INTERNACIONAL
La ley, la ley y la ley

Es hasta utópico afirmar que todos sabemos lo que es la ley y tanto en lo concerniente a su naturaleza, la espontánea, la que Dios nos ofreciera (ley natural), como con respecto a la sociedad, hipótesis de la denominada “ley positiva”, en principio, con una determinante vocación para instituir a una república o algo parecido, propósito por el cual hemos luchado, quedándonos en más de una ocasión, lamentablemente, “en una tentativa”.
Pero nos consta, asimismo, que las leyes, a pesar de su buen sentido y sanos propósitos, no todas las veces se observan, máxima que ha alimentado al “sarcasmo” para desconsoladoras apreciaciones, entre otras: 1. “Toda ley tiene su mata ley, 2. Son contados los casos en lo que tanto en lo concerniente a su diseño, como a la aplicación no se beneficie al poderoso, 3. Dónde hay poca justicia es un peligro tener razón, 4. Con las leyes pasa como con las salchichas, es mejor no ver cómo se hacen y 5. Todo juez tiene su precio”. Tengamos presente que no son las únicas, hay muchas más y expresadas con bastantes malas palabras. La frustración, la frustración y la frustración.
Estas valoraciones satíricas son, lamentablemente, las que han acompañado y prosiguen, hasta increscendo, a las leyes, el componente más definitorio para la buena marcha y consolidación de los pueblos en verdaderas repúblicas Para la AI “verdaderos “estados que encarnan los principios fundamentales del gobierno republicano, como la soberanía popular, la división de poderes, el estado de derecho y la igualdad ciudadana, y donde sus gobernantes representan genuinamente el interés público, en contraste con aquellos que, a pesar de llamarse repúblicas, concentran el poder, abusan de él o actúan en contra de las libertades y derechos individuales”. En nuestro criterio, “las tipificadas por disciplinar el ejercicio de la soberanía popular mediante el sufragio y bajo el imperio de una constitución, denominada, asimismo, “texto fundamental, carta magna y ley de leyes”, en reconocimiento a su máximo grado con respecto a: 1. El ejercicio y fines del poder político, 2. La separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) en aras del equilibrio y la estabilidad entre ellos y 3. El fomento de la participación ciudadana a través del sufragio y otros mecanismos. Debemos apuntar que ha de hacerse referencia, igualmente, al “apremio” de los poderes públicos por leyes encaminadas a una equilibrada igualdad económica y la procura de estadios aceptables de justicia social. Sin ese cometido, ha de quedar claro que las apreciaciones 1, 2, 3, 4 y 5 anteriores no únicamente mantendrán su vigencia, sino que se harían mucho más gravosas, con consecuencias negativas y las repúblicas, al igual que las democracias que aquellas postulan, no dejarían de ser efímeras. Y nunca permanentes. Proseguirán las denominadas “de papel”.
Se lee, por cierto, que “no se trata de sustituir a la democracia formal, por la material o económica, sino de complementarla, agregando a las tradicionales las modernas libertades socioeconómicas que le hacen falta”, en aras de afirmar sin ambages que “lo formal de la democracia ha de ir aparejado al bienestar general”.
Los señalamientos del 1 al 5 anteriores, debemos puntualizar, asimismo, que no dejan de zarandear a la ley, como mecanismo para la paz entre unos y otros y en aras del progreso de los pueblos. A juristas alemanes, lo cual significa bastante, dada la inclinación de los germanos por una férrea observancia de las reglas, se atribuye haber escrito “que si una ley desciende a convencer con respecto a la rectitud y oportunidad de sus mandatos, renuncia a la obediencia cuando no alcanza las bondades de la misma con respecto a sus destinatarios, creándoles más bien incertidumbre, dudas y una relativa satisfacción. Por lo que “su observancia más que respetársele, se solapa”. Por eso el texto legal no puede tener la forma elíptica de un alegato, ni la suavidad de un consejo, sino la aspereza de los mandatos militares”. ¿Será acaso, como convendría demandar, si hay una determinante, en principio, congénita, relativa a “la falta de vocación ciudadana por la observancia legislativa?, ruta que conduciría a sumergirse en aquellos países cuyas tentativas para devenir en repúblicas no han sido exitosas.
Y nos preguntaríamos, en lo tocante a una probable conexión “causa/efecto”, si ha sido la carencia de la “aspereza militar” de los preceptos legales lo que ha estimulado “la toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político, una secta o un grupo rebelde o militar, cabalmente, para dotar al texto legal de la “severidad y rigor en aras de que sea observada, sancionándose duramente su transgresión. La amabilidad, afabilidad y dulzura son más bien dañinas. En América Latina dónde las sublevaciones no han dejado de existir, se les califica irónica y popularmente como madrugonazos. En Chile, el atentado militar de Augusto Pinochet, cuya vocación de dictador no podía ocultar, las calificaciones, tanto científicas como populares, fueron de una diversidad sui géneris, entre ellas, “golpe, 11 de septiembre, la dictadura o régimen militar y una muy particular “las grandes alamedas” (en alusión, por supuesto, sarcásticas, al discurso de despedida por parte de Salvador Allende, Presidente depuesto: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán “las grandes alamedas” por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”). Lo habremos heredado, como tal vez, cabría preguntarse, de Luis Bonaparte y desde Francia (1851) y con todo y definición: “un cambio violento de gobierno operado con transgresión de las normas constitucionales, cuyos actores, algunas veces, los propios gobernantes y en otras de una mixtura y hasta “comparsas” con amigotes de afuera y de militares” y de cuya historia, mucha desgracia y pocos logros damos fe algunos cuantos. “La ley a merced del manda más”.
Las leyes democráticas son, por supuesto, contrarias a las del “totalitarismo”, calificado por algunos como “la última manera de dominación posible”, resultado de un abrupto rompimiento con las tradiciones y convirtiendo en polvo el pensamiento político y los criterios de juicio moral”. Con razón se escribe que “en las tendencias totalitarias el Estado ejerce un poder total y sin divisiones y donde no hay libertad o ella es muy condicionada”. Las constituciones, leyes y demás reglas que alimentan a esta nomenclatura han de calificarse, por ende, como “dictatoriales”.
No sabemos si ha sido la prostitución de la terminología, la cual se ha insertado en lecciones serias, la que ha generado una abundante enumeración de las leyes: “1. Revolucionarias y populistas, de las más prostituidas, 2. De la oferta y la demanda, a las que se señala como aquellas alteradas por la intervención de los gobiernos en la economía, 3. Teóricas, más que preceptos postulan sugerencias con respecto al manejo del Estado, singularmente, en lo asociado con la conducción del proceso económico, 4. Ley del péndulo, referida a los electores, quienes cansados o desilusionados de un líder o de un partido gobernante, buscan en las fuerzas de la oposición probables disyuntivas, engendrándose lo que se conoce como “el movimiento pendular”. Se lee, por ejemplo, que en los Estados Unidos, con democracia estable, suelen salir victoriosos alternativamente republicanos y demócratas, 5. Ley del talión, propia de las épocas primitivas y caracterizadas por quienes se hacen justicia por sí mismos, cuyos dañinos efectos trataron de atenuarse con la fórmula “ojo por ojo y diente por diente” en beneficio de una relativa proporcionalidad entre el daño y la represalia con respecto a la víctima, o sea, una forma de atenuación al instinto humano de la venganza, 6. Leyes draconianas, dada la pena de muerte estatuida para la totalidad de delitos y hasta de las más simples infracciones y 7. Las denominadas leyes de Duverger, referentes a la administración electoral y a su propensión a la representación proporcional que favorece al denominado “pluripartidismo”. Pero téngase presente que la categorización prosigue, no atreviéndose a expresar que ad infinitum, pero ha de ser cercana a ese estadio. Prueba de que la ley ha sido por demás zarandeada. Si nos preguntáramos ¿Ha cumplido sus propósitos? La respuesta no puede ser afirmativa. ¿Ha sido útil? Por supuesto, pero ha podido serlo más.
El destacado profesor de Harvard Roberto Mangabeira Unger ha sido enfático en sus esfuerzos por precisar que la utilidad de la ley deviene de la concepción social conforme a la cual aquella se ha hecho (Law in Modern Society, 1976). Si le entendemos bien, como se nos ocurrió planteárselo en una de las conversaciones con respecto a nuestra tesis para aspirar al doctorado en la referida Casa de Estudios (publicada bajo el título “La teoría de los intereses públicos en la Constitución). Entonces usted sostiene que no es la ley la que define al orden social, sino lo opuesto, o sea, que es más bien este último el que determina como es la primera.
Ante esta apreciación de tan notable académico se nos ocurre traer a colación consideraciones del también académico de Brasil Emir Sader, quien pareciera reiterar que “la ley” no ha tenido buena suerte en América Latina, a pesar de que estuvo poblada por regímenes políticos democráticos conforme a los cánones liberales en los inicios del siglo XXI. Esto es, después de haber sido en décadas anteriores “un continente de revoluciones” (pero en la boca de cada caudillo alzado / apreciación nuestra), estatuyéndose democracias que, en apariencia, llegaron para quedarse. Regímenes apoyados y legitimados por el voto popular en camino a la inserción del continente en el modelo de democracia liberal. Pero lamentablemente América Latina vive, de forma más clara a partir de la mitad de los años noventa, su peor crisis económica y social desde los años treinta. Sus economías revelan una enorme fragilidad externa y su inserción internacional presenta un bajo perfil, tanto económica como políticamente. ¿Qué relación tuvo la democracia con este cuadro? Una primera y apurada respuesta sería atribuir a esta la responsabilidad, total o parcial, por la crisis de estos regímenes, para entendidos, más bien, atribuibles a las políticas económicas y en la ideología que pasó a presidir los nuevos gobiernos. Otra respuesta posible es considerar que, ambos, gobiernos y regímenes no corresponden a democracias reales.
La suerte de la Ley no puede dejar de expresarse, que en algunas ocasiones sorprende, de lo cual es evidencia que el Licenciado en Derecho y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, publicó en enero-junio 2012, el excelente trabajo “Calidad de las leyes. Algunos Puntos Críticos”. Probablemente muchos no creerán que en Cuba, donde, en principio, no hay leyes, un destacado académico se haya atrevido a desvirtuar el aserto. Cómo el título de este ensayo “La ley, la ley y la ley”, no deja de tener sentido irónico le preguntaríamos a Carrillo García si la ley cubana es la primera de la frase, la segunda o la tercera. Si me lo permite la recomendaría que conteste “en la tercera”, reveladora de desilusión.
Para el caso de que nos propusiéramos averiguar con respecto a qué es hoy la ley, gramaticalmente, con alta probabilidad, nos corregirían, pues la interrogante correcta sería más bien ¿Qué sucederá mañana con la ley? Se enfrentaría acaso con una maximización de los tropiezos que ha confrontado a lo largo de siglos, más los que el futuro con seguridad le depararían.
Y para concluir, si a los venezolanos, hoy severamente vigilados por Estados Unidos y con la anuencia de otros países, se le preguntase ¿Qué es ley? Es muy probable que responderíamos “la que nos están aplicando”.
El lector tiene la última palabra.
@LuisBGuerra
INTERNACIONAL
Los hijos de Bolsonaro acusaron al juez Alexandre de Moraes de querer “matar” al ex presidente brasileño

Tres de los hijos de Jair Bolsonaro cargaron este sábado con dureza contra Alexandre de Moraes, el juez de la Corte Suprema que dictó la orden de prisión preventiva del ex presidente brasileño, al acusarlo de querer “matar” a su padre.
“El objetivo de Alexandre de Moraes es bien simple: matar a mi padre”, escribió en sus redes sociales el diputado Eduardo Bolsonaro en un extenso mensaje en el que tachó al magistrado de “psicópata”.
Eduardo se encuentra desde marzo pasado en Estados Unidos, donde ha mantenido reuniones con representantes del Gobierno de Donald Trump en busca de ayuda para intentar tumbar el proceso por el cual el ex mandatario fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo.
El Supremo ya imputó al legislador por su actuación en EEUU, que se tradujo en aranceles del 50% sobre los productos brasileños, la revocación de los visados a varios jueces del alto tribunal y funcionarios del Ejecutivo, y sanciones financieras contra De Moraes.
“Cualquier régimen de excepción busca eliminar físicamente a sus disidentes; Alexandre de Moraes simplemente sigue el ejemplo de todos los tiranos psicópatas que lo precedieron”, expresó Eduardo.
“Nada de esto nos hará retroceder ni rendirnos. El martirio de mi padre solo encenderá la llama de la justicia en nuestros corazones. Todos los involucrados en el actual intento de Alexandre de Moraes de asesinar a mi padre rendirán cuentas”, prometió.
En la misma línea, el senador Flávio Bolsonaro manifestó que su padre “nunca hizo nada malo” y que la prisión preventiva se basa en una decisión judicial “frágil” construida a partir de “hipótesis”.
“¡Si le pasa alguna cosa, Alexandre de Moraes, es culpa tuya! ¡Si mi padre muere allí dentro, la culpa es tuya! ¡¿Quiere matar a Bolsonaro, Alexandre de Moraes?!”, exclamó en un directo en redes sociales que finalizó entre lágrimas mientras pronunciaba una oración.
Por su parte, el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro insinuó que los problemas judiciales del ex gobernante, quien también está inhabilitado para cargos electivos, forman parte de un plan para acabar con su carrera política y disipar el movimiento de extrema derecha que encabeza en el país.
“El objetivo no cambia: quieren a Jair Bolsonaro enterrado vivo. O muerto, como ya intentaron”, aseguró.
El ex jefe de Estado (2019-2022) fue detenido preventivamente este sábado en su residencia de Brasilia, donde desde el pasado 4 de agosto cumplía prisión domiciliaria por incumplir varias medidas cautelares impuestas en el marco de la causa de golpismo.
Un equipo de agentes condujeron al ex gobernante hasta la sede de la Superintendencia de la Policía Federal de Brasilia, donde permanecerá bajo custodia hasta nueva orden.
Su arresto se produjo en vísperas de que el Supremo ordene la ejecución de su condena de 27 años y tres meses por su papel en la trama que intentó revertir el resultado de las elecciones de 2022.
El Supremo Tribunal Federal lo consideró responsable de “liderar” un plan para desconocer la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva. El proceso reunió registros de reuniones con altos mandos militares, discursos que cuestionaron sin pruebas el sistema de voto electrónico y documentos que describieron escenarios para activar un Estado de Sitio sin base constitucional.
El juez Moraes fundamenta la prisión preventiva en tres hechos recientes. Primero, la convocatoria de Flávio Bolsonaro a una “vigilia por la salud de Bolsonaro y la libertad de Brasil”. La Policía Federal advierte que un tumulto cerca de la vivienda podía facilitar una fuga. Segundo, la ruptura registrada de la tobillera electrónica a la madrugada del sábado. El magistrado interpreta el episodio como una señal de intento de evasión. Tercero, la fuga de Alexandre Ramagem, exdirector de Inteligencia y condenado por golpismo, que escapa desde Roraima hacia Estados Unidos.
La justicia menciona además la proximidad entre la casa de Bolsonaro y la zona de embajadas, incluida la de Estados Unidos.
INTERNACIONAL
Minneapolis police chief issues apology for linking Somali youth to local crime

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Minneapolis Police Chief Brian O’Hara apologized to the Somali community for a comment he made connecting «East African kids» to crime.
«The Somali community here in Minneapolis has been welcoming and has shown love towards me, and I appreciate it,» O’Hara said at a news conference on Thursday. «Over the last three years we have been working together to try and address some of the real serious problems that we have in our community.»
«We have to be honest at times with the problems that we’re having in our community, and we need our community to help us fix those problems together because it’s real and it’s serious. At the same time, if people have taken anything that i have said out of context in a way that’s caused harm, I apologize, and I’m sorry for that because that’s not my intention at all,» O’Hara added.
In an interview with WCCO earlier this month, O’Hara was speaking about a deadly Halloween shooting as well as juvenile crime plaguing the city when he made the comment. Alpha News reported that the Dinkytown area, where the shooting took place, has seen a series of crimes including assaults, robberies, shootings and auto thefts.
TRUMP TERMINATES DEPORTATION PROTECTIONS FOR SOMALI NATIONALS LIVING IN MINNESOTA ‘EFFECTIVE IMMEDIATELY’
Minneapolis Police Chief Brian O’Hara speaks during a press conference regarding the Annunciation Church shooting in Minneapolis, Minn., Aug. 28, 2025. (Tim Evans/Reuters)
During the interview, he stated that the young people committing the crimes were not «poor kids from Minneapolis,» but rather kids that come from out of town who take «mommy’s Mercedes-Benz to Dinkytown, and they don’t know where they are.»
«Groups of kids, groups of East African kids that are coming from surrounding communities and not just one community, kind of all over the place,» O’Hara told WCCO.
After the interview, a petition on Change.org demanded an apology from O’Hara, saying that the East African community of Minneapolis «has already been carrying the weight of unfair scrutiny for years» and that the chief’s comment would «deepen that burden.»
The Minneapolis Somali community has faced scrutiny on a national level in recent days after a bombshell report revealed a series of alleged financial schemes that ended with terrorists getting taxpayer dollars. Ryan Thorpe and Christopher F. Rufo of the Manhattan Institute found that Al-Shabaab, an al Qaeda-linked terrorist organization in Somalia, was receiving funds that could be traced back to Minnesota.
«Every scrap of economic activity, in the Twin Cities, in America, throughout Western Europe, anywhere Somalis are concentrated, every cent that is sent back to Somalia benefits Al-Shabaab in some way,» a former official who worked on the Minneapolis Joint Terrorism Task Force told Thorpe and Rufo.

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)
Following the report, President Donald Trump announced he was ending Temporary Protected Status (TPS) for Somalis in Minnesota.
The Secretary of Homeland Security may designate a country for TPS if nationals cannot return safely or if the country «is unable to handle the return of its nationals adequately.» Countries currently under TPS are Burma, El Salvador, Ethiopia, Haiti, Lebanon, Somalia, South Sudan, Sudan, Syria, Ukraine, Venezuela and Yemen.
«Minnesota, under Governor Waltz, is a hub of fraudulent money laundering activity. I am, as President of the United States, hereby terminating, effective immediately the Temporary Protected Status (TPS program) for Somalis in Minnesota. Somali gangs are terrorizing the people of that great State, and BILLIONS of dollars are missing. Send them back to where they came from. It’s OVER!,» Trump wrote on Truth Social.
Rufo, one of the authors of the bombshell report, said Trump’s announcement was a «great start» but that there is still more work to do.
«Canceling TPS for Minnesota Somalis is a great start. Next: review all asylum, refugee, and citizenship applications for any hint of fraud or technical error; then initiate denaturalizations and mass deportations up to the furthest limits of the law. They have to go home,» Rufo wrote on X.

Women walk along a tree-lined street in Minneapolis’ Cedar–Riverside neighborhood, home to one of the largest Somali communities in the U.S. (Michael Dorgan/Fox News Digital)
MINNESOTA TAXPAYER DOLLARS FUNNELED TO AL-SHABAAB TERROR GROUP, REPORT ALLEGES
House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn, who praised Trump’s decision, wrote a letter on Friday to U.S. Attorney for the District of Minnesota Daniel Rosen demanding an investigation. The letter was also signed by Emmer’s fellow Minnesota Republicans, Rep. Pete Stauber, Rep. Michelle Fischbach, and Rep. Brad Finstad.
«It is alleged that Minnesota’s Somali community, the largest in the nation, has been sending millions back to Somalia via the hawala network, an informal money trafficking network which is notorious for funds ending up in terrorist networks, and in this instance, Al-Shabaab,» the letter reads.

House Majority Whip Tom Emmer (R-MN) speaks during a press conference with members of the Republican Study Committee and other members of House Republican leadership, on the 28th day of the government shutdown in Washington, D.C., on Oct. 28, 2025. (Nathan Posner/Anadolu via Getty Images)
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
The lawmakers cited the various cases involving members of the Somali community, including the Feeding our Future fraud scheme, fraud in the Housing Stabilization Services program, Child Care Assistance program and Minnesota’s Early Intensive Developmental and Behavioral Intervention program.
«It is bad enough that these individuals are defrauding our state, taking services and funds away from children and the most vulnerable, but now there is a good reason to believe that Minnesota taxpayer dollars are going straight into terrorists’ hands. These new allegations present not only a serious betrayal of taxpayer trust, but also a grave threat to our national security,» the letter states.
Fox News Digital has reached out to Walz’s office for comment.
politics,minnesota,homeland security,terrorism,crime,minneapolis st paul
INTERNACIONAL
Señales de alerta para Donald Trump: el caso Epstein desnuda las grietas en el Partido Republicano

Tensión interna
El caso Jeffrey Epstein
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina
POLITICA21 horas agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111














