INTERNACIONAL
La salud del papa Francisco a través de los años: desde su juventud hasta la última internación

Luego de largas semanas luchando con las secuelas de la neumonía bilateral, esta mañana a las 7.35 hora de Roma, murió el Santo Padre, según informó el Vaticano.
“Recen por mí”, fue una frase emblemática que el papa Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, pronunció cientos de veces desde que asumió como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013. En los últimos meses, las cadenas de oración se multiplicaron en el mundo, pendientes de su frágil salud.
En sus 88 años de vida, Francisco se sobrepuso a varias complicaciones de salud que foguearon su temple, la más impactante la enfrentó a los 21 años, cuando una grave infección respiratoria obligó a los médicos a extirparle parte del pulmón derecho. Corría el año 1957, y el joven Bergoglio cursaba el segundo año del Seminario Metropolitano en Villa Devoto, Buenos Aires. Aún no se había ordenado como sacerdote.
Años después, al recordar aquel momento, comentó: “A esa edad uno se siente omnipotente. No es que no estuviese preocupado, pero siempre tuve la convicción de que me iba a curar”. Pero esta certeza, que se convirtió en una realidad, con el paso de los años, se tradujo en el talón de Aquiles del Pontífice.
Un proceso esperable por su edad, debido a que el sistema inmunológico se debilita a medida que envejecemos, lo ubicó en una posición sensible y la combinación del pasado y el presente, junto a las complicaciones derivadas, como la bronquitis o neumonía, provocaron su muerte en las últimas horas.

El papa Francisco fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma el viernes 14 de febrero con un diagnóstico inicial de bronquitis. Unos días después, el Vaticano comunicó que el Pontífice enfrentaba una “infección respiratoria polimicrobiana” que complicó su estado de salud, lo que llevó a un ajuste en su tratamiento farmacológico. Estuvo internado por 38 días.
Posteriormente, una tomografía reveló la presencia de neumonía bilateral, lo que exigió el inicio de un tratamiento antibiótico combinado con corticoides. De acuerdo con el Vaticano, este cuadro clínico se encuentra asociado a condiciones previas como bronquiectasias y bronquitis asmática, afecciones que impactan sobre su sistema respiratorio.
Luego, el Santo Padre alternó entre mejoras leves y cuadros respiratorios graves. El sábado 22 de febrero, la salud del Pontífice se agravó tras sufrir una grave crisis asmática. El Vaticano indicó que estaba en estado “crítico”, con “pronóstico reservado”. Para estabilizarlo fue necesaria la administración de oxígeno de alto flujo y transfusiones sanguíneas, dada la presencia de trombocitopenia, una disminución de las plaquetas, vinculada a un cuadro de anemia.

El domingo 23 de febrero, los análisis de sangre confirmaron la insuficiencia renal, aunque los médicos aseguraron que estaba controlada. En ese día, el Papa participó en una misa, lo que mostró su disposición, a pesar del pronóstico reservado.
Días más tarde, cuando ya se cumplían casi dos semanas de internación, desde el Vaticano una frase comenzó a ganar espacio entre los fieles: “Sigue mejorando”. Aunque la mesura nunca abandonó el cuadro Francisco, el diagnóstico inicial evolucionó hacia una infección respiratoria polimicrobiana, que derivó en una neumonía bilateral junto a complicaciones renales detectadas en días posteriores.
El 27 de febrero, las buenas noticias colmaron a los fieles. Las muestras de voluntad del Santo Padre al participar en una misa en la capilla del hospital, mientras continuaba con fisioterapia respiratoria y descanso guiado por los especialistas, mostraban una evolución favorable. Más aún cuando se confirmó que la insuficiencia renal habia cedido y el cuadro respiratorio mostraba signos de una evolución favorable.
Desde el Vaticano resaltaban que el cuadro inflamatorio pulmonar del papa Francisco, derivado de una neumonía bilateral, mostraba signos de mejoría. Según el último informe, la tomografía computarizada (TAC) de tórax “ha evidenciado una evolución normal del cuadro inflamatorio pulmonar”.
La estabilización de su salud era alentadora, pero desde la Santa Sede advertían que, dada la “complejidad del cuadro clínico”, eran necesarios “más días de estabilidad clínica”.

Pero tan solo 24 horas más tarde, Francisco enfrentó una crisis respiratoria tras un episodio de broncoespasmo que incluyó vómito con inhalación. Este evento desencadenó un deterioro en su estado respiratorio. Inmediatamente fue sometido a una broncoaspiración y se le aplicó ventilación mecánica no invasiva, lo que mejoró sus intercambios gaseosos. Aunque el incidente fue descripto como aislado, el pronóstico del pontífice siguió siendo reservado.
Tras este episodio, Francisco volvió a poner su voluntad ante todo y mostró nuevos signos de recuperación. Es por eso que, a pesar de las dificultades y estas crisis respiratorias, buscó el modo de seguir gestionando asuntos del Vaticano desde el hospital.
Firmó decretos, nombramientos y mantuvo reuniones con altos cargos de la Santa Sede, como el cardenal Pietro Parolin y Edgar Peña Parra. Además, publicó mensajes en los que agradeció el apoyo de los fieles y reafirmó su compromiso con la Iglesia, mostrando su determinación de continuar con su labor mientras su salud lo permita.
Al comenzar marzo, las noticias sobre la evolución del Santo Padre parecían ser una sucesión de mejoras. Sin embargo, el 3 de marzo, desde el Vaticano informaron: “El Santo Padre ha presentado dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, causados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consecuente broncoespasmo”.

(Foto: Difusión)
Pese a esta crisis, Francisco se mantuvo lúcido y orientado. De todas maneras, como consecuencia, fue sometido a dos broncoscopias para eliminar las secreciones y recibió ventilación mecánica no invasiva.
Finalmente, tras 38 días de internación, el Papa recibió el alta médica, y dejó el hospital el 25 de marzo de este año y regresó a su residencia en la Casa Santa Marta para continuar su recuperación. Luego de abandonar el hospital, hizo algunas apariciones apariciones públicas, entre ellas un encuentro con los reyes británicos, Carlos y Camila, el 9 de abril.
En una de estas ocasiones, fue transportado en silla de ruedas hacia la basílica de San Pedro, sin portar la habitual sotana blanca. En otra, se desplazó en un pequeño Fiat blanco hasta la iglesia de Santa Maria Maggiore, ubicada cerca de la estación central de Roma, para realizar una oración privada. Este es el lugar donde el Papa ha expresado su deseo de ser enterrado. El 6 de abril, Francisco regresó por primera vez a la plaza de San Pedro, y también se le vio brevemente al final de la misa del Domingo de Ramos, donde se encontraban unos 20.000 fieles.
Esta última y prolongada internación fue la cuarta hospitalización del Sumo Pontífice en el Policlínico Gemelli de Roma desde marzo de 2013, cuando, el entonces Arzobispo Primero de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, fue elegido Papa.
En 2021, se sometió a una operación de colon en el mismo hospital, y en 2023 fue atendido por una infección respiratoria, de la que se recuperó y dejó el hospital tres días después. Pocos meses más tarde, también en 2023, fue nuevamente ingresado para una intervención quirúrgica abdominal debido a una hernia.

El Papa Francisco enfrentó una serie de desafíos de salud a lo largo de su vida y su pontificado. Si bien su energía y compromiso con la Iglesia han sido inquebrantables, las diversas afecciones que ha sufrido han sido seguidas de cerca por sus seguidores y los medios del mundo.
A pesar de las intervenciones quirúrgicas y las complicaciones de salud que enfrentó desde joven, su capacidad para seguir adelante con su labor como líder espiritual siempre fue admirable.

En 1957, cuando tenía poco más de 20 años -el Papa nació el 17 de diciembre de 1936-, se sometió a la extirpación del lóbulo superior del pulmón derecho debido a tres quistes. Esta operación, realizada en Buenos Aires, fue consecuencia de una neumonía severa.
En aquella época, Jorge Bergoglio se encontraba en el seminario de Devoto cuando contrajo una grave enfermedad pulmonar en medio de una epidemia de gripe. Aunque muchos de sus compañeros seminaristas también se vieron afectados, su cuadro fue especialmente severo.
Francisco recordó que padeció “un cuadro febril que no cedía”, por lo que el director del seminario decidió llevarlo al Hospital Sirio Libanés, donde un neumonólogo, el doctor Zorraquín, le diagnosticó tres quistes en el lóbulo superior del pulmón derecho, así como un derrame pleural bilateral que le causaba “dolor y dificultad respiratoria”. Como resultado, le practicaron una punción pleural para extraer el líquido acumulado.
Después de este tratamiento inicial, los médicos le informaron que debía someterse a una intervención quirúrgica para extirpar el lóbulo afectado, ya que existía el riesgo de una recaída.
La operación fue compleja y dolorosa: “La cicatriz de la incisión quirúrgica que me hicieron va desde la base del hemitórax derecho hasta su vértice”, contó Francisco años después y describió los dolores postoperatorios como intensos, si bien su recuperación fue óptima, marcó su salud respiratoria en la adultez.

En los años 80, el sacerdote Jorge Mario Bergoglio enfrentó una grave complicación de salud: una gangrena en la vesícula acompañada de peritonitis. El cirujano Juan Carlos Parodi, quien fue llamado a atenderlo, recordó que el paciente estaba en un estado crítico: “los ojos hundidos, deshidratado, con dolor”.
La situación era tan grave que el propio Parodi dudaba de la posibilidad de que Bergoglio sobreviviera si no se intervenía de inmediato. La operación fue compleja y duró cinco horas, durante las cuales fue necesario “lavar” el abdomen para retirar el pus acumulado y extirpar la vesícula dañada. Parodi admitió que, en algún momento, llegó a pensar que no podría salvarlo, pero -para su sorpresa- el sacerdote se recuperó en una semana.
Después de la cirugía, Bergoglio, visiblemente agradecido pero preocupado por no poder pagar, le mostró al doctor un libro de la “Historia de Ignacio de Loyola” que había firmado. Parodi, sin saber en ese momento que el sacerdote era el futuro Papa, le respondió que su interés no era económico, sino el gesto de recibir el libro.
Años después, en 2014, Parodi tuvo un encuentro con el Papa Francisco, quien le recordó aquella noche en la que le salvó la vida, agradeciéndole nuevamente por su intervención.

Una de las condiciones de salud que ha marcado al Papa Francisco es la bronquitis, que ha sufrido en varias ocasiones a lo largo de los años.
Este padecimiento, particularmente en los inviernos, tiene sus raíces en su historia médica, específicamente en la parte del pulmón que le fue extirpada en su juventud.
La bronquitis es una inflamación de las vías respiratorias, causada comúnmente por virus respiratorios, que provoca tos, dificultad para respirar y mucosidad. Por sus antecedentes, Francisco fue particularmente vulnerable a los virus respiratorios.

(REUTERS/Guglielmo Mangiapane)
La primera vez que fue hospitalizado durante su pontificado fue en julio 2021 debido a una afección intestinal. En esa ocasión estuvo 10 días en el Policlínico Gemelli de Roma. No obstante, en varias ocasiones se ha visto obligado a ingresar en el hospital por problemas respiratorios.
A finales de 2022 y principios de 2023, el Papa fue diagnosticado con bronquitis, y en marzo de 2023, sufrió una neumonía.
En 2021, Francisco pasó por una intervención quirúrgica importante para extirpar 33 centímetros de su colon debido a una estenosis diverticular.
Esta afección en el colon fue la causante de la hospitalización, y aunque la operación salió bien, el Papa confesó que sufrió consecuencias de la anestesia general.
Otro episodio importante ocurrió en junio de 2023, cuando se sometió a una cirugía abdominal para eliminar tejido cicatricial y reparar una hernia abdominal.

La intervención tuvo lugar en el Policlínico Gemelli de Roma y nueve días después del procedimiento quirúrgico, recibió el alta.
La cirugía fue relativamente compleja, pero como en ocasiones anteriores, Francisco logró recuperarse y continuar con sus compromisos eclesiásticos, aunque las cicatrices no solo eran consecuencia de esta última operación, sino también de cirugías anteriores.
Además de estos problemas de salud, el Papa Francisco ha tenido dificultades con la movilidad debido a problemas en la rodilla, lo que le ha obligado a usar silla de ruedas, bastón y, en algunos casos, andador.
La gonalgia, un dolor persistente en la rodilla, fue otro inconveniente que dificultó su capacidad de caminar y permanecer de pie durante períodos largos.

En los últimos meses, la bronquitis continuó siendo una de las principales preocupaciones del entorno del Papa.
Ya había mencionado a principios de febrero que sufría de un resfriado, pero la situación empeoró con el diagnóstico de bronquitis. El 9 de febrero el Papa ya mostró dificultades para respirar mientras pronunciaba una homilía, y un asistente tuvo que terminar su discurso por él.
La hospitalización para tratar la bronquitis persistente llegó pocos días después.
Este episodio no fue aislado, ya que el Papa había enfrentado dificultades respiratorias desde finales de 2023. En noviembre de ese año, ya había tenido problemas de respiración, y en la Semana Santa de 2024, no pudo pronunciar la homilía del Domingo de Ramos debido a su infección pulmonar.

La bronquitis y otros problemas respiratorios han causado una notable alteración en su vida cotidiana y en sus compromisos como líder de la Iglesia Católica. En ocasiones, incluso ha tenido que delegar funciones en otros miembros del clero debido a su incapacidad para realizar ciertas actividades, como la entrega de lecciones de catecismo o la realización de celebraciones religiosas.
Desde 2024, Francisco experimentó un cambio en su aspecto físico. Se ha vuelto más hinchado y visiblemente más delgado, lo que podría ser un reflejo tanto de los problemas de salud como de los tratamientos a los que se ha sometido para sus problemas pulmonares a repetición. Su uso más frecuente de la silla de ruedas y los problemas de movilidad continúan marcaron sus últimos días
Durante todo su papado, a pesar de su edad y las afecciones físicas, mantuvo un fuerte compromiso con sus deberes espirituales.

Más allá de las intervenciones quirúrgicas, las caídas también han sido una constante preocupación en la vida del Papa.
En enero de este año, Francisco sufrió un accidente doméstico en la Casa Santa Marta, donde reside, y se lastimó el antebrazo derecho. Aunque la contusión después de una caída no resultó en fracturas, fue necesaria la inmovilización del brazo durante varios días.
Esta caída se sumó a otros episodios previos, como en diciembre de 2023, cuando se golpeó el rostro y sufrió un moretón visible entre el cuello y la mejilla.
Estos incidentes, aunque no han causado lesiones graves, han resaltado la fragilidad física del Papa y su creciente dificultad para moverse en sus últimos años.
double pneumonia,hospital,nuns,pontiff,pope,statue,treatment,vatican
INTERNACIONAL
Democratic senator calls for ‘more effective leadership’ as Schumer faces mounting pressure

NEWYou can now listen to Fox News articles!
CONCORD, N.H. — Amid heated calls by some House Democrats and others in the party to remove Sen. Chuck Schumer from his longtime role as Senate Democratic leader, a top Democrat in the chamber is calling for «more effective leadership.»
Sen. Chris Murphy of Connecticut told Fox News Digital that Schumer needs to lead a conversation to «stop having a group of members cross over and support Donald Trump’s agenda.»
Murphy was interviewed on Wednesday, two days after seven Senate Democrats and independent Sen. Angus King of Maine, who caucuses with the party, bucked Senate Democratic leaders and voted with the majority Republicans to end the longest federal government shutdown in history.
Plenty of progressives and center-left Democrats have pilloried the deal to end the shutdown, which didn’t include the Democrats’ top priority, an agreement to extend expiring subsidies that make health insurance coverage through the Affordable Care Act, known as the ACA or Obamacare, more affordable to millions of Americans.
SCHUMER FACES FURY FROM THE LEFT OVER DEAL TO END SHUTDOWN
Senate Minority Leader Charles Schumer, D-N.Y., after a news conference in the U.S. Capitol on the government shutdown on Nov. 5, 2025. (Tom Williams/Getty)
And even though he opposed the agreement, Schumer, the top Democrat in the chamber, has faced calls from some House Democrats and others in the party to step down due to his inability to keep Senate Democrats unified.
But to date, no Senate Democrat has joined those calls for Schumer to step down.
Asked if Schumer was still up to the task of steering Senate Democrats, Murphy said, «I think his job is really, really hard. He obviously did not want this outcome. He wanted the caucus to stay together. He was not successful in that endeavor.»
TRUMP ARGUES SCHUMER MADE A MISTAKE
«We’ve got to have a hard conversation as a caucus about what we all need to do, what kind of leadership we need in order to make sure that we don’t continue to break apart,» added Murphy, who as Deputy Democratic Conference Secretary is a member of the party’s leadership in the chamber.
And he noted that «this is the fourth major moment this year where a handful of Democrats have crossed over and voted with Donald Trump.»
«That means we need more effective leadership. That also means that the caucus has to decide for itself that we’re not going to continue to break apart like this,» he emphasized.

Sen. Chris Murphy sits for a Fox News Digital interview on Nov. 12, 2025, in Concord, New Hampshire. (Paul Steinhauser/Fox News)
Murphy said Senate Democrats «have to make a decision as a caucus to stop breaking apart like this.» And pointing to Schumer, he added, «That’s a conversation that, yes, the leader of the caucus has to head up, but it’s a conversation all of us have to have. We all have to hold each other accountable.»
Murphy was interviewed after headlining an event in New Hampshire’s capital city with the Merrimack County Democrats. New Hampshire’s two senators — Jeanne Shaheen and Maggie Hassan — were among the Democrats who supported the deal with Republicans.
SHUTDOWN SHOWDOWN: DEMOCRATIC SENATOR STANDS FIRM AFTER DEFYING PARTY
Shaheen, who previously supported a bill to extend the ACA subsidies, on Monday defended breaking with her party to support the deal.
«We’re making sure that the people of America can get the food benefits that they need, that air traffic controllers can get paid, that federal workers are able to come back, the ones who were let go, that they get paid, that contractors get paid, that aviation moves forward,» Shaheen said in a «Fox and Friends» interview.
Asked about Shaheen’s comments, Murphy said Senate Democrats «had a big disagreement.»
«I understand why my colleagues wanted to end the shutdown. I wanted to end this shutdown. The fact is that shutdowns hurt and Trump was making the shutdown even worse than it had to be by, for instance, illegally denying people food stamp benefits, nutrition benefits,» Murphy argued.
But he added, «I still think we could have won. I think as these premium increases were just becoming real for people, as folks are digesting an election that clearly was a referendum on the way that Donald Trump was plunging the country to shut down, we could have actually gotten a resolution that would have stopped at least some of the pain that’s coming to families as these healthcare premiums go into effect.»
The deal to end the shutdown does not include such a provision, but only a promise by the majority Republicans to hold an upcoming vote on extending the subsidies.
And Murphy lamented that the deal will only embolden the president.
«I definitely worry that when Trump gets the opposition party to yield to him, as he did last week, that it just emboldens him, that he ends up acting even more lawlessly and recklessly and illegally,» he said. «I understand why my colleagues wanted to end this shutdown. I am just of the belief that Trump is going to constantly try to weaponize our compassion against us.»

Sen. Chris Murphy speaks to a gathering of Merrimack County Democrats on Nov. 12, 2025, in Concord, New Hampshire. (Paul Steinhauser/Fox News)
Murphy, who during former President Joe Biden’s tenure in the White House spent much of his time trying to reach across the aisle to find common ground with Republicans on such issues as gun control, immigration and Ukraine, is now helping fund organizations that are pushing back against Trump and his agenda.
«I’ve been making grants to protest organizations and grassroots organizations all around the country,» he said.
And the senator, who won re-election last year in blue-leaning Connecticut by nearly 20 points, highlighted that «I’ve been all over the country this year. I’ve been holding town halls, often with other colleagues, targeting mostly states that are represented by Republicans, so that they’re hearing the other side.»
And looking ahead to next year’s midterm elections, he said, «I’ll likely be traveling throughout New England, but also throughout the rest of the country, to try to help stand up a national mobilization against Trump’s corruption.»
Murphy is seen by political pundits as a possible contender for the 2028 Democratic presidential nomination, which is expected to be a crowded and competitive race.
After his interview with Fox News Digital, Murphy headlined the latest «Stand Up New Hampshire Town Hall.» The speaking series, organized by top New Hampshire Democratic elected officials and party leaders, is seen as an early cattle call for potential White House contenders.
The New Hampshire Republican Party welcomed Murphy to the first-in-the-nation presidential primary state with an email released titled «NHGOP Welcomes Future Failed Presidential Candidate Chris Murphy to New Hampshire.»
Asked about a possible presidential run in 2028, Murphy said, «I think it’d be so foolish for any of us to be thinking about running in an election in 2028 that may not happen. I mean, I think this moment is really serious. I think Donald Trump is trying to rig the rules of American democracy so that either he can run again or that the opposition party has no chance to win.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Pointing to his current mission «to help save our democracy,» Murphy insisted «that’s all I’m focused on right now. And I think that is what I would recommend to all of my colleagues, whether they’re thinking about running for national office in 2028 or whether they have no plans to do so.»
«We have one mission right now, which is to make sure there actually is an election in 2028 where a Democrat has a reasonable chance of winning,» he added.
chuck schumer,democrats senate,democratic party,donald trump,government shutdown,midterm elections,new hampshire,presidential primaries
INTERNACIONAL
La mega cárcel a la que fue trasladado Jorge Glas tiene un avance de construcción del 30 por ciento

Daniel Noboa reconoció públicamente que la llamada “Cárcel del Encuentro”, el nuevo penal de máxima seguridad al que fue trasladado el ex vicepresidente Jorge Glas y varios cabecillas del crimen organizado, aún no está terminada. En una entrevista radial, el presidente detalló que el complejo carcelario está “entre el 35% y el 40%” de avance, pero defendió la decisión de adelantar el traslado de los reclusos más peligrosos por razones de seguridad y prometió que la obra se completará en las próximas semanas.
En diálogo con Radio Sucre, Noboa respondió a las críticas sobre el envío de presos a una cárcel cuya construcción sigue en marcha. “La cárcel no está al 100%, no está al 100%, pero ya está al 35–40%. En dos semanas estará al 80% y se finalizará el último pabellón y las últimas cosas en un mes”, aseguró. Con esa descripción, el mandatario trazó por primera vez un cronograma público de la obra, que el Gobierno ha presentado como emblema de su ofensiva contra el narcotráfico y las bandas criminales.
El anuncio llega después del traslado de Jorge Glas y de otros presos de alto perfil al nuevo penal, lo que encendió el debate sobre las condiciones de la infraestructura y la legalidad de las decisiones penitenciarias. Mientras organizaciones y voces críticas cuestionan que se use un centro “en obra gris” para alojar a personas privadas de libertad, el Gobierno sostiene que la prioridad es neutralizar la capacidad de mando de los líderes criminales desde las cárceles tradicionales. Noboa reiteró que los primeros en ser trasladados fueron “los más malos, los que ya desde la cárcel se pasaban organizando asesinatos y secuestros”.

El presidente vinculó directamente la premura por habilitar la Cárcel del Encuentro con el clima político previo al referéndum y consulta popular del 16 de noviembre. Según su versión, grupos delictivos estarían buscando desestabilizar al país ante la posibilidad de una victoria del “sí” en las preguntas impulsadas por el Ejecutivo. “Era urgente viendo lo alterados que están, porque está ganando el sí y quieren hacer relajo y quieren matar la mayor cantidad de gente para decir que este gobierno fracasa”, afirmó. No presentó pruebas concretas durante la entrevista, pero insistió en que la lectura de inteligencia del Gobierno justificaba adelantar el uso parcial del complejo penitenciario.
Más allá de esa coyuntura, Noboa enmarcó la Cárcel del Encuentro en un rediseño más amplio del sistema penitenciario. El mandatario sostuvo que no se trata de una obra aislada, sino del primer paso de un plan que incluye la construcción de otro gran centro carcelario de mediana seguridad, también en la Costa, con capacidad para unas 15.000 personas privadas de libertad. “Se va a construir otra cerca, grande, no de máxima seguridad, sino de mediana seguridad, para aproximadamente 15.000 personas”, adelantó. Según su diagnóstico, en el sistema actual hay entre 6.000 y 7.000 presos en hacinamiento y varias cárceles que “nunca se arreglaron” y hoy son inseguras tanto para los funcionarios como para los internos.
Noboa describió problemas estructurales en las prisiones tradicionales: puertas e infraestructura que no funcionan, flujos internos que no permiten reaccionar ante emergencias y pabellones donde el Estado ha perdido el control frente a las bandas. Argumentó que el nuevo complejo y la futura cárcel de mediana seguridad buscan justamente revertir ese escenario, concentrando a los internos de mayor peligrosidad en espacios controlados y tecnológicamente monitoreados, y reordenando el resto de la población penitenciaria.

La Cárcel del Encuentro se ha convertido en un símbolo del enfoque de Noboa en seguridad: una mezcla de infraestructura penitenciaria de alta seguridad, discurso de mano dura y comunicación directa en redes sociales. Días antes, el presidente difundió en X (antes Twitter) una imagen en la que aparecían Glas y otros procesados y condenados por delitos graves, acompañada de un mensaje en el que advertía que “pronto llegarán otros criminales” al nuevo penal. El gesto fue leído por sus críticos como una utilización política de los expedientes judiciales, al calor de la campaña por el referéndum.
En la entrevista radial, el mandatario buscó presentar la cárcel no solo como un símbolo, sino como una respuesta funcional a la violencia que ha sacudido al país en los últimos años. Su narrativa conecta la construcción acelerada del penal con otros elementos de política pública, como los decretos de estado de excepción, las operaciones contra la minería ilegal y la cooperación internacional en seguridad. A la vez, insiste en que la actual Constitución —que él pretende reformar a través de una Asamblea Constituyente si triunfa el “sí”— “beneficia a los criminales” y limita la acción de las fuerzas del orden.
INTERNACIONAL
¿Paquetes al espacio?: Viajar en cohete y dormir en una estación espacial privada, ida y vuelta por 100 millones de dólares

«Voluntad política»
Modelo económico
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
POLITICA2 días agoAxel Kicillof prometió no subir impuestos, pero montó un mecanismo de recaudación con Ingresos Brutos
POLITICA2 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga




















