Connect with us

INTERNACIONAL

La portada de ‘L’Osservatore’ romano: “El Señor ha llamado consigo al Santo Padre Francisco”

Published

on


La portada de L’Osservatore romano tras al muerte del papa Francisco

“Hoy, lunes 21 abril, a las horas 7:35, el Señor ha llamado consigo al Santo Padre Francisco”: así abre la edición del vespertino diario del Vaticano, L’Osservatore romano, anunciando la muerte con la misma fórmula que utilizó para los anteriores pontífices.

El diario, que se imprimirá en esta ocasión, ya que dejó de hacerlo hace años y solo se hace para momentos especiales, ya está preparado para ser distribuido en la plaza de San Pedro, y se convertirá en uno de los recuerdos más deseados por los fieles.

Advertisement

Para ello han elegido la foto de Jorge Bergoglio en los primeros años del pontificado mientras saluda a los fieles de pie en el papamóvil recorriendo la plaza de San Pedro.

En la portada figuran un artículo del director editorial de la comunicación vaticana, Andrea Tornielli, bajo el título “El papa de la Misericordia” y al lado otro del director del diario, Andrea Monda, “Hermano nuestro, trabajador de paz”.

Miles de ejemplares se distribuirán esta noche en la plaza de San Pedro con ocasión del rosario convocado para rezar por el papa Francisco, que falleció a los 88 años.

Advertisement
Una persona lee un periódico
Una persona lee un periódico sobre la muerte del Papa Francisco, en la plaza de San Pedro, en el Vaticano (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

Los responsables del Dicasterio de la Comunicación del Vaticano han emitido una circular interna en la que piden a “todo el personal disponible” unirse esta tarde al plegado de las copias del periódico de la Santa Sede.

La portada de la revista
La portada de la revista TIME

La noticia del fallecimiento del Papa repercutió en todo el mundo y los principales diarios y portales de noticias del planeta se hicieron eco rápidamente de la misma.

La prestigiosa revista TIME dio a conocer su portada, en la que se puede observar una fotografía del papa Francisco de pie con un fondo negro y cuyo texto dice: “Pope Francis. 1936-2025″.

En su obituario, titulado “El papa Francisco, el párroco del mundo que lideró en una era de crisis, muere a los 88 años”, la revista repasó la vida del pontífice argentino y los años que estuvo como líder de la Iglesia Católica.

El medio resaltó que, durante su papado, Francisco fue una figura de cambio y de apertura, que intentó acercar la institución a una feligresía fragmentada por décadas de escándalos y por profundas tensiones doctrinales. Fue también el primer papa del hemisferio sur, el primero del mundo en desarrollo, y el primero en adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y humildad.

Advertisement

Su elección, el 13 de marzo de 2013, fue leída como una señal de que los cardenales buscaban un cambio de rumbo. “Parecía que los cardenales tuvieron que ir hasta el fin del mundo para encontrar un Papa”, dijo desde el balcón de la Basílica de San Pedro en sus primeras palabras al mundo, aludiendo a sus raíces argentinas.

El papa Francisco (AP Photo/Andrew
El papa Francisco (AP Photo/Andrew Medichini, file)

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos que huyeron del fascismo. Creció en una familia modesta de clase media baja, profundamente influenciada por su abuela Rosa, quien lo introdujo en la fe católica. Su vocación sacerdotal surgió a los 16 años, tras una experiencia mística en la iglesia de San José de Flores. “Sentí como si alguien me agarrara por dentro y me llevara al confesionario”, contó en una entrevista radial.

Fue ordenado sacerdote jesuita en 1969, y en 1973, con apenas 36 años, fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina.

Durante los años 90, vivió en una residencia jesuita en Córdoba, un período que describió como “una época de gran crisis interior”. Regresó a Buenos Aires como obispo auxiliar en 1992, y en 1998 fue designado arzobispo de la ciudad. En 2001 fue creado cardenal y en 2005 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina.

Advertisement

Al llegar al papado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Francisco imprimió un nuevo tono: vivió en una residencia modesta en lugar del Palacio Apostólico y reformó las finanzas vaticanas al ordenar una auditoría del Banco Vaticano, que resultó en el primer informe financiero en más de un siglo. Fue también el primer papa en asistir a una cumbre del G7 y en visitar Irak, además de adoptar un enfoque más compasivo hacia los desafíos contemporáneos.

Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, dijo en 2013. Diez años más tarde, aprobó una norma que permite bendecir a parejas del mismo sexo, aunque reiteró que el matrimonio entre personas del mismo sexo “no es matrimonio”.

También impulsó reformas en el tratamiento pastoral de personas divorciadas y en el acceso a las anulaciones. “La Eucaristía no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles”, escribió en Amoris Laetitia. Aunque mantuvo la posición tradicional sobre el sacerdocio reservado a los hombres, creó comisiones para estudiar la posibilidad de ordenar diaconisas y se mostró receptivo a permitir sacerdotes casados en regiones con escasez clerical, aunque no llevó adelante esa reforma.

Advertisement
El Papa saluda a un
El Papa saluda a un bebé al término de una Audiencia General en el Vaticano en 2019 (AP Photo/Andrew Medichini)

Francisco fue una figura central en momentos de crisis internacionales. En 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, exhortó a Vladimir Putin a “detener esta espiral de violencia y muerte”. También condenó los ataques en Gaza durante la guerra entre Israel y Hamas, y mantuvo comunicación con comunidades afectadas, incluso mientras estaba hospitalizado.

Durante la pandemia de COVID-19, impartió una bendición solemne desde una Plaza de San Pedro vacía, instando a los fieles a mantener la fe: “Nos encontramos asustados y perdidos”, reconoció.

En materia ambiental, su encíclica Laudato Si fue un llamado urgente a combatir el cambio climático. “El clima es un bien común, de todos y para todos”, escribió. Su intervención fue considerada clave para movilizar el apoyo de países de mayoría católica al Acuerdo de París.

Francisco también tuvo que enfrentar el legado del abuso sexual dentro de la Iglesia. En 2018 fue duramente criticado por defender al obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrir abusos cometidos por su mentor. Tras una investigación, pidió disculpas a las víctimas y admitió: “Fui parte del problema”.

Advertisement

En 2019 expulsó del sacerdocio al ex cardenal Theodore McCarrick, acusado de abusos, en una decisión sin precedentes.

También levantó el secreto pontificio sobre los casos de abuso, facilitando su denuncia ante autoridades civiles.

El papa Francisco saluda a
El papa Francisco saluda a una persona y le da su bendición en 2013 (AP Photo/Andrew Medichini)

Su estilo sencillo y accesible le valió apodos como “el párroco del mundo”. Lavó los pies de reclusos, se negó a usar vehículos lujosos y prefirió siempre un lenguaje directo. En 2016 canonizó a la Madre Teresa y promovió el diálogo interreligioso: viajó a Emiratos Árabes Unidos, donde firmó un documento por la paz con el Gran Imán de al-Azhar. “El Documento sobre la Fraternidad Humana” se convirtió en una de las declaraciones más relevantes del pontificado en materia de convivencia religiosa.

También procuró acercarse a los pueblos indígenas. En 2022, viajó a Canadá para pedir perdón por el rol de la Iglesia en los abusos en internados religiosos. “Estoy aquí para recordar el pasado y llorar con ustedes”, dijo a las comunidades originarias.

Advertisement

TIME destaca que el papa Francisco supo utilizar las redes sociales como herramienta pastoral. Fue el primer papa en participar de un Hangout de Google y en batir récords en Instagram. En palabras del cardenal Timothy Dolan, “la gente dice: ’He estado alejado de la Iglesia durante un año, pero el papa Francisco me está atrayendo de vuelta’”.

En una entrevista de 2014, habló con naturalidad de su propia muerte. “Sé que durará poco tiempo. Dos o tres años y luego me iré a la casa del Padre”. Ese momento llegó hoy, más de una década después de haber sido elegido sucesor de Pedro, enfatizó la revista.

Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, recordó el cardenal Farrell. “Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.

Advertisement



Europe,Religion / Belief,THE VATICAN

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes europeos que firmaron una carta pidiendo mantener la presión sobre Rusia antes de la cumbre Trump-Putin

Published

on



Los principales líderes europeos llamaron este domingo a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz y reafirmaron su apoyo a Ucrania, antes de la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump por encontrar una salida al conflicto desatado en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

Advertisement

La cita se efectuará sin la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha exigido formar parte de las negociaciones.


Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que «habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos», refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.


«No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada», advirtió Zelenski el sábado en redes sociales. «Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante».

Advertisement


El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos».


El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también conversó con Zelenski a quien le expresó su «pleno apoyo» y abogó por «una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania».

Este domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración en la cual afirmaron que «solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa» podrá poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.

Advertisement

«Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania» así como «manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa», indicaron los líderes europeos.

Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Fiedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Por su parte el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con Vladimir Putín, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica.

Advertisement


Putin «agradeció a Lula su empeño e interés en el tema», según una nota de la presidencia brasileña.

Las tres rondas de negociaciones entre Rusia y Ucrania celebradas este año no dieron frutos, y sigue sin estar claro si una cumbre contribuirá a acercar la paz.

Por ahora, posiciones irreconciliables

Advertisement

La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y grandes destrozos. Putin se ha resistido a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Ucrania para que se declare un alto el fuego.


La cumbre en Alaska, territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.


Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.

Advertisement

Después de más de tres años de combates, las posiciones ucranianas y rusas siguen siendo irreconciliables. Sobre el terreno, los enfrentamientos y ataques mortales continúan, con lanzamientos mutuos de drones durante la noche, y el ejército ruso sigue avanzando en el este frente a un adversario menos numeroso y peor equipado.

En la región oriental de Donetsk, cuatro personas murieron el sábado tras bombardeos rusos y otras dos en la región de Jersón, en el sur, informaron las respectivas autoridades. Estos ataques han dejado una veintena de heridos.

Para poner fin al conflicto, Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN.

Advertisement

Estas exigencias son inaceptables para Ucrania, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.

Donald Trump,Vladimir Putin,Rusia,Ucrania,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre entre Trump y Putin

Published

on


Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin (EFE)

Los principales líderes europeos reafirmaron este domingo su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz, días antes de la reunión prevista entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump el próximo 15 de agosto en Alaska.

La cumbre, anunciada por Trump el viernes, forma parte de sus esfuerzos por buscar una salida al conflicto iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022. El encuentro se celebrará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien ha reclamado participar en las negociaciones.

Advertisement

Trump adelantó que el eventual acuerdo “incluirá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles. Zelensky rechazó esa posibilidad: “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó el sábado en redes sociales.

En conversaciones separadas con Zelensky, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su respaldo a Kiev. Macron señaló en X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, mientras que Sánchez abogó por “una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía” del país.

El presidente del Gobierno español,
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (EP)

Además, los mandatarios europeos firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, añade el texto.

Entre los firmantes figuran Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro polaco, Donald Tusk; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Advertisement

En paralelo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el sábado por teléfono con Putin y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una solución pacífica. Según la presidencia brasileña, el mandatario ruso agradeció el interés.

Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre Rusia y Ucrania no produjeron avances. Moscú exige la cesión de cuatro regiones parcialmente ocupadas —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson—, además de Crimea, anexionada en 2014, y que Kiev renuncie a suministros de armas occidentales y a su ingreso en la OTAN. Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas y garantías de seguridad que incluyan más armamento y presencia militar europea.

Los combates y bombardeos continúan
Los combates y bombardeos continúan en distintos puntos de la región (REUTERS)

Sobre el terreno, los combates continúan. En la región de Donetsk, bombardeos rusos mataron el sábado a cuatro personas y dejaron una veintena de heridos; en Kherson, otras dos personas murieron.

La reunión de Alaska será la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde la celebrada en Ginebra en junio de 2021 entre Putin y el ex presidente Joe Biden. Trump y Putin no se encuentran cara a cara desde la cumbre del G20 en Japón en 2019, aunque han mantenido contactos telefónicos desde enero.

Advertisement

Los líderes europeos subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania” y reiteraron su compromiso con garantías de seguridad “creíbles y robustas” para Kiev. Además, calificaron la invasión rusa como una “flagrante violación” de la Carta de la ONU, el Tratado de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos internacionales suscritos por Moscú.

Seguiremos trabajando con el presidente Trump y los Estados Unidos y con el presidente Zelensky y el pueblo ucraniano por una paz en Ucrania que proteja nuestros intereses vitales de seguridad”, concluye la declaración.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement



Corporate Events,Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA

Continue Reading

INTERNACIONAL

Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Boston’s sanctuary sheriff was arrested Friday on federal charges after allegedly leveraging his elected position to extort $50,000 from a cannabis executive who was seeking state approval to open a dispensary—a scheme FBI Director Kash Patel called a betrayal of public trust.

Advertisement

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins, 67, who oversees more than 1,000 employees in the Boston-area, was handcuffed Friday morning in the Southern District of Florida after a federal grand jury indicted him on two counts of extortion under color of official right, according to a statement from the U.S. Attorney’s Office for the District of Massachusetts.

«When someone entrusted with enforcing the law is accused of breaking it for personal gain, it undermines the public’s trust in every honest officer who wears the badge,» Patel told Fox News Digital. «The FBI will pursue corruption at every level, because no one is above the law. The people of Suffolk County, and the country, deserve leaders who serve them, not themselves.»

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins was arrested on Friday in connection to an illegal licensing scheme. (Matt Stone/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

Advertisement

SUSPECTED ICE FACILITY ATTACKERS ARRESTED IN BLUE CITY, CHARGED WITH ASSAULTING FEDERAL OFFICERS

Tompkins was appointed sheriff of the Suffolk County Sheriff’s Department (SCSD) in 2013, elected in a 2014 special election, and later re-elected to serve successive six-year terms. 

He made headlines in 2019 after booting Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents out of the county jail, signing an eviction notice that required hundreds of illegal immigrant detainees to be moved out within 60 days, according to a report from the Boston Herald.

Advertisement

FLORIDA EX-SHERIFF ARRESTED FOR ALLEGEDLY RUNNING ILLEGAL GAMBLING HOUSE THAT GENERATED MILLIONS

According to court documents, a cannabis company applied in 2019 for a retail dispensary license in Boston through the Massachusetts Cannabis Control Commission (CCC). To meet the state’s Positive Impact Plan (PIP) requirement, the company partnered with the sheriff’s department, which agreed to screen and refer graduates from its re-entry program for work at the dispensary’s retail store.

The company’s partnership with SCSD was formalized in a letter signed by Tompkins in 2019 and submitted with its dispensary license application in 2020. The cannabis commission approved the license in 2021 and renewed it in 2022 and 2023, with the company citing the partnership to meet the PIP requirement in each application.

Advertisement
Governor Deval Patrick swears in Steven Tompkins as Suffolk County Sheriff at the State House on Tuesday, January 22, 2013.

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins is accused of pressuring an executive into selling him stocks and then demanding a refund. (John Wilcox/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

To raise capital for an initial public offering (IPO) and expand as a publicly traded company, executives sought multimillion-dollar investments from institutions and other high-net-worth investors—not the general public, according to court documents. 

By mid-2020, the company was preparing for its IPO by producing audited financial statements, hiring attorneys and obtaining additional financing.

Prosecutors allege Tompkins pressured the cannabis executive for stock, reminding the executive he had helped the company in its licensing efforts. The executive feared Tompkins might exploit his position as sheriff to undermine the partnership with the department, putting both the license and the company’s planned IPO in jeopardy.

Advertisement

PATEL’S IMMIGRATION PUSH AT FBI YIELDS 10,000 ARRESTS SINCE JANUARY

In October 2020, the company asked Tompkins for an updated partnership letter to submit with its license renewal application, according to court documents. Within a month of signing the letter, and after alleged pressure on the executive, Tompkins obtained a pre-IPO stake in the company.

Prosecutors claim that in November 2020, Tompkins wired $50,000 from his retirement account to an account controlled by the executive, purchasing nearly 29,000 shares at $1.73 each. Following a reverse stock split, he held about 14,400 shares valued at $3.46 each.

Advertisement
Suffolk County Sheriff Steven Tompkins on Herald Radio on Tuesday, August 23, 2016.

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins is facing up to 20 years in prison for each count of extortion. (Matt Stone/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

Once the company launched its IPO in 2021, the stock value jumped to $9.60 per share, increasing the value of Tompkins’ $50,000 purchase of 14,417 shares to $138,403.

By May 2022, the value of Tompkins’ stock had dropped thousands of dollars below his $50,000 investment, but he allegedly demanded a full refund. The executive agreed, issuing five checks between May 2022 and July 2023.

Prosecutors claim some checks were marked as «loan repayment» and «[company] expense» at Tompkins’s direction to disguise the nature of some of the payments.

Advertisement
Copies of checks showed payments allegedly made to Suffolk County sheriff.

Copies of checks showed payments allegedly made to the Suffolk County sheriff.

US ATTORNEY FOR MASSACHUSETTS SAYS INTERFERENCE WITH ICE OPERATIONS IS ‘DISTURBING,’ THREATENS ARRESTS

U.S. Attorney Leah Foley wrote in a statement that elected officials, particularly those in law enforcement, are expected to be ethical, honest and law-abiding, «not self-serving.» 

«His alleged actions are an affront to the voters and taxpayers who elected him to his position, and the many dedicated and honest public servants at the Suffolk County Sheriff’s Department. The people of Suffolk County deserve better,» Foley wrote. «Public corruption remains a top priority for my administration, and we will continue to investigate and prosecute anyone who uses their position of trust and power for their own gain.»

Advertisement

FBI Boston special agent in charge Ted Docks added the act was «clear-cut corruption.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«From his very first day as Suffolk County Sheriff, Steven Tompkins sought to portray himself as a man of the people–a principled public servant and reformer, devoted to the cause of justice. That’s why it’s beyond disappointing that he’s now accused of gaming a system instituted in the interests of public safety and fair play,» Docks wrote in a statement. «We believe what the Sheriff saw as an easy way to make a quick buck on the sly is clear-cut corruption under federal law. The citizens of Suffolk County deserve better, not a man who is accused of trading on his position to bankroll his own political and financial future. Public servants must be held to the highest of ethical standards, and those falling short will be rooted out.»

Advertisement

Tompkins, who faces a sentence of up to 20 years in prison for each count, will appear in Boston federal court at a later date.

boston,police and law enforcement,corruption,crime,kash patel

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias