Connect with us

INTERNACIONAL

La historia del temible Ku Klux Klan y un odio que no prescribe

Published

on


Los primeros días de agosto de 1925, miles de miembros del grupo racista Ku Klux Klan desfilaron con sus túnicas blancas y rostros cubiertos por las calles de Washington, en un abierto desafío a las autoridades federales. Entonces, contaban con más de cinco millones de afiliados a todo lo largo y ancho de los Estados Unidos.

No era de extrañar que dos años antes, Adolf Hitler, aprovechando la efervescencia social causada por la derrota alemana y la hiperinflación, intentara tomar el gobierno durante el putsch de la cervecería en Múnich.

Advertisement

Leé también: El Gran Dragón, el temible líder del racista y antisemita Ku Klux Klan condenado por violación y asesinato

Tres años antes, Mussolini había marchado sobre Roma, iniciando su gobierno fascista.

Primo de Rivera en España ya hacía temblar a la monarquía, y en estas orillas, se usaba la elíptica expresión de Leopoldo Lugones sobre “la hora de la espada”, mientras algunos intelectuales despotricaban contra la inmigración desmedida que, según ellos, desnaturalizada a la argentinidad.

Advertisement

El mundo era menos tolerante después de las masacres de la Primera Guerra y del éxodo de inmigrantes que buscaban una “tierra de libertad” en América, libertad que no siempre podían hallar

Una organización contra la comunidad negra y los inmigrantes

Originalmente, el primer KKK –un juego de palabras que hacía alusión a la palabra griega “κύκλος [kýklos]” (círculo)– fue fundado en 1865 por exoficiales confederados en Pulaski, Tennessee. No solo atentaban contra la comunidad negra –a los que negaban derechos como la educación o portar armas como excombatientes de la Guerra Civil–, sino que también atacaban a inmigrantes y a autoridades federales que se hicieron cargo de los puestos de los confederados derrotados y privados de sus derechos civiles en el periodo conocido como la Reconstrucción.

Uno de los rituales del Ku Klux Klan.

Advertisement

Muchos atribuyen el liderazgo del Klan (palabra de origen escocés, como el del muchos de sus integrantes) a un coronel sureño llamado Nathan Bedford Forrest (1821-1877), hombre de fortuna que se alistó como soldado raso y en poco tiempo ascendió a general de caballería. Fue responsable de una matanza de soldados de color en Fort Pillow que quedó impune una vez concluida la contienda.

Forrest (nombre popularizado por la película Forrest Gump de Tom Hank) continuó con su vida y fue el primer “Gran Mago” del Klan. En 1869, Forest expresó su desilusión por la falta de disciplina del grupo.

En 1871, el presidente Ulysses S. Grant prohibió la formación de estos clanes que habían cobrado cientos de víctimas en linchamientos y atentados. Forrest murió en 1877, y aunque el racismo y la exclusión continuaron en los estados del sur, el KKK desapareció… hasta 1915.

Advertisement

La reaparición del KKK

Crease o no, el responsable de la reaparición del Klan en el nuevo escenario político fue un film épico: El nacimiento de una nación, película muda dirigida por D. W. Griffith, quien contó con el apoyo del entonces presidente Woodrow Wilson, perteneciente a una familia sureña. Este llegó a llamar al KKK como el “protector del Sur”.

A raíz del escándalo por estas expresiones racistas, Wilson se desdijo, afirmando que, personalmente, “reprobaba la lamentable producción”.

Al racismo contra la gente de color se sumó el antisemitismo. El caso más sonado fue el de Leo Frank, acusado falsamente de violar a una jovencita llamada Mary Phagan. Frank fue condenado a muerte, pero su pena fue conmutada por cadena perpetua… que no llegó a completar ya que fue linchado por una turba.

Advertisement

El nuevo KKK también se hacía llamar también “Los Caballeros de Mary Phagan”, haciendo alusión a la víctima y a la película de Griffith cuando un hombre de color intenta violar a una joven blanca, salvada a tiempo por los caballeros vestidos de blanco.

William Simmons

El fundador del nuevo KKK era un médico y predicador metodista: William Simmons (1880-1945). Su éxito fue contundente. Hacia 1925, casi el 15% de la población estadounidense simpatizaba con el Klan. De hecho, la organización se radicalizó más aún y dio lugar a una nueva fuerza: la Legión Negra, que además de racista, antisemita y xenofóbica, asesinaba a socialistas y comunistas.

Fue durante este auge que desfilaron por Washington. El Klan contaba con un gobernador en Indiana y varios senadores, como Hugo Black (¡qué nombre para un racista!), quien llegó a ser nominado como miembro de la Corte Suprema.

Advertisement

Una vez más, el fanatismo desbordado fue la causa del declive del Klan, sumado a que varios de sus miembros simpatizaban con el Partido Nazi.

Al final, el KKK debió cerrar… ¡por impuestos impagos! El Klan se desmembró en pequeñas células comandadas por fanáticos, muchos de ellos condenados por asesinato, como Byron De La Beckwith, San Bowers, Bobby Cherry y Edgar Ray Killen, entre otros.

El Klan estuvo involucrado en la muerte de activistas por los derechos humanos como Viola Liuzzio, James Chaney, Andrew Goodman y Martin Luther King Jr.

Advertisement

Leé también: El asesinato de Martin Luther King: un crimen con un culpable, pero con muchas dudas sobre una conspiración

Como dijimos, el Klan subsiste disfrazado, fragmentado en grupos como el Imperial Klans of America, o los Caballeros de la Camelia Blanca, cuya cruzada moderna tiene como objetivo principal la lucha contra los inmigrantes.

El KKK existe, camuflado de distintas formas, porque para muchos, el odio –en cualquiera de sus formas– no prescribe.

Advertisement

(*) Omar López Mato es historiador.

ku klux klan

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Marjorie Taylor Greene urges Trump to commute George Santos’ federal prison sentence: ‘Far worse offenses’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Rep. Marjorie Taylor Greene, R-Ga., is urging that President Donald Trump commute former Rep. George Santos’ seven-year sentence, calling the punishment «a grave injustice» and an «abusive overreach by the judicial system.»

Advertisement

The former New York congressman was sentenced to 87 months, or just over seven years, after pleading guilty in 2024 to wire fraud and aggravated identity theft. Santos reported to prison on July 25 to begin serving his sentence.

Santos was assessed the maximum sentence in April by U.S. District Judge Joanna Seybert. He was also ordered to pay nearly $374,000 in restitution and forfeit more than $205,000 in fraud proceeds.

Santos’ guilty plea followed an investigation into campaign finance fraud, donor identity theft and false COVID-era unemployment claims.

Advertisement

FORMER CONGRESSMAN GEORGE SANTOS DELIVERS ‘GLAMOROUS’ FAREWELL BEFORE GOING TO PRISON: ‘THE CURTAIN FALLS’

On Monday, Greene said in a post on X that she sent a letter to the Office of the Pardon Attorney urging Trump to commute Santos’ sentence.

«A 7-year prison sentence for campaign-related charges is excessive, especially when Members of Congress who’ve done far worse still walk free,» she wrote in the post. «George Santos has taken responsibility. He’s shown remorse. It’s time to correct this injustice. We must demand equal justice under the law!»

Advertisement

Greene addressed her letter to the Honorable Edward R. Martin Jr., pardon attorney for the U.S. Department of Justice (DOJ), and she acknowledged the gravity of the actions by her former colleague.

ABREGO GARCIA LAWYERS SEEK SANCTIONS ON TRUMP OFFICIALS OVER STONEWALLING, DEFYING COURT ORDERS

Former U.S. Rep. George Santos arrives to court in Central Islip, N.Y., Aug. 19, 2024. (Stefan Jeremiah/AP Photo)

Advertisement

«As a Member of Congress, I worked with Mr. Santos on many issues and can attest to his willingness and dedication to serve the people of New York who elected him to office,» she wrote. «He is sincerely remorseful and has accepted full responsibility for his actions. Furthermore, my office has spoken with a pastor of his who discussed the regret and remorse of Mr. Santos, agreeing that the sentence imposed is a grave injustice.

«While his crimes warrant punishment, many of my colleagues who I serve with have committed far worse offenses than Mr. Santos yet have faced zero criminal charges,» Greene continued. «I strongly believe in accountability for one’s actions, but I believe the sentencing of Mr. Santos is an abusive overreach by the judicial system.»

Prosecutors shared how Santos and his campaign treasurer, Nancy Marks, doctored donor reports to qualify for national Republican Party funding. They fabricated contributions from Santos’ family and falsely reported a $500,000 loan from Santos, though he had under $8,000 in his accounts.

Advertisement

TRUMP COMMUTES SENTENCE OF MAJOR POLITICAL DONOR IN LATEST ROUND OF CLEMENCY

Rep. Marjorie Taylor Greene

Rep. Marjorie Taylor Greene, R-S.C., is urging President Donald Trump to commute the seven-year sentence of former Rep. George Santos, who was sentenced for wire fraud and identity theft. (Anna Moneymaker/Getty Images)

He also stole credit card information from donors, including «victims he knew were elderly persons suffering from cognitive impairment or decline» and made unauthorized charges to fund both campaign and personal expenses, according to the DOJ. Santos also used a fake political fundraising company to solicit tens of thousands of dollars, which he spent on «designer clothing.»

During the pandemic, Santos fraudulently claimed over $24,000 in unemployment benefits while employed at an investment firm. He also submitted false congressional financial disclosures to the House.

Advertisement

Santos was elected in 2022 after flipping New York’s 3rd District for the GOP. His resumé was easily debunked. He falsely claimed academic degrees, Wall Street jobs and family ties to the Holocaust and 9/11. 

He was expelled from Congress in December 2023 after a scathing ethics report, becoming just the sixth member ever removed from the People’s House.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Santos has remained publicly active after his sentencing, selling video messages on Cameo and making social media posts.

Unless pardoned, Santos is expected to remain incarcerated until at least early 2032. He has reportedly appealed to President Donald Trump for clemency. 

Greene and the White House did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

Advertisement

Fox News Digital’s Jasmine Baehr contributed to this report.

donald trump,republicans,george santos,white house

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Censura y control: el plan del Kremlin para aislar a Rusia del mundo digital

Published

on


El presidente Vladimir Putin instó al gobierno a “reprimir” los servicios de Internet extranjeros y ordenó a los funcionarios elaborar una lista de plataformas de estados “hostiles” que deberían ser restringidas. (Sputnik/Mikhail Metzel/Pool via REUTERS)

La experiencia de navegar por internet en Rusia se ha transformado en una rutina cada vez más limitada y vigilada. Plataformas como YouTube que no cargan, páginas de medios independientes que no se muestran o redes móviles que se interrumpen por horas ya no son fallos técnicos, sino manifestaciones concretas de una política deliberada del Kremlin.

El presidente Vladimir Putin instó al gobierno a “reprimir” los servicios de Internet extranjeros y ordenó a los funcionarios elaborar una lista de plataformas de estados “hostiles” que deberían ser restringidas.

Advertisement

Desde hace más de una década, el gobierno ruso ha desplegado una estrategia progresiva para someter el espacio digital a su control. A través de una combinación de legislación restrictiva, vigilancia masiva y presión sobre empresas tecnológicas, busca asegurar que el contenido disponible en línea se adecue a los lineamientos oficiales. Esta tendencia se intensificó tras las protestas de 2011-2012, cuando internet fue una herramienta clave para la organización ciudadana y la crítica al poder.

El objetivo es claro: construir una infraestructura digital que pueda ser aislada del resto del mundo. En paralelo, se han perfeccionado herramientas de inspección profunda de paquetes (DPI) y sistemas de censura selectiva, inspirados en el modelo chino del “Gran Cortafuegos”.

La invasión a gran escala de Ucrania en 2022 aceleró este proceso. X, Facebook, Instagram, Signal y otros servicios quedaron bloqueados. También se intensificó la persecución del uso de redes privadas virtuales (VPN), las únicas herramientas capaces de sortear las restricciones.

Advertisement

El acceso a YouTube, plataforma utilizada tanto para el entretenimiento como para el activismo opositor —incluido el canal de Alexei Navalny—, fue limitado intencionalmente. Según el Kremlin, la interrupción se debió a la falta de mantenimiento de equipos por parte de Google, pero expertos en derechos digitales señalan que se trató de una acción deliberada.

Empresas como Cloudflare y proveedores occidentales de servicios de alojamiento web también han sido objeto de restricciones, forzando a muchos sitios rusos a trasladarse a servidores nacionales, donde la vigilancia y el control estatal son mayores.

Legisladores oficialistas amenazan con un
Legisladores oficialistas amenazan con un posible bloqueo de Whatsapp. (Crédito Captura de Pantalla redes sociales)

Una reciente legislación rusa amplía la criminalización de búsquedas en línea de materiales considerados “extremistas”. La definición es amplia e incluye desde contenidos LGBTQ+ hasta las memorias de Navalny. Aunque todavía es difícil rastrear búsquedas individuales a gran escala, los expertos advierten que unos pocos juicios bastan para sembrar el miedo.

El uso de WhatsApp, que tenía más de 97 millones de usuarios mensuales en abril, también está en la mira. Legisladores oficialistas amenazan con su posible bloqueo y promocionan MAX, una nueva aplicación de mensajería nacional creada por la red social VK. La aplicación, todavía en etapa beta, permite enviar mensajes, pagar servicios y acceder a trámites estatales, pero establece que los datos de los usuarios pueden ser compartidos con las autoridades.

Advertisement

Además, una nueva ley exige que MAX venga preinstalada en todos los smartphones vendidos en Rusia, mientras se incentiva a instituciones públicas y empresas a migrar sus comunicaciones a esta plataforma.

Un activista sostiene un cartel
Un activista sostiene un cartel con la frase «Por una Rusia sin censura. Orwell escribió una distopía, no un manual de instrucciones», en referencia al escritor George Orwell, durante una protesta frente a la Duma estatal, la cámara baja del parlamento ruso, en Moscú, Rusia, el 22 de julio de 2025, antes de que los legisladores aprobaran una medida que castiga las búsquedas en internet de información considerada «extremista». (AP Foto)

El Estado también ha avanzado en consolidar el ecosistema técnico de la red. Aumentó drásticamente el costo de las licencias para proveedores de internet y concentra más de la mitad de las direcciones IP en siete grandes empresas, entre ellas Rostelecom, de propiedad estatal.

Según Human Rights Watch, estas medidas buscan sofocar la infraestructura independiente, y reflejan años de aprendizaje técnico y adaptación del gobierno ruso. La combinación de sanciones occidentales y la salida de empresas tecnológicas tras la invasión a Ucrania ha facilitado este proceso.

Aunque Rusia aún no ha alcanzado el nivel de aislamiento digital de China, se acerca cada vez más. Las interrupciones puntuales de servicios como WhatsApp y Telegram durante el último julio podrían ser ensayos para bloqueos futuros.

Advertisement

El abogado y activista Sarkis Darbinyan advierte que el único modo de imponer aplicaciones como MAX será “cerrar y sofocar” toda alternativa extranjera. Sin embargo, recuerda que los hábitos de uso de internet no se transforman fácilmente: “Estos hábitos se adquirieron durante décadas, cuando internet era rápido y libre”.

Desde el punto de vista técnico, Roskomnadzor —el ente regulador estatal— ha logrado avances en la vigilancia y censura del tráfico digital, refinando métodos de inspección y estrangulamiento selectivo del contenido.

Expertos y organizaciones de derechos humanos califican el avance del Kremlin como una “muerte por mil cortes”. En lugar de un apagón abrupto, la estrategia de Moscú apunta a un control paulatino, multifacético y profundo. En ese camino, Rusia está construyendo una red paralela, cerrada al escrutinio externo, y sometida al poder estatal.

Advertisement

El resultado es un ecosistema digital en retroceso, donde el acceso a información libre se reduce progresivamente y donde las consecuencias por buscar, leer o compartir ciertos contenidos pueden ser graves. Un internet cada vez menos global y más ruso.

(Con información de AP)



Europe,Government / Politics,MOSCOW

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Japón: Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica que devastó la ciudad

Published

on


Japón conmemora este miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.

A las 08.15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó su bomba atómica sobre esa ciudad nipona, lo que mató a unas 140.000 personas. Tres días después, un proyectil idéntico cayó sobre Nagasaki y dejó otros 74.000 fallecidos, aproximadamente.

Advertisement

Estos dos ataques, que precipitaron el fin de la Segunda Guerra Mundial, son los únicos casos en la historia en los que se han utilizado armas nucleares en tiempo de guerra.

Representantes de 120 países y regiones asistirán a la ceremonia organizada el miércoles en Hiroshima, según responsables de la ciudad.

Sin embargo, no estarán presentes grandes potencias nucleares como Rusia, China y Pakistán. Irán, acusado de intentar dotarse de una bomba atómica, sí estará representado.

Advertisement

Contrariamente a su costumbre, Japón ha indicado que no ha «seleccionado a sus invitados» para estas conmemoraciones, sino que ha «notificado» a todos los países y regiones la celebración del evento.

Así, Palestina y Taiwán, que Tokio no reconoce oficialmente como países, han anunciado su presencia en este evento por primera vez.

La Cúpula de la Bomba Atómica se refleja en el río Motoyasu durante un evento de fuego de agua en el Parque Conmemorativo de la Paz en Hiroshima, oeste de Japón. Foto EFE

«La existencia de líderes (políticos) que quieren reforzar su poder militar para resolver los conflictos, incluso mediante la posesión de armas atómicas, dificulta el establecimiento de la paz mundial», declaró la semana pasada el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en referencia a las guerras en Ucrania y Oriente Medio.

Advertisement

Matsui también instó el mes pasado a Donald Trump a visitar Hiroshima, después de que el presidente estadounidense comparara los recientes ataques aéreos contra Irán con los bombardeos atómicos de 1945.

«Me parece que no comprende plenamente la realidad de los bombardeos atómicos, que, si se utilizan, cuestan la vida a muchos ciudadanos inocentes, ya sean amigos o enemigos, y amenazan la supervivencia de la humanidad», subrayó entonces el alcalde.

Hoy en día, Hiroshima es una próspera metrópoli de 1,2 millones de habitantes, pero las ruinas de un edificio coronado por el esqueleto metálico de una cúpula se alzan en el centro de la ciudad, recordando el horror del ataque.

Advertisement

«Es importante que muchas personas se reúnan en esta ciudad afectada por la bomba atómica, porque las guerras continúan» en todo el mundo, insistió Toshiyuki Mimaki, copresidente de Nihon Hidankyo, un grupo de supervivientes de la bomba ganador del Premio Nobel de la Paz 2024.

En 1945, Estados Unidos lanzó dos bombas nucleares sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto, respectivamente, causando la muerte de más de 200.000 personas. Foto EFEEn 1945, Estados Unidos lanzó dos bombas nucleares sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto, respectivamente, causando la muerte de más de 200.000 personas. Foto EFE

Nihon Hidankyo insta a los países a actuar para eliminar las armas nucleares, al basarse en los testimonios de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como «hibakusha».

«Deseo que los representantes extranjeros visiten el Museo Memorial de la Paz y comprendan lo que ocurrió», explicó Mimaki.

Transmitir la memoria de los «hibakusha» y las lecciones aprendidas de la catástrofe es un reto cada vez mayor para esta organización, ya que la edad media de los supervivientes es ahora de 86 años.

Advertisement
Un visitante observa una enorme fotografía de Hiroshima devastada por el primer bombardeo atómico del mundo en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, Japón. Foto EFEUn visitante observa una enorme fotografía de Hiroshima devastada por el primer bombardeo atómico del mundo en el Museo Memorial de la Paz de Hiroshima, Japón. Foto EFE

«Creo que la tendencia mundial hacia un mundo sin armas nucleares continuará. La generación joven está trabajando duro para lograrlo», aseguró a la AFP Kunihiko Sakuma, de 80 años, que tenía nueve meses cuando se produjo el bombardeo y se encontraba a 3 km del punto de impacto.

Sakuma, que se reunirá con el primer ministro Shigeru Ishiba tras la ceremonia, tiene la intención de pedirle que Tokio se adhiera al tratado de la ONU para la prohibición de las armas nucleares firmado en 2017.

Tokio se ha negado a suscribirlo, al alegar que su objetivo no es viable sin la ayuda de los estados que poseen armas atómicas.

El sábado, Nagasaki también espera un número récord de países en sus propias conmemoraciones, entre ellos Rusia, que asistirá por primera vez desde su invasión a Ucrania en 2022.

Advertisement

Este año «queremos que los participantes vengan y vean con sus propios ojos la realidad de la catástrofe que puede provocar un arma nuclear», declaró a la AFP un responsable de esa ciudad.

Japón,Hiroshima

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias