association (DGA) is confident of a Sherrill victory next month.
«As numerous polls show her holding a strong lead and earning more than 50% of the vote, Mikie Sherrill is rising to meet the moment in this incredibly competitive race,» DGA Spokesperson Izzi Levy told Fox News. «It’s clear that Mikie has the momentum, and that New Jersey voters are all-in to reject Ciattarelli for a third time this November.»

New Jersey Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie Sherrill, right, and Republican nominee Jack Ciattarelli, on the stage moments at the start of their second and final debate, on Oct. 8, 2025, in New Brunswick, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News Digital)
While Trump isn’t on the ballot, he’s loomed large over the New Jersey gubernatorial election.
At last week’s second and final debate, Sherrill charged that her GOP rival had «shown zero signs of standing up to this president. In fact, the president himself called Jack 100% MAGA, and he’s shown every sign of being that.»
Asked whether he considered himself part of the MAGA movement, Ciattarelli said he was «part of a New Jersey movement.»
CIATTARELLI WELCOMES TRUMP’S HELP IN FINAL STRETCH IN BATTLE FOR NEW JERSEY GOVERNOR
When asked to grade the president’s performance so far during his second term, Ciattarelli said, «I’d certainly give the president an A. I think he’s right about everything that he’s doing.»
«I think that tells us all we need to know about who Jack Ciattarelli’s supporting. I give him an F right now,» Sherrill responded, as she pointed to New Jersey’s high cost of living.

Rep. Mikie Sherrill, the Democratic gubernatorial nominee in New Jersey, takes questions from reporters following a debate on Oct. 8, 2025, in New Brunswick, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News)
The race in New Jersey was rocked a couple of weeks ago by a report that the National Personnel Records Center, which is a branch of the National Archives and Records Administration, mistakenly released Sherrill’s improperly redacted military personnel files, which included private information like her Social Security number, to a Ciattarelli ally.
HEAD HERE FOR THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE 2025 ELECTIONS
But Sherrill’s military records indicated that the United States Naval Academy blocked her from taking part in her 1994 graduation amid a cheating scandal.
The showdown was jolted again last week after Sherrill’s allegations that Ciattarelli was «complicit» with pharmaceutical companies in the opioid deaths of tens of thousands of New Jerseyans, as she pointed to the medical publishing company he owned that pushed content promoting the use of opioids as a low-risk treatment for chronic pain.
This week, Trump set off a political hand grenade in the race, as he «terminated» billions of federal dollars for the Gateway Project, which is funding a new train tunnel under the Hudson River connecting New Jersey and New York.
Sherrill, holding a news conference Thursday at a major commuter rail station just a few miles from the site of the tunnels in one of the busiest train corridors in the nation, called the project «critical» as she took aim at Trump and Ciattarelli.
«I’m fighting for the people of New Jersey. He’s fighting to excuse Trump. It’s unacceptable,» Sherrill charged.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
New Jersey traditionally elects a governor from the party out of power in the White House, which this year favors the Democrats.
But Garden State voters haven’t elected a governor from the same party in three straight elections in over a half century, which would favor the Republicans.
One of those political trends will be busted in next month’s election.
jack ciattarelli,mikie sherrill,donald trump,phil murphy,elections,2025 2026 elections coverage,new jersey,campaigning
- CHIMENTOS3 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- CHIMENTOS3 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»
- POLITICA3 días ago
Santiago Caputo le respondió a Macri, que había pedido diálogo post electoral