INTERNACIONAL
La historia de Karina Barbosa, la brasileña que regresó a su país tras unirse al grupo terrorista ISIS en 2016

Karina Ailyn Raiol Barbosa, hoy de 28 años, regresó a Brasil esta semana después de nueve años, junto con su hijo nacido en Siria. Tenía 20 años en 2016 cuando, convertida al islam radical, abandonó el estado amazónico de Pará, de donde es originaria, para unirse al Estado Islámico en Siria. La estudiante de periodismo de la Universidad de Belém, en Pará, que se había convertido dos años antes en la mezquita local gracias a un curso de árabe, se radicalizó a través de Internet. El día de su huida, le dijo a su familia que iba a la universidad. La Policía Federal brasileña logró reconstruir su largo viaje hacia el ISIS. Primero Marruecos y luego Estambul, en Turquía, donde los combatientes extranjeros encontraban fácilmente pasadores para cruzar la frontera y llegar a Siria, en llamas por el radicalismo islámico.
Luego se perdió el rastro de la joven. El registro de una brasileña encontrado en una madafa en Siria, las casas en las que el Estado Islámico confinaba a mujeres para ser seleccionadas como esposas por sus combatientes, terminó en nada. Solo en 2018 el Ministerio de Asuntos Exteriores brasileño confirmó que había sido informado de su detención en una zona desconocida controlada por los kurdos en el norte de Siria. Luego pasó de una prisión a otra hasta llegar al campo de Al Roj, en el noreste de Siria. En 2020, la Defensoría Pública de la Unión presentó una demanda ante la Justicia Federal solicitando que el Gobierno brasileño prestara asistencia a la joven y a su hijo. A principios de 2025, la magistratura aceptó la solicitud y ordenó su repatriación. Dado que en Brasil la mujer no fue acusada de terrorismo ni sospechosa de ningún delito, pudo regresar a su casa en Pará junto con su hijo.

El periodista de la cadena de televisión brasileña Record Yan Boechat, que ha viajado repetidamente a Siria, siguió de cerca su caso. En 2019, las fuerzas kurdas le confirmaron que “al menos seis brasileños estaban prisioneros en Siria. Pero el Gobierno brasileño solo tenía conocimiento del caso de Karina”. Los familiares de la joven le contaron al periodista su progresivo aislamiento antes de la fuga y cómo últimamente se había encerrado en su habitación conectándose constantemente al ordenador y radicalizándose en Internet, como les ocurría en aquella época a muchos jóvenes europeos, hombres y mujeres, que buscaban un islam que definían como “puro”, pero que en realidad era radical. “No nos dábamos cuenta de lo que estaba pasando, simplemente no veíamos que Karina estaba tomando un camino muy diferente al que habíamos imaginado”, cuenta al periodista su hermana Karen Rayol. Seis meses después de huir de Brasil, Karina se puso en contacto con su familia para decirles que se encontraba en Idlib, Siria, y que se había casado con un joven que había conocido en Internet, un yihadista casado con otras tres mujeres que, según Boechat, “la maltrataba continuamente”.
La joven volvió a desaparecer hasta que se puso en contacto con su familia en 2017 desde Raqqa, donde contó que se había vuelto a casar y que estaba embarazada. El periodista intentó reunirse con ella el año pasado, pero fue en vano, en el campo de Al Roj, gestionado por los kurdos y donde fueron trasladadas 3.000 mujeres y niños acusados de formar parte del Estado Islámico. “Según el director del campo, Haval Rasshed, ella y otras diez mujeres establecieron contacto con excombatientes del ISIS e intentaron huir a Turquía”, para luego ser detenidas por los kurdos y llevadas a una prisión de máxima seguridad, reveló Boechat. “La inteligencia kurda habría encontrado un teléfono móvil, mapas y conversaciones sospechosas. Ninguna de estas informaciones puede confirmarse, ya que en Rojava ninguno de los extranjeros acusados de haber formado parte del ISIS es sometido a un proceso judicial independiente. Vale lo que se cuenta”, concluyó el periodista.

A diferencia de otros lugares de América Latina, como Trinidad y Tobago, que en proporción a su número de habitantes ha producido el mayor número de combatientes extranjeros de las Américas que han luchado en las filas del Estado Islámico, Brasil ha enviado pocos, entre cuatro y seis según diversas fuentes, y todos ellos, al parecer, nunca han regresado a casa. Sin embargo, ya en 2014 se encontraron documentos brasileños en un campo de entrenamiento de Al Qaeda. El caso de los hijos de emigrantes brasileños es diferente. Kaique Luan Ribeiro Guimaraes, residente en Cataluña desde los ocho años, fue detenido en 2014 a los 18 años cuando, junto con dos marroquíes, intentaba entrar en Turquía para luego llegar a Siria. Nacido en el seno de una familia neopentecostal, originaria de Formosa, en el estado brasileño de Goiânia, se había convertido en un centro cultural islámico en las afueras de Barcelona con el nuevo nombre de Hakim. Según la acusación de la fiscalía española, era miembro de una célula yihadista que reclutaba a jóvenes en las cercanías de Barcelona para cometer un atentado. En 2018 fue condenado a ocho años de prisión. Por su parte, Brian de Mulder, hijo de una brasileña, logró alistarse en las filas del ISIS en 2013 con el nombre de Abu Qassem Brazili, el brasileño. Nacido en Bélgica, en Amberes, comenzó a acercarse al mundo islámico con algunos migrantes marroquíes con los que jugaba al baloncesto y a frecuentar Sharia4Belgium, una organización ahora disuelta y declarada terrorista por la justicia belga. Su muerte en combate fue anunciada a la familia en noviembre de 2015 por su esposa Sara, con quien se había casado en Siria. Tenía 22 años.
En 2016, poco antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, las autoridades brasileñas detuvieron, con la operación Hashtag, a una red de jóvenes brasileños acusados de preparar una serie de atentados que se llevarían a cabo durante el evento deportivo. Algunos de ellos habían intentado anteriormente viajar a Siria. Uno de ellos solo consiguió llegar a Turquía, mientras que otro fue rechazado por las autoridades de Arabia Saudí y se trasladó a Egipto, donde estudió árabe junto con otro joven también implicado en la operación. En 2018, la operación Atila de la Policía Federal brasileña reveló la existencia de una célula internacional hispano-brasileña acusada de reclutar personas para Siria y de planear atentados durante el carnaval de Río de Janeiro y Salvador. Más recientemente, el 11 de junio de 2023, fue detenido por la policía brasileña en el aeropuerto internacional de San Pablo-Guarulhos cuando intentaba unirse al ISIS en Turquía. Fábio Samuel Da Costa Oliveira, un brasileño de veinte años que se hacía llamar Mahmoud al Barazili, había planeado un atentado contra la embajada israelí en Brasilia. El joven, originario de Barbacena, en el estado de Minas Gerais, era simpatizante del ISIS y fue condenado a siete años de prisión por terrorismo y corrupción de menores, ya que intentó involucrar en sus planes a un adolescente.
Históricamente, Brasil ha atraído en el pasado a terroristas de gran calibre. El cerebro de los atentados de las Torres Gemelas, Khalid Sheikh Mohammed, y el propio Osama Bin Laden vinieron a Brasil antes de los atentados, a la Triple Frontera. El país también fue utilizado por Irán y su proxy Hezbollah para preparar los dos trágicos atentados de Buenos Aires en 1992 contra la embajada de Israel y en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en los que murieron 107 personas y cientos resultaron heridas.

También es controvertido el caso del físico franco-argelino Adlène Hicheur. Detenido en Francia en 2009, fue condenado en 2012 a cinco años de prisión, acusado de planear atentados en territorio francés. Una vez cumplida la condena, en 2013 llegó a Brasil, donde, gracias a una beca del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico brasileño, impartía clases de física en la Universidad Federal de Río de Janeiro. El 15 de julio de 2016, las autoridades brasileñas, a pesar de las protestas de la comunidad académica local, lo expulsaron. El hombre siempre se ha declarado inocente. De regreso a Francia, renunció a su nacionalidad francesa y se fue a vivir a Argelia.
A lo largo de los años, la tecnología ha cambiado profundamente las formas de radicalización, incluso entre los brasileños. Hoy en día, la llamada web descentralizada permite reclutar a potenciales lobos solitarios entre los más jóvenes, de cualquier edad y clase social, como también ha revelado el grupo totalmente brasileño Comando 860, en el que se compartía propaganda del Estado Islámico y manuales de guerrilla y fabricación de explosivos. En diciembre de 2024, la Policía Federal brasileña detuvo a Thiago José Silva Barboza de Paula, acusado de mantener contactos con el Estado Islámico y de intentar reclutar a jóvenes para que se unieran al grupo terrorista, a través de este grupo. Los jóvenes brasileños radicalizados también utilizan las redes sociales abiertas, compartiendo a menudo contenidos de grupos neonazis en una mezcla ideológica totalmente fuera de control y, por lo tanto, peligrosa de llevar a la práctica.
En cuanto a la radicalización chiíta, se propaga principalmente a través de clérigos y centros culturales. Se espera que una nutrida delegación iraní acuda la próxima semana, los días 4 y 5 de septiembre, a Río de Janeiro, donde se celebrará la Conferencia de Líderes Religiosos de los Países BRICS, promovida por el Consejo Religioso de Musulmanes de la Federación Rusa, con el apoyo de la Universidad de Estudios Humanísticos Mohamed Bin Zayed (EAU) y la Federación de Asociaciones Musulmanas de Brasil (FAMBRAS). El año pasado se celebró en Kazán una reunión similar con líderes islámicos titulada “Quinta Conferencia Internacional ‘Ruta de la Seda Espiritual. La importancia de los valores religiosos en el Gran Espacio Euroasiático”. Este año también se espera la llegada a Brasil de Mohammad Ali Shomali. Shomali ocupó en el pasado el cargo de representante del ayatolá Khamenei en el Reino Unido durante su mandato al frente del Centro Islámico de Inglaterra (ICE), una mezquita londinense que fue investigada por la Comisión de Beneficencia del Reino Unido por su papel en la promoción del extremismo.
INTERNACIONAL
US deploys Ford carrier strike group to combat narco-terror in Western Hemisphere

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration has ordered the deployment of the Gerald R. Ford Carrier Strike Group in the Western Hemisphere as the U.S. continues to target suspected drug smuggling vessels in the Caribbean.
«In support of the President’s directive to dismantle Transnational Criminal Organizations (TCOs) and counter narco-terrorism in defense of the Homeland, the Secretary of War has directed the Gerald R. Ford Carrier Strike Group and embarked carrier air wing to the U.S. Southern Command (USSOUTHCOM) area of responsibility (AOR),» chief Pentagon Spokesman Sean Parnell said in a statement Friday.
«The enhanced U.S. force presence in the USSOUTHCOM AOR will bolster U.S. capacity to detect, monitor, and disrupt illicit actors and activities that compromise the safety and prosperity of the United States homeland and our security in the Western Hemisphere,» he added. «These forces will enhance and augment existing capabilities to disrupt narcotics trafficking and degrade and dismantle TCOs.»
The Trump administration has ordered a number of strikes in the Caribbean aimed at dismatling and disrupting drug cartels in the region.
Most recently, War Secretary Pete Hegseth announced on Thursday that a strike on a vessel allegedly operated by members of Tren de Aragua (TdA), a Designated Terrorist Organization (DTO), killed six alleged narco-terrorists.
This story is breaking. Please check back for updates.
military
INTERNACIONAL
La neurociencia revela cómo se forman y modifican los hábitos

La neurociencia ha demostrado que los hábitos, esos comportamientos automáticos que moldean la rutina diaria y repercuten en la salud mental, surgen de la interacción entre dos sistemas cerebrales: uno responsable de responder a estímulos y otro orientado por metas y creencias.
Esta perspectiva, presentada mediante un estudio publicado en enero de 2025 por investigadores del Trinity College Dublin, está transformando la comprensión sobre la formación y modificación de los hábitos, con efectos directos en la vida cotidiana y en el tratamiento de trastornos compulsivos.
Eike Buabang y su equipo destacan el denominado marco de doble sistema. Este concepto, respaldado por la neurociencia cognitiva, sostiene que los hábitos resultan del equilibrio entre un sistema de control dirigido por objetivos —basado en la evaluación consciente de acciones y resultados— y un sistema estímulo-respuesta, que automatiza conductas frente a señales familiares.
Cuando el sistema estímulo-respuesta domina, las personas tienden a repetir acciones sin analizar su relación con metas actuales, lo que puede derivar en errores, impulsividad o conductas compulsivas. Como señalan Buabang y sus colegas: “Los hábitos pueden entenderse como un balance entre un sistema impulsado por estímulos, basado en asociaciones estímulo-respuesta, y un sistema dirigido por objetivos, basado en expectativas acción-resultado y metas valoradas”.

La formación de hábitos responde a varios mecanismos clave. Destaca la repetición, ya que cada vez que una conducta se repite en un contexto similar, las conexiones neuronales entre estímulo y respuesta se refuerzan, facilitando su automatización. No obstante, el estudio muestra que la evidencia es dispar sobre cuántas repeticiones se requieren: algunos trabajos sitúan el rango entre 18 y 254 días, según el tipo de hábito y características de la persona.
El refuerzo —la obtención de consecuencias positivas tras la acción— fortalece los hábitos, gracias en parte a la dopamina en regiones cerebrales como el putamen posterior. Además, cuando se desactivan los procesos dirigidos por objetivos, por presión de tiempo, estrés o distracción, el sistema estímulo-respuesta asume el control. La estabilidad del contexto favorece la consolidación de los hábitos, ya que la repetición en entornos previsibles disminuye la necesidad de supervisión consciente y permite que las acciones se encadenen de modo automático.
Existen diferencias individuales y neurobiológicas que influyen en la facilidad para formar o interrumpir hábitos. La estructura y actividad de circuitos como el putamen y la corteza prefrontal dorsolateral varían entre personas, lo que explica por qué algunos adquieren hábitos con rapidez mientras que otros precisan más tiempo o repeticiones. Además, la intensidad de las señales contextuales, la frecuencia de repetición y la motivación —tanto intrínseca como extrínseca— modulan este proceso. Según la investigación: “La duración necesaria para formar un hábito varía considerablemente entre individuos”, lo que resalta la importancia de personalizar las estrategias de intervención.
Romper hábitos arraigados requiere debilitar las asociaciones estímulo-respuesta, evitar los estímulos desencadenantes, potenciar la inhibición dirigida por objetivos y, en muchos casos, crear hábitos alternativos que compitan con los anteriores. La extinción de un hábito no elimina las conexiones previas, sino que genera una nueva asociación entre el contexto y la ausencia de respuesta, lo que explica la propensión a recaer frente a los estímulos originales.
Estrategias como la evitación de contextos problemáticos, el entrenamiento en inhibición y la formación de intenciones de implementación (“si ocurre X, haré Y”) presentan eficacia tanto en entornos experimentales como en la vida cotidiana. Estas técnicas operan en terapias conductuales y farmacológicas, y pueden potenciarse mediante intervenciones como la estimulación cerebral no invasiva, que refuerza el control ejecutivo.

Las aplicaciones clínicas de estos avances resultan especialmente relevantes en trastornos compulsivos, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), las adicciones y los trastornos alimentarios. En estos casos, se identifica un déficit en el control dirigido por objetivos, lo que favorece la aparición de hábitos patológicos. Como advierte la investigación: “El trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por consumo de sustancias y los trastornos alimentarios están vinculados a déficits en el control dirigido por objetivos, posiblemente explicados por una dimensión transdiagnóstica de compulsividad”.
Las terapias más eficaces combinan la exposición a los estímulos desencadenantes, la prevención de la respuesta habitual y el refuerzo de conductas alternativas, lo que permite abordar tanto mecanismos automáticos como procesos conscientes.
A pesar de estos avances, la investigación actual enfrenta desafíos metodológicos y conceptuales. Persisten dificultades para replicar hallazgos clave en humanos y continúa el debate sobre la suficiencia del modelo de doble sistema. Buabang y sus colegas proponen modelos más complejos, integrando la interacción dinámica entre hábitos de pensamiento, creencias automáticas y conductas. La transferencia de hábitos entre contextos y la resistencia al cambio figuran como áreas de estudio aún en desarrollo.
Hacia el futuro, la investigación subraya la importancia de profundizar en los mecanismos subyacentes a la formación y alteración de hábitos, así como adaptar las intervenciones a las distintas características individuales y contextuales. Solo mediante una comprensión más precisa de estos procesos será posible diseñar estrategias realmente eficaces para promover cambios conductuales duraderos y mejorar el abordaje de trastornos relacionados con la compulsividad.
deporte,running,mujeres,parque,ejercicio,vida saludable,mañana,ciudad,bienestar,actividad física
INTERNACIONAL
New York Attorney General Letitia James enters plea in federal mortgage fraud case

NEWYou can now listen to Fox News articles!
New York Attorney General Letitia James was arraigned at a federal court in Norfolk, Virginia, Friday, where she pleaded not guilty to two felony charges of bank fraud and making false statements to a financial institution.
The charges against James stem from her 2020 purchase of a home in Norfolk, Virginia. Prosecutors allege that James misled a bank about the nature of the residence in order to obtain more favorable loan conditions.
The indictment states that James misrepresented the financial institution in claiming it would be her secondary residence, and instead rented it out to a family.
According to the indictment, the lower interest rate would allow James to save nearly $19,000 over the course of the 30-year loan.
LETITIA JAMES TO BE ARRAIGNED IN VIRGINIA ON FEDERAL BANK FRAUD CHARGES TIED TO 2020 HOME PURCHASE
NY AG Letitia James and President Donald Trump (Getty Images)
James entered the not guilty plea herself to U.S. District Judge Jamar K. Walker.
She is being represented in the case by defense attorney Abbe Lowell, and by Andrew Bosse, a former assistant U.S. attorney based in Norfolk who formerly headed up the office’s criminal division.
James’ arraignment is the latest in a string of prosecutions brought against the president’s perceived political foes, despite objections from career prosecutors — some of whom have since been fired or resigned.
James, a Democrat, has long-drawn Trump’s ire after she campaigned for attorney general in 2016 largely on vows to investigate Trump’s actions and businesses.
She also successfully secured a $450 million civil fraud case against him last year, though an appeals court later tossed the financial penalty portion of the case.
«This is nothing more than a continuation of the president’s desperate weaponization of our justice system,» James said in a statement after she was indicted.
DOJ SEEKS REMOVAL OF COMEY’S DEFENSE LAWYER, CITING CONFLICT OF INTEREST

Trump denies B1 bombers flew toward Venezuela amid cartel threats. (AP Photo/Alex Brandon)
«These charges are baseless, and the president’s own public statements make clear that his only goal is political retribution at any cost,» she added.
Her indictment, like the indictment of former FBI Director James Comey, was presented to a grand jury by former White House aide Lindsey Halligan, whom President Donald Trump installed as the acting U.S. attorney for the Eastern District of Virginia last month.
Trump, in September, said he would install Halligan as the top prosecutor for the Eastern District of Virginia, replacing interim attorney Erik Siebert, who resigned under pressure to indict both Comey and James.
«No one is above the law. The charges as alleged in this case represent intentional, criminal acts and tremendous breaches of the public’s trust,» Halligan said in a statement. «The facts and the law in this case are clear, and we will continue following them to ensure that justice is served.»
After the arraignment, it is likely that she will file a motion to dismiss her case for vindictive and selective prosecution, following similar steps taken by Comey’s legal team in Alexandria earlier this week.
She will also file a motion to dismiss her case based on what her lawyers will argue was the unlawful appointment of Halligan in securing her indictment.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Lowell, her attorney, has described the case against her as «improper political retribution,» and vowed they would «fight these charges in every process allowed in the law.»
The Justice Department did not immediately respond to Fox News’s request for comment on the case, or whether Halligan or Keller would be joined by any other federal prosecutors in the Eastern District of Virginia.
Speaking to reporters outside the court on Friday, James said the Justice Department is being used as a tool of «revenge,» and a «vehicle of retribution.»
«But my faith is strong,» she told the group that had massed outside the courthouse in Norfolk, Virginia, hours earlier. «I have a belief in the justice system.»
«Never cow down or break or bend. So there is no fear today,» she said. «I will not be deterred.»
Judge Walker set a trial date for Jan. 26, 2026, and ordered parties to appear back in court for motions hearings in early December.
politics,new york,federal courts,donald trump,crime world,virginia
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










