Connect with us

INTERNACIONAL

La última tragedia en un colegio de Francia revela una severa crisis de salud mental entre los jóvenes

Published

on


Cuando un alumno francés de 14 años asesinó fríamente y sin la menor compasión a una preceptora recién llegada al colegio que descubrió un cuchillo en su mochila, el martes en una escuela de Haute Marne, dejó en evidencia que la escuela francesa y sus adolescentes están experimentando serios problemas de salud mental.

A medida que se multiplican los alarmantes indicadores sobre la salud juvenil, los profesionales de la salud escolar informan sobre importantes dificultades estructurales.

Advertisement

La explosión de trastornos de salud mental, pensamientos suicidas y el uso de psicofármacos entre adolescentes, ya no es un secreto: los jóvenes están en una situación muy delicada.

«Estamos en una emergencia absoluta», advierte la enfermera escolar Gwenaelle Durand, secretaria general del Sindicato Nacional de Enfermeras y Educadores de la Salud (Snies-Unsa).

En su instituto de Bourg-en-Bresse (Ain), más del 80% de las consultas de adolescentes se centran actualmente en la salud mental.

Advertisement

«Es importante dedicar tiempo a estos estudiantes y ofrecerles un espacio para hablar. De lo contrario, sus problemas se agravan, se aíslan y ocurren tragedias», añade.

El último caso

Al día siguiente del asesinato de la asistente educativa en un instituto de Haute-Marne, el fiscal de Chaumont declaró que el sospechoso de 14 años no presentaba ningún «trastorno mental». Si bien el adolescente admitió los hechos, no mostró empatía.

Advertisement

Tras la muerte, el primer ministro François Bayrou anunció su intención de ampliar la lista de armas blancas prohibidas para menores e instalar barreras de seguridad en las entradas del colegio.

La policía francesa frente a la escuela Notre-Dame-de-Toutes-Aides después de que un estudiante de secundaria muriera y otros estudiantes resultaran heridos en un apuñalamiento escolar, en Nantes, Francia, el 24 de abril. Foto Reuters

Este aumento de la inseguridad ha generado inquietud entre los sindicatos: «¿Cuántas tragedias más tendremos que esperar antes de proponer algo distinto a las barreras?», exclama Gwenaelle Durand.

Si bien el primer ministro también declaró que quería capacitar a «toda la comunidad escolar» para detectar «las señales» que pueden identificar la angustia en los jóvenes, «ya sabemos cómo identificar a los niños vulnerables», corrige Nicolas Lefebvre, trabajador social escolar del sindicato CGT.

Advertisement

Los estudiantes tienen un bajo rendimiento porque el apoyo, tanto dentro como fuera de la escuela, es ineficaz. En la región de Gers, donde se extiende por cinco escuelas, los datos de información preocupante han aumentado «casi un 25 % cada año durante al menos tres años, con una infracalibración sistemática de las respuestas proporcionadas».

Ante una flagrante falta de recursos humanos, a menudo es necesario improvisar. «En gran medida, estamos gestionando la escasez», señala Barbara Fiorini-Bekali, representante de la sección PsyEN del sindicato de docentes SE-Unsa. «Necesitamos ampliar las reuniones con estudiantes y padres, así que nos las arreglamos. Empezamos más temprano, no tenemos descansos para comer o llamamos al personal docente los fines de semana para apoyarlos».

Actualmente, la mayoría de los profesionales que atienden directamente el malestar psicológico de los estudiantes (enfermeras, médicos, psicólogos y trabajadores sociales) son trasladados entre varios centros.

Advertisement

Como resultado, «los estudiantes pueden esperar varios días porque, lamentablemente, solo estamos presentes en este centro dos días a la semana», subraya Gwenaëlle Durand.

Al mismo tiempo, las necesidades de los adolescentes aumentan «porque los jóvenes expresan cada vez más su malestar», señala Géraldine Duriez, psicóloga del Departamento Nacional de Educación (PsyEN) y representante del sindicato Snes-FSU.

Si bien el problema de la salud mental, considerado una causa nacional importante para 2025, sigue planteándose con cada incidente en las escuelas, «las medidas anunciadas, en particular en el marco de la Conferencia de Salud Escolar (celebrada el 14 de mayo y centrada en la salud mental tras la muerte de un estudiante de secundaria en Nantes a finales de abril, apuñalado por un compañero), son insuficientes o no satisfacen en absoluto las necesidades de las escuelas», lamenta Géraldine Duriez.

Advertisement

Con solo un médico escolar para 13.000 estudiantes, un psicólogo de la Educación Nacional para 1.500 estudiantes y una enfermera para 1.300 estudiantes, el Tribunal de Cuentas señaló «dificultades endémicas» en el sistema de salud escolar ya en 2020 . Exigió «una reorganización completa, acompañada de una revisión de los métodos de trabajo».

Las explicaciones del fiscal

Durante su rueda de prensa de este miércoles, el fiscal de Chaumont, Denis Devallois, presentó un escalofriante retrato del adolescente sospechoso de apuñalar a una supervisora hasta la muerte la mañana del martes frente al instituto Françoise-Dolto en Nogent (Haute-Marne). El estudiante de 14 años, detenido inmediatamente después del incidente, admitió ser el autor, aunque afirmó que «no podía explicarlo». El joven quería «atacar a un supervisor», sin apuntar a su víctima, Mélanie, de 31 años, «contra quien no tenía ningún agravio».

Advertisement
La ministra francesa de Educación, Superior e Investigación, Elisabeth Borne (der.), habla con una adolescente. Foto AFPLa ministra francesa de Educación, Superior e Investigación, Elisabeth Borne (der.), habla con una adolescente. Foto AFP

El estudiante de noveno grado sacó de su mochila un cuchillo de cocina que había sacado de casa. Luego, apuñaló siete veces a la asistente educativa que se encontraba en la entrada. Podría haber sido cualquiera su víctima. Esa misma mañana, en la cocina familiar, había elegido el cuchillo más grande (34 centímetros, con una hoja de 20 centímetros) «para causar el mayor daño», según sus declaraciones bajo custodia, según informó la fiscalía. A pesar de la rápida intervención de los servicios de emergencia, la víctima falleció en el lugar a las 10 y 10 de la mañana.

Mélanie, de 31 años, ex peluquera que se había convertido en asistente educativa, trabajaba en la escuela desde septiembre y era «especialmente apreciada, sobre todo en su práctica profesional», describió Denis Devallois. También era madre de un niño de 4 años.

La autopsia realizada este miércoles reveló siete heridas, incluyendo dos heridas defensivas en las manos, dos heridas en los hombros, una en el cráneo y dos en la espalda, una de 18 centímetros de profundidad, identificada como la causa de la muerte. Uno de los policías presentes, quien desarmó al menor, sufrió una lesión en la mano, lo que le provocó diez días de incapacidad laboral total.

Según sus declaraciones bajo custodia policial, el menor premeditó sus acciones. El adolescente declaró que «ya no podía tolerar el comportamiento de las supervisoras» de su escuela, «todas mujeres», especificó el fiscal. El viernes 6 de junio, una de ellas lo reprendió por besar a su novia en la escuela. Dijo que al día siguiente le dio vueltas al incidente y comenzó a considerar atacar a una supervisora, sin dirigirse a ninguna en particular.

Advertisement

Descrito por el fiscal como «sociable, un estudiante bastante bueno, integrado en la vida escolar», el sospechoso había sido representante antiacoso en su escuela durante varios años.

Sin embargo, había sido objeto de dos sanciones disciplinarias en noviembre y diciembre de 2024 por golpear a dos compañeros, uno de su clase a quien golpeó, y otro estudiante de sexto grado.

Según el magistrado, el estudiante de secundaria, que no mostraba «signos de un posible trastorno mental», no expresó «ni arrepentimiento ni compasión por las víctimas» y «mostró indiferencia ante la gravedad de su acto y las consecuencias para él mismo».

Advertisement

El joven, «perdiendo la noción del valor de la vida humana», tenía «cierta fascinación por la violencia y la muerte» y por los personajes oscuros de ciertas películas y series de televisión. Poco activo en redes sociales, se le describe como aficionado a los videojuegos violentos, sin ser «adicto», según sus propias declaraciones y las de sus padres. En este momento, no hay pruebas que confirmen que haya anunciado previamente sus planes a un profesor asistente.

Inicialmente detenido por intento de asesinato de una persona encargada de una misión de servicio público y por agresión a una persona con autoridad, ahora se le acusa de asesinato con agravantes. Su detención se prolongó veinticuatro horas.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Netanyahu defendió su plan para ocupar Gaza y el consejo de seguridad de la ONU se reunió de urgencia

Published

on


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este domingo que su nuevo plan militar para ocupar por completo Gaza “es la mejor forma de terminar la guerra” contra Hamas.

En tanto, en Nueva York, el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de manera urgente para analizar el conflicto. Allí, el secretario general adjunto de la ONU, Miroslav Jenca, advirtió que el plan israelí “probablemente desencadenará otra calamidad”.

Advertisement

Leé también: Saqueos, hambruna y tragedia en Gaza: volcó un camión con alimentos y 20 personas murieron aplastadas

En la reunión, el representante adjunto israelí, Jonathan Miller, dijo que el gobierno israelí “no planea ocupar Gaza permanentemente”.

Israel “no tiene planes o el deseo de ocupar permanentemente Gaza”, sostuvo Miller. El representante israelí recibió el respaldo de Estados Unidos, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Advertisement

Benjamin Netanyahu enfrenta una fuerte presión

Después de 22 meses de guerra, Netanyahu enfrenta una fuerte presión en Israel por el destino de los 49 rehenes todavía en manos del movimiento islamista palestino.

También recibe presiones del extranjero para que termine con la guerra en la devastada Franja de Gaza, donde más de dos millones de palestinos están amenazados de una “hambruna generalizada” según la ONU.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (Foto: ABIR SULTAN/Pool via REUTERS)

Advertisement

“Hemos completado gran parte del trabajo. Tenemos entre el 70% y el 75% de Gaza bajo control militar israelí”, declaró durante una rueda de prensa en Jerusalén. “Pero nos quedan todavía dos bastiones: son Ciudad de Gaza y los campos” del centro de la Franja, agregó.

Leé también: Pese al rechazo de Moscú, Trump insiste en invitar al presidente ucraniano a su reunión con Putin

Este plan “no tiene como objetivo ocupar Gaza, sino desmilitarizar Gaza”, repitió Netanyahu. “Esta es la mejor forma de terminar la guerra y la mejor forma de terminarla rápido”, indicó.

Advertisement

“En primer lugar, desarmar a Hamas. En segundo lugar, liberar a todos los rehenes. En tercer lugar, desmilitarizar Gaza. En cuarto lugar, Israel ejercerá un control de seguridad preponderante. En quinto lugar, una administración civil pacífica no israelí”, resumió.

Hamás reaccionó acusando a Netanyahu de “mentir”.

“Sigue mintiendo, engañando y tratando de inducir a error al público. Todo lo que dijo en la conferencia de prensa constituye una serie de mentiras. Es incapaz de enfrentarse a la verdad y, en cambio, se dedica a distorsionarla y ocultarla”, declaró Taher al-Nunu, asesor de medios del jefe de la oficina política de Hamas.

Advertisement

La ONU advirtió sobre una “nueva calamidad”

En tanto, un importante funcionario de la ONU advirtió que el plan de Israel para tomar el control de la ciudad de Gaza “probablemente desencadenará otra calamidad” con consecuencias más allá del territorio asediado.

“Si estos planes se implementan, probablemente desencadenarán otra calamidad en Gaza, con derivas en toda la región y más desplazamientos forzados, asesinatos y destrucción”, dijo Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU, ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Consejo de Seguridad de la ONU celebra este domingo una reunión de urgencia para abordar el plan de Israel, criticado por numerosos países y considerado por el jefe de la organización, Antonio Guterres, como una “peligrosa escalada”.

Advertisement
Palestinos se suben a un camión con comida en una Gaza devastada (Foto: REUTERS/Dawoud Abu Alkas)

Palestinos se suben a un camión con comida en una Gaza devastada (Foto: REUTERS/Dawoud Abu Alkas)

El embajador de Eslovenia ante la ONU, Samuel Zbogar, hablando en nombre de los cinco miembros europeos del Consejo de Seguridad antes de la reunión, dijo que “esta decisión del gobierno israelí no hará nada para asegurar el regreso de los rehenes (en poder de la organización palestina Hamas, ndlr) y corre el riesgo de poner aún más en peligro sus vidas.”

“También agravará la ya catastrófica situación humanitaria en Gaza y corre el riesgo de causar más muertes y desplazamientos masivos de civiles palestinos”, añadió.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement

Benjamin Netanyahu, Israel, gaza

Continue Reading

INTERNACIONAL

El régimen de Irán anunció que recibirá a un enviado del OIEA pero descartó inspecciones a sus plantas nucleares

Published

on


Abbas Araghchi, canciller del régimen iraní, anunció la visita al país de un funcionario del OIEA (Majid Asgaripour/WANA vía REUTERS)

Un alto funcionario del organismo de control nuclear de la ONU viajará el lunes a Teherán para encauzar la crisis de acceso de la agencia, sin verificaciones in situ desde junio. Pero el régimen iraní adelantó que no habrá acceso a instalaciones. “Mañana se celebrarán negociaciones con el OIEA para determinar un marco de cooperación”, escribió el canciller Abbas Araghchi en Telegram.

“Un director general adjunto de Grossi vendrá a Teherán (…) no hay planes para visitar ningún sitio nuclear hasta que lleguemos a un marco”, agregó el canciller iraní.

Advertisement

El viaje llega tras un quiebre: desde los ataques israelíes de junio contra complejos nucleares iraníes, en el marco de una guerra de doce días, los inspectores del OIEA no han podido entrar a las plantas. El director del organismo, Rafael Grossi, dijo que restablecer las inspecciones es su prioridad, pero reconoció que, desde los bombardeos, no hubo verificaciones sobre el terreno.

Teherán culpa al OIEA de “allanar el camino” para esos ataques al divulgar un informe el 31 de mayo. Semanas después, la Junta de Gobernadores del organismo —integrada por 35 Estados miembros y reunida en la sede del OIEA en Viena— aprobó una resolución que declaró a Irán en incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación nuclear. Este órgano, con representación rotativa y funciones ejecutivas, es el principal foro de decisión entre los plenarios anuales del OIEA. Grossi defendió el contenido del informe y negó que hubiera servido como cobertura diplomática para una acción militar.

Imagen de satélite que muestra
Imagen de satélite que muestra una vista general del Centro de Tecnología Nuclear de Isfahan, antes de ser alcanzado por los ataques aéreos estadounidenses, en Isfahan, Irán, el 16 de junio de 2025 (Maxar Technologies/Handout via REUTERS)

El régimen de Irán defiende que su programa es pacífico, niega buscar armas y reafirma su apego al Tratado de No Proliferación (TNP). Sin embargo, el país ha acumulado uranio enriquecido al 60 %, un nivel extremadamente elevado para un Estado sin armas nucleares, lo que despierta sospechas. Según la OIEA, el stock estimado alcanzó alrededor de 408 kg, suficiente para varias cabezas nucleares si se refinara más. El director general, Rafael Grossi, advirtió que “solo países que están fabricando bombas llegan a ese nivel”, y manifestó que el organismo aún no sabe si ese material fue destruido o desplazado durante los ataques: “Puede que parte haya sido destruido como parte del bombardeo, pero otra parte podría haber sido trasladada. Habrá que aclararlo en algún momento”.

La nueva normativa iraní establece que cualquier inspección futura del OIEA requerirá la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, un filtro político que dota al régimen de un veto efectivo sobre las visitas a sitios sensibles. El Parlamento aprobó el proyecto el 25 de junio y, tras la promulgación presidencial, entró en vigor la semana siguiente.

Advertisement

Para el OIEA, el acceso es más urgente que nunca: la agencia debe determinar cuánto queda del inventario de uranio enriquecido hasta el 60%, y recomponer cadenas de custodia que se rompieron en junio. Sin inspectores ni monitoreo continuo, las estimaciones se vuelven menos precisas y aumenta el riesgo de percepciones erróneas.

Rafael Grossi, director general del
Rafael Grossi, director general del OIEA (REUTERS/Elisabeth Mandl)

En ese contexto, el anuncio de Araghchi funciona como un tanteo. La misión del alto funcionario busca acordar un marco, pero el canciller ya fijó límites: “No hay planes para visitar ningún sitio nuclear hasta que lleguemos a un marco”. Sin claridad sobre qué incluiría ese entendimiento —reinstalación de cámaras, agendas de verificación o visitas acotadas—, el margen de actuación del OIEA continúa restringido.

Fuera de Irán, gobiernos como los de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido consideran que el cierre de acceso marca el mayor retroceso en la verificación nuclear de la última década. Washington calificó de “inaceptable” la suspensión de cooperación, mientras que Israel presiona a las potencias europeas para que activen el mecanismo de restablecimiento de sanciones previsto en el acuerdo nuclear de 2015. El retiro temporal de inspectores por razones de seguridad dejó al OIEA sin capacidad de observación directa, advirtieron funcionarios, recordando situaciones críticas vividas en crisis anteriores.

En paralelo, la diplomacia regional actúa con extrema cautela. Araghchi dijo recientemente que Irán está “abierto” a conversaciones con Estados Unidos, aunque descartó por ahora contactos directos y condicionó cualquier diálogo a los intereses de Teherán, una señal de que la puerta no está cerrada pero tampoco entreabierta.

Advertisement
En esta foto, publicada el
En esta foto, publicada el 5 de noviembre de 2019 por la Organización de Energía Atómica de Irán, se muestran centrifugadoras en la instalación de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro de Irán (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo)

El informe del 31 de mayo —en el centro de la disputa— se publicó dos semanas antes del estallido de la guerra de 12 días entre Israel e Irán. El 12 de junio, en vísperas del conflicto, la Junta de Gobernadores del OIEA declaró a Irán en incumplimiento de sus obligaciones de no proliferación, decisión que Teherán calificó de “parcial” y “políticamente motivada”. Al día siguiente, Israel lanzó una ofensiva contra instalaciones militares y nucleares iraníes, luego Estados Unido también se uniría a los bombardeos. Según cifras oficiales, los ataques dejaron más de mil muertos en Irán, entre ellos civiles y miembros de las fuerzas armadas. La respuesta iraní incluyó más de 500 misiles balísticos y un millar de drones contra territorio israelí, con un saldo de 28 muertos y miles de heridos.

El desenlace de la visita de este lunes será un termómetro. Si las partes acuerdan un marco que permita restituir pasos básicos —acceso a registros, inspecciones focalizadas y un calendario verificable—, la OIEA podría empezar a recomponer la confianza. Si fracasa, el mundo seguirá sin visibilidad sobre un programa que, sin inspecciones, resulta más difícil de medir y más fácil de malinterpretar, con todos los riesgos que ello entraña para la estabilidad regional.



Diplomacy / Foreign Policy,Middle East,TEHRAN

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Summertime and the living is uneasy on Capitol Hill

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Senate Republicans faced a choice recently: Remain in session and confirm more of President Trump’s nominees, or finally abandon Washington for the vaunted August recess.

Advertisement

Senators hung around – a little while – knocking out some of the President’s nominees for administration positions. But not all. That drew the ire of some conservatives, Trump loyalists and President Donald Trump himself.

Trump seethed at Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., for requiring the Senate to run lengthy parliamentary traps and incinerate valuable floor time to confirm even non-controversial nominees. The President finally unloaded on the New York Democrat in a digital coup de grace, telling him to «GO TO HELL!»

It’s notable that Trump has not yet met with Schumer or House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., during his second term. But then again, this is a two-way street. And Democrats remember multiple tumultuous meetings with Mr. Trump during the last time he was in office. It culminated in verbal grappling between the President and former House Speaker Nancy Pelosi, D-Calif, and ended with Democrats abandoning the meeting after only a few moments.

Advertisement

TRUMP TELLS SCHUMER TO ‘GO TO HELL’ OVER SENATE NOMINEE DEAL FUNDING DEMANDS AFTER NEGOTIATIONS COLLAPSE

So, it’s far from certain any such meeting would yield anything remotely productive.

But back to the «August recess.»

Advertisement

First, it’s important to establish that members of the House and Senate are not on «summer vacation.» Sure, there are always some breaks to visit with family and friends. Lawmakers are people, too. But truly, this is not a «break.» Lawmakers are always «on.» Not everything they do is centered around Washington. Any congressman or senator worth their salt will tell you that spending time back in their home states or districts is just as important – if not more so – than what goes down on Capitol Hill. Meeting with constituents. Visiting businesses. Conducting town hall meetings. Stopping by local coffee bars. Breaking bread at diners. Chatting up the local press corps. 

Members also use this longer respite for political travel and fact-finding missions overseas. These «CODELS» – short for «Congressional Delegation» – are a critical function for lawmakers to build bridges with foreign leaders and make their marks on how the U.S. approaches the rest of the globe. House Speaker Mike Johnson, R-La., and former House Majority Leader Steny Hoyer, D-Md., have recently led groups on trips to Israel. At least one other major trip is booked for later this month.

So, the «August recess» is not inherently a «bad» thing. It’s an essential part of the job and probably one of the biggest misnomers in American politics. 

Advertisement

Still, many Americans simply dismiss August as a «vacation» for House members and senators, and it is a challenging optic for Congress.

Which brings us back to the tension between staying in session to get «something» done and returning home.

RECESS ON ICE AS REPUBLICANS HUNKER DOWN FOR HIGH-STAKES NOMINEE BLITZ

Advertisement

It’s clear the Senate could have stayed in session to plow through more of President Trump’s nominees. Schumer and other Democrats simply weren’t going to relent and allow Republicans to confirm a slate of nominees «en bloc.» That’s where the Senate greenlights a large slate of nominees all at once and approves them either by unanimous consent or via voice vote. The Senate confirms the nominees all at once. The House certainly could have stayed in session to hammer out a few spending bills ahead of the deadline to fund the government by October 1.

But here’s a stark reality – especially for the Senate:

Lawmakers and staff desperately needed a break.

Advertisement

Period. Full stop.

Since May, the Senate in particular has conducted multiple overnight, round-the-clock and weekend sessions. Not just a few. The Senate voted deep into the night or overnight on the Big, Beautiful Bill. Then the Senate was back for late-night sessions confirming nominees. 

Yes. This is the people’s business. But the floor staff and support teams were exhausted. Senate leaders were mindful of that. And that’s to say nothing of the lawmakers themselves.

Advertisement

It’s anecdotal, but lawmakers probably needed a break from one another, too. That makes them happier – and probably more productive when they return to Washington. 

But this still doesn’t solve the political dilemma facing Republican senators with a substantial core of their party demanding they remain moored in Washington to grind out nominees.

And it may not satisfy President Trump, either.

Advertisement

There’s lots of Senate talk now about «changing the rules» to accelerate the confirmation of nominees. 

One thing is for sure: the Senate won’t change the «rules» to expedite the confirmation process. The Senate boasts 44 standing rules. It takes 67 votes to break a filibuster on an actual rules change. But what Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., could do is back the Senate into a special parliamentary posture where he can initiate a new «precedent» to confirm different types of nominees. That’s a maneuver that late Senate Majority Leader Harry Reid, D-Nev., executed to confirm some of former President Obama’s nominees. The same with former Senate Majority Leader Mitch McConnell, R-Ky., to confirm Supreme Court nominees.

DEMS DIG IN, TRUMP DEMANDS ALL: NOMINEE FIGHT BOILS OVER IN SENATE AS GOP LOOKS FOR A DEAL

Advertisement

«New precedents» in the Senate require some complicated parliamentary wrangling. But only a simple majority is necessary to make good on this gambit for nominees. So, it’s easier and much more plausible than «changing the rules.»

To the lay person, a new «precedent» doesn’t sound important. But there’s a reason why the Senate only has 44 standing rules and a voluminous book of precedents. You can accomplish a lot in the Senate if you’re able to concoct a new precedent.

And note that it’s not just Republicans who want to change the way the Senate does things for some lower-tier, non-controversial nominees. Some Senate Democrats have expressed interest in changes, too.

Advertisement

President Donald Trump and Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., have strongly over the confirmation of a number of Trump’s nominees for various administration positions. (Getty Images)

There are only so many minutes and so many hours. Time is just as valuable to Democrats as it is to Republicans.

Everyone on Capitol Hill knows that more long nights and overnight sessions await lawmakers in September and the fall as the Senate attempts to confirm additional nominees.

Advertisement

That’s to say nothing of avoiding a government shutdown in October.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

This is why Senate Republicans elected to stick around for a bit recently – and then call it a day. Or a month.

Advertisement

After all, there is only so much time available in August.

politics,senate,house of representatives politics

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias