Connect with us

INTERNACIONAL

La salud del papa Francisco a través de los años: desde su juventud hasta la última internación

Published

on


El papa Francisco fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma el viernes 14 de febrero con un diagnóstico inicial de bronquitis, permaneció internado 38 días (REUTERS/Ciro De Luca/Foto de archivo)

Luego de largas semanas luchando con las secuelas de la neumonía bilateral, esta mañana a las 7.35 hora de Roma, murió el Santo Padre, según informó el Vaticano.

“Recen por mí”, fue una frase emblemática que el papa Francisco, el argentino Jorge Mario Bergoglio, pronunció cientos de veces desde que asumió como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013. En los últimos meses, las cadenas de oración se multiplicaron en el mundo, pendientes de su frágil salud.

Advertisement

En sus 88 años de vida, Francisco se sobrepuso a varias complicaciones de salud que foguearon su temple, la más impactante la enfrentó a los 21 años, cuando una grave infección respiratoria obligó a los médicos a extirparle parte del pulmón derecho. Corría el año 1957, y el joven Bergoglio cursaba el segundo año del Seminario Metropolitano en Villa Devoto, Buenos Aires. Aún no se había ordenado como sacerdote.

Así anunció el Vaticano la muerte del papa Francisco

Años después, al recordar aquel momento, comentó: “A esa edad uno se siente omnipotente. No es que no estuviese preocupado, pero siempre tuve la convicción de que me iba a curar”. Pero esta certeza, que se convirtió en una realidad, con el paso de los años, se tradujo en el talón de Aquiles del Pontífice.

Un proceso esperable por su edad, debido a que el sistema inmunológico se debilita a medida que envejecemos, lo ubicó en una posición sensible y la combinación del pasado y el presente, junto a las complicaciones derivadas, como la bronquitis o neumonía, provocaron su muerte en las últimas horas.

Advertisement
Jorge Beroglio nació en Buenos
Jorge Beroglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, desde que fue ungido Papa en 2013 estuvo cuatro veces internado en el Policlínico Gemelli de Roma (EFE/GIUSEPPE LAMI)

El papa Francisco fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma el viernes 14 de febrero con un diagnóstico inicial de bronquitis. Unos días después, el Vaticano comunicó que el Pontífice enfrentaba una “infección respiratoria polimicrobiana” que complicó su estado de salud, lo que llevó a un ajuste en su tratamiento farmacológico. Estuvo internado por 38 días.

Posteriormente, una tomografía reveló la presencia de neumonía bilateral, lo que exigió el inicio de un tratamiento antibiótico combinado con corticoides. De acuerdo con el Vaticano, este cuadro clínico se encuentra asociado a condiciones previas como bronquiectasias y bronquitis asmática, afecciones que impactan sobre su sistema respiratorio.

Luego, el Santo Padre alternó entre mejoras leves y cuadros respiratorios graves. El sábado 22 de febrero, la salud del Pontífice se agravó tras sufrir una grave crisis asmática. El Vaticano indicó que estaba en estado “crítico”, con “pronóstico reservado”. Para estabilizarlo fue necesaria la administración de oxígeno de alto flujo y transfusiones sanguíneas, dada la presencia de trombocitopenia, una disminución de las plaquetas, vinculada a un cuadro de anemia.

El diagnóstico inicial del Papa
El diagnóstico inicial del Papa al ser hospitalizado fue neumonía bilateral, agravada por antecedentes como bronquiectasias (Europa Press)

El domingo 23 de febrero, los análisis de sangre confirmaron la insuficiencia renal, aunque los médicos aseguraron que estaba controlada. En ese día, el Papa participó en una misa, lo que mostró su disposición, a pesar del pronóstico reservado.

Advertisement

Días más tarde, cuando ya se cumplían casi dos semanas de internación, desde el Vaticano una frase comenzó a ganar espacio entre los fieles: “Sigue mejorando”. Aunque la mesura nunca abandonó el cuadro Francisco, el diagnóstico inicial evolucionó hacia una infección respiratoria polimicrobiana, que derivó en una neumonía bilateral junto a complicaciones renales detectadas en días posteriores.

El 27 de febrero, las buenas noticias colmaron a los fieles. Las muestras de voluntad del Santo Padre al participar en una misa en la capilla del hospital, mientras continuaba con fisioterapia respiratoria y descanso guiado por los especialistas, mostraban una evolución favorable. Más aún cuando se confirmó que la insuficiencia renal habia cedido y el cuadro respiratorio mostraba signos de una evolución favorable.

Desde el Vaticano resaltaban que el cuadro inflamatorio pulmonar del papa Francisco, derivado de una neumonía bilateral, mostraba signos de mejoría. Según el último informe, la tomografía computarizada (TAC) de tórax “ha evidenciado una evolución normal del cuadro inflamatorio pulmonar”.

Advertisement

La estabilización de su salud era alentadora, pero desde la Santa Sede advertían que, dada la “complejidad del cuadro clínico”, eran necesarios “más días de estabilidad clínica”.

El papa Francisco había continuado
El papa Francisco había continuado con sus labores pastorales y de gobierno desde el hospital, siempre que su salud se lo permitió (AFP)

Pero tan solo 24 horas más tarde, Francisco enfrentó una crisis respiratoria tras un episodio de broncoespasmo que incluyó vómito con inhalación. Este evento desencadenó un deterioro en su estado respiratorio. Inmediatamente fue sometido a una broncoaspiración y se le aplicó ventilación mecánica no invasiva, lo que mejoró sus intercambios gaseosos. Aunque el incidente fue descripto como aislado, el pronóstico del pontífice siguió siendo reservado.

Tras este episodio, Francisco volvió a poner su voluntad ante todo y mostró nuevos signos de recuperación. Es por eso que, a pesar de las dificultades y estas crisis respiratorias, buscó el modo de seguir gestionando asuntos del Vaticano desde el hospital.

Firmó decretos, nombramientos y mantuvo reuniones con altos cargos de la Santa Sede, como el cardenal Pietro Parolin y Edgar Peña Parra. Además, publicó mensajes en los que agradeció el apoyo de los fieles y reafirmó su compromiso con la Iglesia, mostrando su determinación de continuar con su labor mientras su salud lo permita.

Advertisement

Al comenzar marzo, las noticias sobre la evolución del Santo Padre parecían ser una sucesión de mejoras. Sin embargo, el 3 de marzo, desde el Vaticano informaron: “El Santo Padre ha presentado dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, causados por una importante acumulación de moco endobronquial y el consecuente broncoespasmo”.

Tras sufrir dos episodios de
Tras sufrir dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda, el 3 de marzo, el papa Francisco fue sometido a broncoscopias y recibió, nuevamente, ventilación no invasiva
(Foto: Difusión)

Pese a esta crisis, Francisco se mantuvo lúcido y orientado. De todas maneras, como consecuencia, fue sometido a dos broncoscopias para eliminar las secreciones y recibió ventilación mecánica no invasiva.

Finalmente, tras 38 días de internación, el Papa recibió el alta médica, y dejó el hospital el 25 de marzo de este año y regresó a su residencia en la Casa Santa Marta para continuar su recuperación. Luego de abandonar el hospital, hizo algunas apariciones apariciones públicas, entre ellas un encuentro con los reyes británicos, Carlos y Camila, el 9 de abril.

En una de estas ocasiones, fue transportado en silla de ruedas hacia la basílica de San Pedro, sin portar la habitual sotana blanca. En otra, se desplazó en un pequeño Fiat blanco hasta la iglesia de Santa Maria Maggiore, ubicada cerca de la estación central de Roma, para realizar una oración privada. Este es el lugar donde el Papa ha expresado su deseo de ser enterrado. El 6 de abril, Francisco regresó por primera vez a la plaza de San Pedro, y también se le vio brevemente al final de la misa del Domingo de Ramos, donde se encontraban unos 20.000 fieles.

Advertisement

Esta última y prolongada internación fue la cuarta hospitalización del Sumo Pontífice en el Policlínico Gemelli de Roma desde marzo de 2013, cuando, el entonces Arzobispo Primero de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, fue elegido Papa.

En 2021, se sometió a una operación de colon en el mismo hospital, y en 2023 fue atendido por una infección respiratoria, de la que se recuperó y dejó el hospital tres días después. Pocos meses más tarde, también en 2023, fue nuevamente ingresado para una intervención quirúrgica abdominal debido a una hernia.

El líder de la Iglesia
El líder de la Iglesia ha superado intervenciones quirúrgicas, fracturas y una movilidad restringida, manteniendo su papel como figura espiritual de millones de personas en todo el mundo

El Papa Francisco enfrentó una serie de desafíos de salud a lo largo de su vida y su pontificado. Si bien su energía y compromiso con la Iglesia han sido inquebrantables, las diversas afecciones que ha sufrido han sido seguidas de cerca por sus seguidores y los medios del mundo.

Advertisement

A pesar de las intervenciones quirúrgicas y las complicaciones de salud que enfrentó desde joven, su capacidad para seguir adelante con su labor como líder espiritual siempre fue admirable.

En 1957, Jorge Mario Bergoglio
En 1957, Jorge Mario Bergoglio enfrentó una grave infección que obligó a extirpar parte de su pulmón derecho

En 1957, cuando tenía poco más de 20 años -el Papa nació el 17 de diciembre de 1936-, se sometió a la extirpación del lóbulo superior del pulmón derecho debido a tres quistes. Esta operación, realizada en Buenos Aires, fue consecuencia de una neumonía severa.

En aquella época, Jorge Bergoglio se encontraba en el seminario de Devoto cuando contrajo una grave enfermedad pulmonar en medio de una epidemia de gripe. Aunque muchos de sus compañeros seminaristas también se vieron afectados, su cuadro fue especialmente severo.

Francisco recordó que padeció “un cuadro febril que no cedía”, por lo que el director del seminario decidió llevarlo al Hospital Sirio Libanés, donde un neumonólogo, el doctor Zorraquín, le diagnosticó tres quistes en el lóbulo superior del pulmón derecho, así como un derrame pleural bilateral que le causaba “dolor y dificultad respiratoria”. Como resultado, le practicaron una punción pleural para extraer el líquido acumulado.

Advertisement

Después de este tratamiento inicial, los médicos le informaron que debía someterse a una intervención quirúrgica para extirpar el lóbulo afectado, ya que existía el riesgo de una recaída.

La operación fue compleja y dolorosa: “La cicatriz de la incisión quirúrgica que me hicieron va desde la base del hemitórax derecho hasta su vértice”, contó Francisco años después y describió los dolores postoperatorios como intensos, si bien su recuperación fue óptima, marcó su salud respiratoria en la adultez.

El Papa Francisco ha estado
El Papa Francisco ha estado cuatro veces hospitalizado desde que fue elegido Papa en 2013 (REUTERS/Remo Casilli)

En los años 80, el sacerdote Jorge Mario Bergoglio enfrentó una grave complicación de salud: una gangrena en la vesícula acompañada de peritonitis. El cirujano Juan Carlos Parodi, quien fue llamado a atenderlo, recordó que el paciente estaba en un estado crítico: “los ojos hundidos, deshidratado, con dolor”.

La situación era tan grave que el propio Parodi dudaba de la posibilidad de que Bergoglio sobreviviera si no se intervenía de inmediato. La operación fue compleja y duró cinco horas, durante las cuales fue necesario “lavar” el abdomen para retirar el pus acumulado y extirpar la vesícula dañada. Parodi admitió que, en algún momento, llegó a pensar que no podría salvarlo, pero -para su sorpresa- el sacerdote se recuperó en una semana.

Advertisement

Después de la cirugía, Bergoglio, visiblemente agradecido pero preocupado por no poder pagar, le mostró al doctor un libro de la “Historia de Ignacio de Loyola” que había firmado. Parodi, sin saber en ese momento que el sacerdote era el futuro Papa, le respondió que su interés no era económico, sino el gesto de recibir el libro.

Años después, en 2014, Parodi tuvo un encuentro con el Papa Francisco, quien le recordó aquella noche en la que le salvó la vida, agradeciéndole nuevamente por su intervención.

Durante 2023, complicaciones respiratorias como
Durante 2023, complicaciones respiratorias como bronquitis y neumonía llevaron al pontífice a ser ingresado al hospital (Imagen ilustrativa Infobae)

Una de las condiciones de salud que ha marcado al Papa Francisco es la bronquitis, que ha sufrido en varias ocasiones a lo largo de los años.

Este padecimiento, particularmente en los inviernos, tiene sus raíces en su historia médica, específicamente en la parte del pulmón que le fue extirpada en su juventud.

Advertisement

La bronquitis es una inflamación de las vías respiratorias, causada comúnmente por virus respiratorios, que provoca tos, dificultad para respirar y mucosidad. Por sus antecedentes, Francisco fue particularmente vulnerable a los virus respiratorios.

En 2021, el papa Francisco
En 2021, el papa Francisco pasó diez días hospitalizado por una cirugía de colon.
(REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

La primera vez que fue hospitalizado durante su pontificado fue en julio 2021 debido a una afección intestinal. En esa ocasión estuvo 10 días en el Policlínico Gemelli de Roma. No obstante, en varias ocasiones se ha visto obligado a ingresar en el hospital por problemas respiratorios.

A finales de 2022 y principios de 2023, el Papa fue diagnosticado con bronquitis, y en marzo de 2023, sufrió una neumonía.

En 2021, Francisco pasó por una intervención quirúrgica importante para extirpar 33 centímetros de su colon debido a una estenosis diverticular.

Advertisement

Esta afección en el colon fue la causante de la hospitalización, y aunque la operación salió bien, el Papa confesó que sufrió consecuencias de la anestesia general.

Otro episodio importante ocurrió en junio de 2023, cuando se sometió a una cirugía abdominal para eliminar tejido cicatricial y reparar una hernia abdominal.

En 2023 Francisco se sometió
En 2023 Francisco se sometió a una cirugía abdominal para eliminar tejido cicatricial y reparar una hernia y fue dado de alta 9 días después (REUTERS/Ciro De Luca/File Photo)

La intervención tuvo lugar en el Policlínico Gemelli de Roma y nueve días después del procedimiento quirúrgico, recibió el alta.

La cirugía fue relativamente compleja, pero como en ocasiones anteriores, Francisco logró recuperarse y continuar con sus compromisos eclesiásticos, aunque las cicatrices no solo eran consecuencia de esta última operación, sino también de cirugías anteriores.

Advertisement

Además de estos problemas de salud, el Papa Francisco ha tenido dificultades con la movilidad debido a problemas en la rodilla, lo que le ha obligado a usar silla de ruedas, bastón y, en algunos casos, andador.

La gonalgia, un dolor persistente en la rodilla, fue otro inconveniente que dificultó su capacidad de caminar y permanecer de pie durante períodos largos.

El historial médico de Francisco
El historial médico de Francisco incluye episodios frecuentes de gripe y complicaciones respiratorias, exacerbadas por la pleuresía que sufrió en su juventud (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos meses, la bronquitis continuó siendo una de las principales preocupaciones del entorno del Papa.

Ya había mencionado a principios de febrero que sufría de un resfriado, pero la situación empeoró con el diagnóstico de bronquitis. El 9 de febrero el Papa ya mostró dificultades para respirar mientras pronunciaba una homilía, y un asistente tuvo que terminar su discurso por él.

Advertisement

La hospitalización para tratar la bronquitis persistente llegó pocos días después.

Este episodio no fue aislado, ya que el Papa había enfrentado dificultades respiratorias desde finales de 2023. En noviembre de ese año, ya había tenido problemas de respiración, y en la Semana Santa de 2024, no pudo pronunciar la homilía del Domingo de Ramos debido a su infección pulmonar.

El 9 de febrero de
El 9 de febrero de este año Francisco presentó problemas para respirar mientras pronunciaba su homilía durante una misa al aire libre (REUTERS/Remo Casilli)

La bronquitis y otros problemas respiratorios han causado una notable alteración en su vida cotidiana y en sus compromisos como líder de la Iglesia Católica. En ocasiones, incluso ha tenido que delegar funciones en otros miembros del clero debido a su incapacidad para realizar ciertas actividades, como la entrega de lecciones de catecismo o la realización de celebraciones religiosas.

Desde 2024, Francisco experimentó un cambio en su aspecto físico. Se ha vuelto más hinchado y visiblemente más delgado, lo que podría ser un reflejo tanto de los problemas de salud como de los tratamientos a los que se ha sometido para sus problemas pulmonares a repetición. Su uso más frecuente de la silla de ruedas y los problemas de movilidad continúan marcaron sus últimos días

Advertisement

Durante todo su papado, a pesar de su edad y las afecciones físicas, mantuvo un fuerte compromiso con sus deberes espirituales.

Un ayudante del papa Francisco
Un ayudante del papa Francisco se agacha para recoger una pieza del bastón del pontífice, a su llegada a una audiencia por el jubileo en el salón Pablo VI del Vaticano, el 1 de febrero de 2025. (AP Foto/Andrew Medichini)

Más allá de las intervenciones quirúrgicas, las caídas también han sido una constante preocupación en la vida del Papa.

En enero de este año, Francisco sufrió un accidente doméstico en la Casa Santa Marta, donde reside, y se lastimó el antebrazo derecho. Aunque la contusión después de una caída no resultó en fracturas, fue necesaria la inmovilización del brazo durante varios días.

Esta caída se sumó a otros episodios previos, como en diciembre de 2023, cuando se golpeó el rostro y sufrió un moretón visible entre el cuello y la mejilla.

Advertisement

Estos incidentes, aunque no han causado lesiones graves, han resaltado la fragilidad física del Papa y su creciente dificultad para moverse en sus últimos años.



double pneumonia,hospital,nuns,pontiff,pope,statue,treatment,vatican

Advertisement

INTERNACIONAL

Two IDF soldiers killed amid ‘severe’ ceasefire violation, ‘it’s not the last,’ analyst says

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Two Israel Defense Forces (IDF) soldiers were killed by terror operatives in Rafah, southern Gaza, threatening the ceasefire with Hamas, Israeli military sources confirmed to Fox News Digital on Sunday.

Advertisement

The soldiers, Major Yaniv Kula, 26, a company commander in the 932nd Battalion of the Nahal Brigade, and Staff Sergeant Itay Yavetz, 21, a combat soldier in the same battalion, were both based in Modi’in-Maccabim-Reut.

According to the initial IDF investigation, a militant cell had emerged from a tunnel and fired at an excavation vehicle, killing the two soldiers. A reserve soldier was also severely wounded and evacuated to a hospital, per The Times of Israel.

According to Professor Kobi Michael, senior researcher at the Institute for National Security Studies (INSS) and the Misgav Institute, the attack showed the fragility of the ceasefire deal.

Advertisement

ISRAEL SAYS HAMAS VIOLATED CEASEFIRE WITH ‘MULTIPLE ATTACKS’ LEADING TO IDF RESPONSE

Major Yaniv Kula was killed by Palestinian terror operatives in IDF-controlled southern Gaza’s Rafah city on Oct. 19 (IDF)

«Today’s violation of the agreement was severe,» Michael said. «I assume that this is not going to be the last one,» he told Fox News Digital.

Advertisement

«Israel complies [with President Trump’s] plan and wants to continue with the realization of the plan,» he said.

«This agreement was violated since the first day by Hamas,» Michael added. «And it continued with their behavior with regard to the hostages, the dead hostages.»

«All the manipulation that they are doing plays on the nerves of Israeli society,» he continued, saying the terror group is «making themselves as if they are not able… to find the bodies where everybody knows that they can.»

Advertisement

STATE DEPARTMENT WARNS HAMAS MAY VIOLATE CEASEFIRE WITH ATTACK ON PALESTINIAN CIVILIANS

Staff Sergeant Itay Yavetz smiling.

Staff Sergeant Itay Yavetz was killed by Palestinian terror operatives in IDF-controlled southern Gaza’s Rafah city on Oct. 19. (IDF)

Michael detailed how the first violation came immediately after the redeployment of the IDF along the so-called Yellow Line, «when Hamas first sent [civilian] children in order to provoke the IDF, in order to check if the IDF is aware enough and ready enough.»

«And then they sent militants of Hamas, and some of them were even killed along the yellow line,» he said.

Advertisement

«They continue reconstituting themselves and attacking the IDF by using the tunnels, using the shafts going out, because they now feel much freer, because the IDF left the populated area,» he explained.

Michael also cited Hamas’ «butchering» of civilians «because they suspect that they collaborated with Israel, or because they are afraid that these hamulas or clans might oppose them in the future… and weaken them.»

ISRAELI TROOPS ‘OPEN FIRE’ ON SUSPECTS WHO APPROACHED SOLDIERS IN NORTHERN GAZA

Advertisement
Men in black with guns in the air.

Terrorists in the central Gaza town of Deir al-Balah celebrate the ceasefire on Jan. 19, 2025.  (TPS-IL)

In response to Sunday’s attack, the IDF launched air and ground strikes across southern Gaza.

«The IDF also struck and dismantled six kilometers of underground terrorist infrastructure, using over 120 munitions. The underground site was used by the terrorist organization to advance attacks against the State of Israel,» it said in a statement.

«The IDF will continue to respond firmly and will operate to eliminate any threat to the State of Israel,» it said.

Advertisement

Israel simultaneously announced a suspension of all humanitarian aid to the Gaza Strip. 

Michael warned that Hamas has no intention of dismantling itself and cooperating with the plan when it comes to demilitarizing the Gaza Strip and establishing a mechanism of alternative governance.

«Hamas is still using the tunnels, and intends to reconstruct the tunnels that were destroyed by Israel, because they intend to continue the war against Israel,» he said.

Advertisement

STATE DEPARTMENT WARNS HAMAS MAY VIOLATE CEASEFIRE WITH ATTACK ON PALESTINIAN CIVILIANS

Men on cars in Gaza.

Suspected terrorists in Gaza come out of hiding as ceasefire for hostages deal gets underway in Gaza’s Deir al-Balah area. (Majdi Fathi/TPS-IL)

He said that the militant organization has been rebuilding its ranks and reasserting control in the Strip.

«They immediately recruited [thousands] of people and deployed them and are butchering their own people,» Michael said.

Advertisement

«They do not intend to give up on their position and influence in the Gaza Strip. They do not accept the idea of dismantling themselves. And they do not accept the idea that a foreign force or board will govern the Gaza Strip,» he concluded.

The incident comes just days after a U.S.-brokered ceasefire, which took effect Oct. 10, temporarily halted the two-year war between Israel and Hamas. 

Under the deal, hostages were released in exchange for Palestinian prisoners, and a ceasefire was declared.

Advertisement

Later on Sunday, the IDF announced the resumption of the ceasefire, following retaliatory strikes.

ISRAEL’S COVERT CAMPAIGN TARGETS HAMAS TERRORISTS BEHIND OCT 7 MASSACRE

Israeli soldiers saluting during memorial.

IDF soldiers salute during a memorial ceremony marking two years since the Oct. 7 attack on Nahal Oz base. (IDF Spokesperson’s Unit)

«In accordance with the directive of the political echelon and following a series of significant strikes in response to Hamas’ violations, the IDF has begun the renewed enforcement of the ceasefire,» a statement read.

Advertisement

«The IDF will continue to uphold the ceasefire agreement and will respond firmly to any violation of it,» the military added.

In a statement, Israeli UN Ambassador Danny Danon said: «Earlier today, two IDF soldiers, Maj. Yaniv Kula and Staff Sgt. Itay Yavetz, were killed by Hamas terrorists in Rafah in what was a flagrant violation of the ceasefire agreement.»

«We mourn their loss and send our condolences to their families. Israel has abided by the terms of the ceasefire agreement, but we will make it clear to Hamas terrorists that the IDF will do whatever it takes to protect Israel’s security,» Danon added.

Advertisement

Michael, meanwhile, predicted delays in reopening the Rafah Crossing, a critical entry point for aid and movement.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

«I don’t think Rafah Crossing will open tomorrow,» he said. «It will take several days until it is opened,» he said.

Advertisement



israel,middle east,wars,conflicts

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ucrania atacó con drones una importante planta de gas de Rusia

Published

on


Drones ucranianos atacaron durante la noche una importante planta de procesamiento de gas en el sur de Rusia, provocando un incendio y obligando a suspender los envíos de gas desde Kazajistán, informaron el domingo las autoridades rusas y kazajas.

Mientras tanto, el presidente estadounidense Donald Trump sugirió que Ucrania podría tener que ceder territorio a cambio de poner fin a la invasión rusa, en el último de los aparentes cambios de postura sobre cómo buscar la paz.

Advertisement

La planta de Orenburg, operada por el gigante estatal del gas Gazprom y ubicada en una región del mismo nombre cerca de la frontera con Kazajistán, forma parte de un complejo de producción y procesamiento que es una de las instalaciones más grandes de su tipo en el mundo, con una capacidad anual de 45.000 millones de metros cúbicos. Maneja condensado de gas del campo Karachaganak de Kazajistán, junto con los propios campos de petróleo y gas de Orenburg.

Según el gobernador regional, Yevgeny Solntsev, los ataques con drones incendiaron un taller en la planta y dañaron parte de ella. El Ministerio de Energía de Kazajistán indicó el domingo, citando una notificación de Gazprom, que la planta no puede procesar temporalmente gas originario de Kazajistán, “debido a una situación de emergencia tras un ataque con drones”.

El Estado Mayor de Ucrania declaró en un comunicado el domingo que se había producido un “incendio a gran escala” en la planta de Orenburg y que una de sus unidades de procesamiento y purificación de gas resultó dañada.

Advertisement

Los ataques

Ucrania ha intensificado los ataques en los últimos meses a instalaciones energéticas rusas que, según afirma, financian y alimentan directamente el esfuerzo bélico de Moscú.

Mientras tanto, fiscales ucranianos afirman que Moscú está modificando sus bombas aéreas guiadas para atacar a civiles más profundamente en Ucrania. Las autoridades locales en Járkov dijeron que Rusia atacó un barrio residencial utilizando por primera vez una nueva bomba aérea propulsada por cohetes.

Advertisement

La fiscalía regional de Járkov señaló en un comunicado el sábado por la noche que Rusia utilizó el arma, llamada UMPB-5R, que puede viajar hasta 130 kilómetros, en un ataque a la ciudad de Lozava el sábado por la tarde. La ciudad se encuentra a 150 kilómetros (93 millas) al sur de Járkiv, una distancia considerable para que el arma vuele.

La planta de Orenburg, operada por el gigante estatal del gas Gazprom. Foto Reuters

Rusia continuó atacando otras partes de Ucrania más cerca de la línea del frente. En la región de Dnipropetrovsk, al menos 11 personas resultaron heridas después de que drones rusos impactaran en el área de Shakhtarske. Al menos 14 edificios de cinco pisos y una tienda resultaron dañados, dijo el gobernador regional interino, Vladyslav Haivanenko.

El Estado Mayor de Ucrania también afirmó que un ataque separado con drones alcanzó la refinería de petróleo de Novokuibyshevsk en Rusia, en la región de Samara cerca de Orenburg, provocando un incendio y dañando sus principales unidades de refinado.

Advertisement

La instalación de Novokuibyshevsk, operada por el gigante ruso del gas Rosneft, tiene una capacidad anual de 4,9 millones de toneladas y produce más de 20 tipos de productos derivados del petróleo. Las autoridades rusas no reconocieron de inmediato la afirmación ucraniana ni hablaron sobre los daños.

El Ministerio ruso de Defensa dijo en un comunicado el domingo temprano que sus defensas antiaéreas habían derribado 45 drones ucranianos durante la noche, incluyendo 12 sobre la región de Samara, uno sobre la región de Orenburg y 11 sobre la región de Saratov, vecina de Samara.

A su vez, la fuerza aérea de Ucrania informó el domingo que Rusia lanzó durante la noche 62 drones en territorio ucraniano. Sostuvo que 40 de estos fueron derribados o desviados debido a interferencias electrónicas.

Advertisement

Trump dice que Ucrania podría tener que ceder territorio para la paz

Trump pareció inclinarse nuevamente hacia presionar a Ucrania para que renuncie a recuperar el territorio que ha perdido ante Rusia, a cambio de poner fin a la agresión de Moscú.

Preguntado en una entrevista con Fox News realizada el jueves si el presidente ruso Vladimir Putin estaría dispuesto a terminar la guerra “sin tomar propiedades significativas de Ucrania”, Trump respondió: “Bueno, él va a tomar algo”.

Advertisement

“Ellos lucharon y él tiene muchas propiedades. Ha ganado ciertas propiedades”, declaró Trump. “Somos la única nación que entra, gana una guerra y luego se va”.

La entrevista se emitió el domingo en “Sunday Morning Futures” de Fox News, pero se realizó antes de que Trump hablara con Putin y Volodimir Zelenski la semana pasada.

Residentes cerca de su edificio de apartamentos, alcanzado por un ataque con drones rusos, en medio del ataque de Rusia contra Ucrania, en la ciudad de Shakhtarske, en la región de Dnipropetrovsk, Ucrania. Foto ReutersResidentes cerca de su edificio de apartamentos, alcanzado por un ataque con drones rusos, en medio del ataque de Rusia contra Ucrania, en la ciudad de Shakhtarske, en la región de Dnipropetrovsk, Ucrania. Foto Reuters

Los comentarios representaron otro cambio de posición sobre la guerra por parte del mandatario norteamericano. En las últimas semanas, Trump había mostrado una creciente impaciencia con Putin y expresó una mayor disposición a ayudar a Ucrania a ganar la guerra.

En la entrevista del jueves, no se comprometió a enviar los misiles Tomahawk solicitados por Ucrania, diciendo “lo estoy considerando” pero expresando preocupación por agotar las reservas de armas dentro de Estados Unidos.

Advertisement

“Los necesitamos para nosotros también”, indicó Trump. “No podemos dar todas nuestras armas a Ucrania. Simplemente no podemos hacer eso”.

Rusos y ucranianos entrevistados por The Associated Press la semana pasada expresaron esperanzas de progreso en una próxima cumbre entre Trump y Putin en Budapest, Hungría, pero dijeron que no anticipaban un gran avance.

Los dos líderes acordaron en una llamada telefónica el jueves reunirse en las próximas semanas, según Trump, quien también se reunió con Zelenski en la Casa Blanca el viernes.

Advertisement

Contrario a las esperanzas de Kiev, Trump no se comprometió a proporcionarle Tomahawks tras esa reunión. Los misiles serían las armas de mayor alcance en el arsenal de Ucrania y le permitirían atacar objetivos en el interior de Rusia, incluida Moscú, con precisión.

Las entregas de Tomahawks podrían ayudar a presionar al Kremlin a negociar, dicen los analistas, después de que Trump expresara frustración por la negativa de Putin a ceder en aspectos clave de un posible acuerdo de paz.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser un líder narco y suspendió toda ayuda financiera a Colombia

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este domingo a su homólogo colombiano, Gustavo Prieto, de ser “un líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra este flagelo.

“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.”, indicó Trump en Truth Social.

Advertisement

Leé también: Israel advirtió que Hamas “pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”

La acusación coincidió con el anuncio de un nuevo ataque estadounidense a una embarcación supuestamente de narcotraficantes en el Caribe y que el Pentágono vinculó al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.

“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos”, añadió el mandatario estadounidense.

Advertisement

Además, amenazó con que si Petro no cerraba “estos campos de exterminio de inmediato”, Estados Unidos “se los cerrará”.

La respuesta de Gustavo Petro

El mandatario colombiano reaccionó en X y aseguró que su par estadounidense “está engañado” por sus asesores.

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”, añadió.

Advertisement

El presidente colombiano, Gustavo Petro (Foto: REUTERS/Yves Herman)

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico. Se trata de una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.

Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.

Advertisement

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas. El resto apoya programas humanitarios y alimentarios.

“Yo respeto la historia, la cultura y los pueblos de los EEUU. No son enemigos míos (…) El problema es con Trump, no con los EEUU”, dijo Petro.

Advertisement

Esta decisión se produce además en medio del “conflicto armado” que Estados Unidos declaró recientemente contra el narcotráfico, y que incluyó el bombardeo de hasta seis supuestas embarcaciones de narcotraficantes en el mar Caribe.

El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, incluye el empleo de aviones y naves por parte del país norteamericano.

Sin embargo, causó una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.

Advertisement

Nuevo ataque en el Caribe

La acusación se conoció en momentos en que Estados Unidos llevó a cabo otro ataque contra una embarcación presuntamente cargada de drogas en aguas internacionales, en el que murieron tres “narcoterroristas”, dijo el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth.

El ataque, perpetrado el viernes, tuvo como objetivo una embarcación afiliada a la guerrilla colombiana ELN que “navegaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos”, dijo Hegseth en X.

No especificó dónde se produjo el ataque, pero indicó que la embarcación operaba en una zona supervisada por el Comando Sur, que opera las operaciones militares estadounidenses en Latinoamérica.

Advertisement

Este es el último ataque estadounidense conocido desde que en agosto Washington desplegara buques de guerra en aguas internacionales del Caribe con el argumento de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

(Con información de AFP y EFE)

Colombia, Donald Trump, Gustavo Petro

Advertisement
Continue Reading

Tendencias