Connect with us

INTERNACIONAL

La historia de Karina Barbosa, la brasileña que regresó a su país tras unirse al grupo terrorista ISIS en 2016

Published

on


Karina Barbosa

Karina Ailyn Raiol Barbosa, hoy de 28 años, regresó a Brasil esta semana después de nueve años, junto con su hijo nacido en Siria. Tenía 20 años en 2016 cuando, convertida al islam radical, abandonó el estado amazónico de Pará, de donde es originaria, para unirse al Estado Islámico en Siria. La estudiante de periodismo de la Universidad de Belém, en Pará, que se había convertido dos años antes en la mezquita local gracias a un curso de árabe, se radicalizó a través de Internet. El día de su huida, le dijo a su familia que iba a la universidad. La Policía Federal brasileña logró reconstruir su largo viaje hacia el ISIS. Primero Marruecos y luego Estambul, en Turquía, donde los combatientes extranjeros encontraban fácilmente pasadores para cruzar la frontera y llegar a Siria, en llamas por el radicalismo islámico.

Luego se perdió el rastro de la joven. El registro de una brasileña encontrado en una madafa en Siria, las casas en las que el Estado Islámico confinaba a mujeres para ser seleccionadas como esposas por sus combatientes, terminó en nada. Solo en 2018 el Ministerio de Asuntos Exteriores brasileño confirmó que había sido informado de su detención en una zona desconocida controlada por los kurdos en el norte de Siria. Luego pasó de una prisión a otra hasta llegar al campo de Al Roj, en el noreste de Siria. En 2020, la Defensoría Pública de la Unión presentó una demanda ante la Justicia Federal solicitando que el Gobierno brasileño prestara asistencia a la joven y a su hijo. A principios de 2025, la magistratura aceptó la solicitud y ordenó su repatriación. Dado que en Brasil la mujer no fue acusada de terrorismo ni sospechosa de ningún delito, pudo regresar a su casa en Pará junto con su hijo.

Advertisement
Karina Ailyn Raiol Barbosa, hoy
Karina Ailyn Raiol Barbosa, hoy de 28 años, regresó a Brasil esta semana después de nueve años, junto con su hijo nacido en Siria

El periodista de la cadena de televisión brasileña Record Yan Boechat, que ha viajado repetidamente a Siria, siguió de cerca su caso. En 2019, las fuerzas kurdas le confirmaron que “al menos seis brasileños estaban prisioneros en Siria. Pero el Gobierno brasileño solo tenía conocimiento del caso de Karina”. Los familiares de la joven le contaron al periodista su progresivo aislamiento antes de la fuga y cómo últimamente se había encerrado en su habitación conectándose constantemente al ordenador y radicalizándose en Internet, como les ocurría en aquella época a muchos jóvenes europeos, hombres y mujeres, que buscaban un islam que definían como “puro”, pero que en realidad era radical. “No nos dábamos cuenta de lo que estaba pasando, simplemente no veíamos que Karina estaba tomando un camino muy diferente al que habíamos imaginado”, cuenta al periodista su hermana Karen Rayol. Seis meses después de huir de Brasil, Karina se puso en contacto con su familia para decirles que se encontraba en Idlib, Siria, y que se había casado con un joven que había conocido en Internet, un yihadista casado con otras tres mujeres que, según Boechat, “la maltrataba continuamente”.

La joven volvió a desaparecer hasta que se puso en contacto con su familia en 2017 desde Raqqa, donde contó que se había vuelto a casar y que estaba embarazada. El periodista intentó reunirse con ella el año pasado, pero fue en vano, en el campo de Al Roj, gestionado por los kurdos y donde fueron trasladadas 3.000 mujeres y niños acusados de formar parte del Estado Islámico. “Según el director del campo, Haval Rasshed, ella y otras diez mujeres establecieron contacto con excombatientes del ISIS e intentaron huir a Turquía”, para luego ser detenidas por los kurdos y llevadas a una prisión de máxima seguridad, reveló Boechat. “La inteligencia kurda habría encontrado un teléfono móvil, mapas y conversaciones sospechosas. Ninguna de estas informaciones puede confirmarse, ya que en Rojava ninguno de los extranjeros acusados de haber formado parte del ISIS es sometido a un proceso judicial independiente. Vale lo que se cuenta”, concluyó el periodista.

En 2019, las fuerzas kurdas
En 2019, las fuerzas kurdas le confirmaron que “al menos seis brasileños estaban prisioneros en Siria. Pero el Gobierno brasileño solo tenía conocimiento del caso de Karina”

A diferencia de otros lugares de América Latina, como Trinidad y Tobago, que en proporción a su número de habitantes ha producido el mayor número de combatientes extranjeros de las Américas que han luchado en las filas del Estado Islámico, Brasil ha enviado pocos, entre cuatro y seis según diversas fuentes, y todos ellos, al parecer, nunca han regresado a casa. Sin embargo, ya en 2014 se encontraron documentos brasileños en un campo de entrenamiento de Al Qaeda. El caso de los hijos de emigrantes brasileños es diferente. Kaique Luan Ribeiro Guimaraes, residente en Cataluña desde los ocho años, fue detenido en 2014 a los 18 años cuando, junto con dos marroquíes, intentaba entrar en Turquía para luego llegar a Siria. Nacido en el seno de una familia neopentecostal, originaria de Formosa, en el estado brasileño de Goiânia, se había convertido en un centro cultural islámico en las afueras de Barcelona con el nuevo nombre de Hakim. Según la acusación de la fiscalía española, era miembro de una célula yihadista que reclutaba a jóvenes en las cercanías de Barcelona para cometer un atentado. En 2018 fue condenado a ocho años de prisión. Por su parte, Brian de Mulder, hijo de una brasileña, logró alistarse en las filas del ISIS en 2013 con el nombre de Abu Qassem Brazili, el brasileño. Nacido en Bélgica, en Amberes, comenzó a acercarse al mundo islámico con algunos migrantes marroquíes con los que jugaba al baloncesto y a frecuentar Sharia4Belgium, una organización ahora disuelta y declarada terrorista por la justicia belga. Su muerte en combate fue anunciada a la familia en noviembre de 2015 por su esposa Sara, con quien se había casado en Siria. Tenía 22 años.

En 2016, poco antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, las autoridades brasileñas detuvieron, con la operación Hashtag, a una red de jóvenes brasileños acusados de preparar una serie de atentados que se llevarían a cabo durante el evento deportivo. Algunos de ellos habían intentado anteriormente viajar a Siria. Uno de ellos solo consiguió llegar a Turquía, mientras que otro fue rechazado por las autoridades de Arabia Saudí y se trasladó a Egipto, donde estudió árabe junto con otro joven también implicado en la operación. En 2018, la operación Atila de la Policía Federal brasileña reveló la existencia de una célula internacional hispano-brasileña acusada de reclutar personas para Siria y de planear atentados durante el carnaval de Río de Janeiro y Salvador. Más recientemente, el 11 de junio de 2023, fue detenido por la policía brasileña en el aeropuerto internacional de San Pablo-Guarulhos cuando intentaba unirse al ISIS en Turquía. Fábio Samuel Da Costa Oliveira, un brasileño de veinte años que se hacía llamar Mahmoud al Barazili, había planeado un atentado contra la embajada israelí en Brasilia. El joven, originario de Barbacena, en el estado de Minas Gerais, era simpatizante del ISIS y fue condenado a siete años de prisión por terrorismo y corrupción de menores, ya que intentó involucrar en sus planes a un adolescente.

Históricamente, Brasil ha atraído en el pasado a terroristas de gran calibre. El cerebro de los atentados de las Torres Gemelas, Khalid Sheikh Mohammed, y el propio Osama Bin Laden vinieron a Brasil antes de los atentados, a la Triple Frontera. El país también fue utilizado por Irán y su proxy Hezbollah para preparar los dos trágicos atentados de Buenos Aires en 1992 contra la embajada de Israel y en 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en los que murieron 107 personas y cientos resultaron heridas.

Advertisement
En 2016, poco antes de
En 2016, poco antes de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, las autoridades brasileñas detuvieron, con la operación Hashtag, a una red de jóvenes brasileños acusados de preparar una serie de atentados que se llevarían a cabo durante el evento deportivo (EFE)

También es controvertido el caso del físico franco-argelino Adlène Hicheur. Detenido en Francia en 2009, fue condenado en 2012 a cinco años de prisión, acusado de planear atentados en territorio francés. Una vez cumplida la condena, en 2013 llegó a Brasil, donde, gracias a una beca del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico brasileño, impartía clases de física en la Universidad Federal de Río de Janeiro. El 15 de julio de 2016, las autoridades brasileñas, a pesar de las protestas de la comunidad académica local, lo expulsaron. El hombre siempre se ha declarado inocente. De regreso a Francia, renunció a su nacionalidad francesa y se fue a vivir a Argelia.

A lo largo de los años, la tecnología ha cambiado profundamente las formas de radicalización, incluso entre los brasileños. Hoy en día, la llamada web descentralizada permite reclutar a potenciales lobos solitarios entre los más jóvenes, de cualquier edad y clase social, como también ha revelado el grupo totalmente brasileño Comando 860, en el que se compartía propaganda del Estado Islámico y manuales de guerrilla y fabricación de explosivos. En diciembre de 2024, la Policía Federal brasileña detuvo a Thiago José Silva Barboza de Paula, acusado de mantener contactos con el Estado Islámico y de intentar reclutar a jóvenes para que se unieran al grupo terrorista, a través de este grupo. Los jóvenes brasileños radicalizados también utilizan las redes sociales abiertas, compartiendo a menudo contenidos de grupos neonazis en una mezcla ideológica totalmente fuera de control y, por lo tanto, peligrosa de llevar a la práctica.

En cuanto a la radicalización chiíta, se propaga principalmente a través de clérigos y centros culturales. Se espera que una nutrida delegación iraní acuda la próxima semana, los días 4 y 5 de septiembre, a Río de Janeiro, donde se celebrará la Conferencia de Líderes Religiosos de los Países BRICS, promovida por el Consejo Religioso de Musulmanes de la Federación Rusa, con el apoyo de la Universidad de Estudios Humanísticos Mohamed Bin Zayed (EAU) y la Federación de Asociaciones Musulmanas de Brasil (FAMBRAS). El año pasado se celebró en Kazán una reunión similar con líderes islámicos titulada “Quinta Conferencia Internacional ‘Ruta de la Seda Espiritual. La importancia de los valores religiosos en el Gran Espacio Euroasiático”. Este año también se espera la llegada a Brasil de Mohammad Ali Shomali. Shomali ocupó en el pasado el cargo de representante del ayatolá Khamenei en el Reino Unido durante su mandato al frente del Centro Islámico de Inglaterra (ICE), una mezquita londinense que fue investigada por la Comisión de Beneficencia del Reino Unido por su papel en la promoción del extremismo.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Minneapolis police chief issues apology for linking Somali youth to local crime

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Minneapolis Police Chief Brian O’Hara apologized to the Somali community for a comment he made connecting «East African kids» to crime.

Advertisement

«The Somali community here in Minneapolis has been welcoming and has shown love towards me, and I appreciate it,» O’Hara said at a news conference on Thursday. «Over the last three years we have been working together to try and address some of the real serious problems that we have in our community.»

«We have to be honest at times with the problems that we’re having in our community, and we need our community to help us fix those problems together because it’s real and it’s serious. At the same time, if people have taken anything that i have said out of context in a way that’s caused harm, I apologize, and I’m sorry for that because that’s not my intention at all,» O’Hara added.

In an interview with WCCO earlier this month, O’Hara was speaking about a deadly Halloween shooting as well as juvenile crime plaguing the city when he made the comment. Alpha News reported that the Dinkytown area, where the shooting took place, has seen a series of crimes including assaults, robberies, shootings and auto thefts.

Advertisement

TRUMP TERMINATES DEPORTATION PROTECTIONS FOR SOMALI NATIONALS LIVING IN MINNESOTA ‘EFFECTIVE IMMEDIATELY’

Minneapolis Police Chief Brian O’Hara speaks during a press conference regarding the Annunciation Church shooting in Minneapolis, Minn., Aug. 28, 2025. (Tim Evans/Reuters)

During the interview, he stated that the young people committing the crimes were not «poor kids from Minneapolis,» but rather kids that come from out of town who take «mommy’s Mercedes-Benz to Dinkytown, and they don’t know where they are.»

Advertisement

«Groups of kids, groups of East African kids that are coming from surrounding communities and not just one community, kind of all over the place,» O’Hara told WCCO.

After the interview, a petition on Change.org demanded an apology from O’Hara, saying that the East African community of Minneapolis «has already been carrying the weight of unfair scrutiny for years» and that the chief’s comment would «deepen that burden.»

The Minneapolis Somali community has faced scrutiny on a national level in recent days after a bombshell report revealed a series of alleged financial schemes that ended with terrorists getting taxpayer dollars. Ryan Thorpe and Christopher F. Rufo of the Manhattan Institute found that Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terrorist organization in Somalia, was receiving funds that could be traced back to Minnesota.

Advertisement

«Every scrap of economic activity, in the Twin Cities, in America, throughout Western Europe, anywhere Somalis are concentrated, every cent that is sent back to Somalia benefits Al-Shabaab in some way,» a former official who worked on the Minneapolis Joint Terrorism Task Force told Thorpe and Rufo.

Women wearing hijabs walking near Riverside Plaza in Minneapolis

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)

Following the report, President Donald Trump announced he was ending Temporary Protected Status (TPS) for Somalis in Minnesota. 

The Secretary of Homeland Security may designate a country for TPS if nationals cannot return safely or if the country «is unable to handle the return of its nationals adequately.» Countries currently under TPS are Burma, El Salvador, Ethiopia, Haiti, Lebanon, Somalia, South Sudan, Sudan, Syria, Ukraine, Venezuela and Yemen.

Advertisement

«Minnesota, under Governor Waltz, is a hub of fraudulent money laundering activity. I am, as President of the United States, hereby terminating, effective immediately the Temporary Protected Status (TPS program) for Somalis in Minnesota. Somali gangs are terrorizing the people of that great State, and BILLIONS of dollars are missing. Send them back to where they came from. It’s OVER!,» Trump wrote on Truth Social.

Rufo, one of the authors of the bombshell report, said Trump’s announcement was a «great start» but that there is still more work to do.

«Canceling TPS for Minnesota Somalis is a great start. Next: review all asylum, refugee, and citizenship applications for any hint of fraud or technical error; then initiate denaturalizations and mass deportations up to the furthest limits of the law. They have to go home,» Rufo wrote on X.

Advertisement
Women in hijabs walking through Cedar–Riverside Minneapolis

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)

MINNESOTA TAXPAYER DOLLARS FUNNELED TO AL-SHABAAB TERROR GROUP, REPORT ALLEGES

House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn, who praised Trump’s decision, wrote a letter on Friday to U.S. Attorney for the District of Minnesota Daniel Rosen demanding an investigation. The letter was also signed by Emmer’s fellow Minnesota Republicans, Rep. Pete Stauber, Rep. Michelle Fischbach, and Rep. Brad Finstad.

«It is alleged that Minnesota’s Somali community, the largest in the nation, has been sending millions back to Somalia via the hawala network, an informal money trafficking network which is notorious for funds ending up in terrorist networks, and in this instance, Al-Shabaab,» the letter reads.

Advertisement
House Majority Whip Tom Emmer speaks

House Majority Whip Tom Emmer (R-MN) speaks during a press conference with members of the Republican Study Committee and other members of House Republican leadership, on the 28th day of the government shutdown in Washington, D.C., on Oct. 28, 2025.  (Nathan Posner/Anadolu via Getty Images)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

The lawmakers cited the various cases involving members of the Somali community, including the Feeding our Future fraud scheme, fraud in the Housing Stabilization Services program, Child Care Assistance program and Minnesota’s Early Intensive Developmental and Behavioral Intervention program.

«It is bad enough that these individuals are defrauding our state, taking services and funds away from children and the most vulnerable, but now there is a good reason to believe that Minnesota taxpayer dollars are going straight into terrorists’ hands. These new allegations present not only a serious betrayal of taxpayer trust, but also a grave threat to our national security,» the letter states.

Advertisement

Fox News Digital has reached out to Walz’s office for comment.

politics,minnesota,homeland security,terrorism,crime,minneapolis st paul

Continue Reading

INTERNACIONAL

Señales de alerta para Donald Trump: el caso Epstein desnuda las grietas en el Partido Republicano

Published

on


Con el masivo apoyo de los republicanos, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el martes la apertura de los famosos archivos del financista abusador sexual Jeffrey Epstein, que se sospecha que podrían contener pruebas que incriminen al presidente Donald Trump y otros ricos y poderosos.

La votación, más allá de tener un fuerte impacto en las posibles derivaciones judiciales, fue apenas una de las varias señales de alarma que se encendieron en la Casa Blanca en las últimas semanas: el partido oficialista, que fue siempre monolítico detrás de Trump, comenzó a mostrar sus primeras grietas, al tiempo que el presidente cae en las encuestas y enfrenta cuestionamientos por su manejo de la economía.

Advertisement

La apertura de los controvertidos archivos, que los republicanos apoyaron abrumadoramente en la votación, mostró un giro sorprendente después de que los legisladores oficialistas hubieran trabajado durante meses para evitarlo. La novedad fue un golpe para el presidente, que se opuso hasta último momento a la difusión de esos documentos hasta que no tuvo más remedio que aceptarlo porque se le avecinaba una derrota legislativa.

“Inicialmente, los republicanos en el Congreso no apoyaban la publicación de los archivos de Epstein, sin duda debido a la oposición de Trump”, dijo a Clarín Elizabeth Suhay, profesora de Gobierno de American University. “Sin embargo, una vez que el proyecto de ley se sometió a votación, los legisladores republicanos se sintieron presionados por sus electores para votar a favor de la publicación de los archivos”, señaló.

Para Julian Zelizer, profesor de Historia y Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton, “los republicanos votaron contra Trump porque el de los archivos era un tema en el que suficientes oficialistas del Congreso estaban firmemente en contra del presidente y consideraron que era mejor oponerse a él que a sus votantes y convicciones”, según dijo a Clarín.

Advertisement
Una protesta contra Donald Trump, este sábado en Washington. Foto: EFE

Y agregó: “Trump fue quien puso en marcha una campaña centrada en este tema y no la pudo controlar. El presidente solo se mostró a favor cuando se dio cuenta de que iba a perder. Sospecho que los resultados de las elecciones de hace unas semanas demostraron que Trump está más ‘pato rengo’ de lo que cree”, en referencia a la expresión que suele adjudicársele a los presidentes que pierden poder al estar cerca de finalizar su mandato, aunque a Trump aún le quedan 3 años en la Casa Blanca.

El experto aludió también al impacto de los comicios el 4 de noviembre para alcalde en Nueva York, donde ganó el socialista demócrata Zohran Mamdani al candidato apoyado por el presidente, y a los de gobernadores en New Jersey y Virginia, donde triunfaron ampliamente dos mujeres demócratas, todos con campaña contra las políticas económicas de Trump, sobre todo el alza de precios de alimentos y servicios básicos.

Tensión interna

Advertisement

Para Zelizer la votación en el caso Epstein muestra “claros indicios de tensión interna dentro del partido y esto es significativo. Es una demostración de fuerza por parte de los republicanos, incluso bajo un ataque implacable, y se convierte realmente en el primer modelo de cómo los republicanos pueden oponerse a él de nuevo. Estas son el tipo de divisiones que los demócratas pueden explotar y que incluso pueden mermar el entusiasmo republicano de cara a las elecciones de mitad de término”, el año que viene.

En los primeros 10 meses de gobierno de Trump, los legisladores republicanos habían aceptado incondicionalmente el liderazgo del presidente, aún cuando muchas de sus políticas eran contrarias a los principios tradicionales del partido e incluso eran miradas con recelo por los votantes del mundo MAGA.

Refrendaron sin chistar los recortes sociales, aunque muchos de ellos afectaban a sus estados, y también la política arancelaria que provocó una enorme incertidumbre en diversos sectores, especialmente la agroindustria y llevó al alza de precios en productos básicos. Pero el alineamiento incondicional se quebró con la votación sobre los archivos de Epstein.

Advertisement
Donald Trump aceptó la apertura de los archivos del caso Epstein. Foto: REUTERS Donald Trump aceptó la apertura de los archivos del caso Epstein. Foto: REUTERS

Trump llegó a llamar “traidora” a Marjorie Taylor Greene, una de las legisladoras ultra MAGA que impulsó el caso el Congreso y le quitó el apoyo para su reelección. Ella terminó renunciando a su banca el viernes. Impensado divorcio con una aliada de la primera hora.

“Durante el primer mandato de Trump, vimos divisiones entre los republicanos más tradicionales y Trump; sin embargo, esta es la primera división seria entre los republicanos durante el segundo mandato”, agrega Suhay, autora del libro «Debatiendo el sueño americano: cómo las explicaciones de la desigualdad polarizan la política».

El caso Jeffrey Epstein

¿Por qué el caso Epstein marcó un quiebre? “Por décadas, los votantes republicanos han creído que muchas personas en el gobierno y asociadas con el gobierno son corruptas. Los republicanos se obsesionaron con Epstein por lo escandaloso de sus delitos y sus estrechas conexiones con muchos políticos. Por supuesto, los votantes republicanos no entendían que Trump fuera tan cercano a Epstein como lo era. Pero es demasiado tarde para volver a poner al genio en la botella”, señala.

Advertisement

Y explica: “Hay dos razones para el comienzo de la disidencia dentro del Partido. Los candidatos demócratas superaron con creces las expectativas en varias contiendas menores en todo el país en 2025, un resultado abrumador que se atribuye en gran medida al mal liderazgo de Trump. Además, en su segundo y último mandato, Trump es un «pato rengo’ como presidente. Su popularidad en declive y su inevitable salida de la escena política le dificultan ejercer influencia sobre los miembros republicanos del Congreso”.

La legisladora republicana Marjorie Taylor Greene renunció tras un fuerte encontronazo con Donald Trump. Foto: REUTERS  La legisladora republicana Marjorie Taylor Greene renunció tras un fuerte encontronazo con Donald Trump. Foto: REUTERS

El contexto es fundamental para entender el cambio. Trump llega a esta altura del mandato con los peores índices de popularidad de su presidencia. Su aprobación cayó al 38%, el más bajo desde su regreso al cargo, según una encuesta de Reuters/Ipsos de esta semana.

Solo el 26% de los estadounidenses dice que Trump está haciendo un buen trabajo en la gestión de la inflación, que es hoy la mayor preocupación de los votantes. En el interior rural hasta fustigaron la ayuda a la Argentina. ¿Por qué enviar dinero a un país remoto cuando los “farmers” están sufriendo?, se cuestionaban.

El presidente ya dio algunos indicios de que este panorama lo afecta, sobre todo porque el año que viene se vota la renovación del Parlamento. Se muestra agresivo con periodistas que le hacen preguntas incómodas y a una hasta la calificó de “cerdita”. Incluso, algo completamente inusual en él, reconoció que su popularidad había disminuido en los sondeos. «Así que mis números en las encuestas acaban de bajar, pero con la gente inteligente han subido mucho», dijo. Y culpó a los demócratas de la inflación, añadiendo que, «ahora tenemos una inflación hermosa y normal, que va a bajar un poco más en los próximos meses.»

Advertisement

Tuvo además que retroceder en su política arancelaria, que llevó al alza de alimentos y a causar desabastecimiento e incertidumbre en varios sectores. Firmó acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador. Pero sobre todo se acercó a China (liberando el mercado de soja) y también a Brasil, a quien acaba de levantar aranceles de carne, café, frutas y madera, todos productos clave en el consumo de Estados Unidos.

En este marco sensible, no se sabe cómo avanzará y cuánto daño podrá hacerle la apertura de los archivos de Epstein, que se estima que será en un mes.

“Si hubiera habido algo contra el presidente lo hubiéramos sabido durante el gobierno de Biden”, señaló Jaime Florez, Director de Comunicaciones Hispanas del Comité Nacional Republicano en una entrevista con Clarín. Y admitió además que, si bien los resultados macroeconómicos son “positivos”, “a la gente no le interesa que el crecimiento esté en 3,8% si está pagando el arroz, los frijoles o la carne más caros de lo que pagaba antes”. Culpa a la herencia del gobierno de Joe Biden, pero admite que “naturalmente, hay que hacer ajustes”.

Advertisement

Todavía falta un año para las elecciones legislativas y el presidente busca corregir el rumbo para intentar mantener el control del Congreso. Si bien Trump es un hombre que ha sobrevivido a mil batallas, ahora percibe señales adversas, un escozor que no le gusta.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Reporter’s Notebook : A ‘Letter’ To Zelesnkyy Re The Peace Plan

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Having covered Ukraine … and Russia … for over three decades, especially the war between the two countries for the last several years, I’ve naturally been fascinated by the latest Trump administration effort to broker peace.

Advertisement

The reaction I’ve been getting from contacts in Ukraine to the 28-point plan to end the war is not all that positive.  

«It’s not worth the paper it’s written on,» said one observer.

«Any deal would have to include Ukraine…and Europe,» noted another. 

Advertisement

The overall consensus of analysts is that the document is slanted heavily towards Moscow. The man at the center of things, Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy, has been diplomatic in various statements, basically saying he’s «reviewing the points» aiming at arriving at a «dignified peace.»

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy meets with Fox News correspondent Greg Palkot in Kyiv, Ukraine, in April 2024, during coverage of the ongoing war with Russia. (Fox News)

US AND RUSSIA DRAFT PEACE PLAN FOR UKRAINE REQUIRING MAJOR CONCESSIONS FROM KYIV

Advertisement

There are all sorts of talks happening now between the U.S. and Ukraine and among European leaders. We’re even hearing from Russian President Vladmimir Putin. It’s no wonder: The stakes in this war for Europe and the world are enormous. If I were to send a quick note to Zelenskyy, it would go something like this: 

Dear Volodymyr, 

So far so good. You haven’t freaked out, and you’re promising to engage. Rejection of this plan out of hand would have been a non-starter.

Advertisement

TRUMP, ZELENSKYY AGREE ON CRUCIAL ASPECT TO END UKRAINE WAR: ‘GOOD COMPROMISE’ 

You’re staying cool (though a bit grim and determined), and you’re talking to people. 

My overall advice is … pick your fights, don’t sweat the small stuff, and keep the big picture in mind. 

Advertisement

I know what your country is going through. Every time I’m in Kyiv, I go to the same military cemetery outside the city, and it keeps getting bigger and bigger and sadder.

TRUMP’S FIRE FADES ON RUSSIA AS HE PULLS TROOPS, AVOIDS PRESSING XI ON OIL 

So, as to the points of the plan: There are a lot easy «gimmes» to Russia. Re-joining the G-8. Gradual dropping of sanctions. Granting of amnesty for everything Russian troops have done. I know this stuff is going to stick in your craw, but little of it affects your country’s future. 

Advertisement
Blue and yellow Ukrainian flags and framed photos honor fallen soldiers at a military memorial site in Kyiv, Ukraine, in April 2024.

Memorial flags and photos commemorate fallen Ukrainian soldiers amid the ongoing war with Russia. (Fox News)

I mentioned that you shouldn’t «sweat the small stuff.» Some of the points might sound like a big deal. Like prohibiting «Nazi ideology» in Ukraine. And adopting «EU rules on religious tolerance and linguistic minorities.» That’s pretty much window-dressing for Moscow. Having the Russian language and Russian church regain official status is not horrendous. 

In fact, the plan’s glass is at least one-third full for you guys. Confirming your sovereignty. Russia expected not to invade you again. You will receive reliable security guarantees. Rebuilding pledges and humanitarian promises. They are all good. Just nail down the specifics. Get all sides to commit for sure.

COULD TRUMP’S GAZA CEASEFIRE PLAN OFFER A BLUEPRINT FOR PEACE IN UKRAINE? 

Advertisement

Now to three of the points which cross, according to analysts, your red line. 

Like handing over the rest of the eastern Donetsk region to Russia even though Moscow’s troops haven’t even taken it. The region is referred to as a demilitarized zone in the plan. A «DMZ» ala the divider between North and South Korea. Well, hold them to that. No troops from either side. Tough security on both sides. A neutral body running things. And see if you can get them to not call it Russian!

Then there’s the reduction by a third of your military. Troop strength limited to 600,000. That’s a huge cut, but it’s still not a bad-sized force. That is if…it was properly trained, well-armed, and finely-positioned.  Guarantees are needed for all of this to happen.

Advertisement
Fox News correspondent Greg Palkot reports live from Kyiv, Ukraine.

Fox News senior foreign affairs correspondent Greg Palkot reports live from Kyiv, Ukraine, as the U.S. House approves a long-stalled aid package for Ukraine. (Fox News)

ZELENSKYY WARNS UKRAINE FACES ‘DIFFICULT CHOICE’ AS US PEACE PLAN HITS MAJOR HURDLE 

And then there’s the other red line : No NATO troops in Ukraine. That would seem to scupper the plan to have foreign peace-keepers on the ground, which has been in the works, to monitor the peace. A possible compromise? They’re stationed around Ukraine’s borders, surveillance keeps a close eye on things and rapid-response forces are at the ready. 

There are also a few gimmes for the U.S. in all this, like sharing in the profits of reconstruction. But that’s the price of doing business with President Trump. 

Advertisement

As for that Thanksgiving deadline to sign the deal? The president has already signaled he’s willing to let that slide if there’s talking. 

And that other deadline? One-hundred days until a new election? I know it’s a tough time for you politically with those corruption charges getting near. It might be something you have to live with. 

Anyway, for what it’s worth, that’s my take. 

Advertisement

Negotiations will probably sink on any hard discussion of any of these main points. But you know what the old adage is : «jaw-jaw» is better than «war-war.» 

For the proud people of Ukraine, who have suffered so much during this time, it’s worth your best shot.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

Sincerely,

Greg

Advertisement

volodymyr zelenskyy,ukraine,peacekeeping,foreign affairs

Advertisement
Continue Reading

Tendencias