INTERNACIONAL
La Unión Europea le propuso a Trump eliminar los aranceles para productos industriales

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció este lunes que la Unión Europea (UE) ofreció a Estados Unidos aranceles “cero por cero” para los bienes industriales, aunque el bloque aclaró que se trata de una opción a futuro.
La funcionaria advirtió que la UE también está preparada para responder con contramedidas al plan arancelario del presidente Donald Trump.
Leé también: Guerra de aranceles: sube el dólar blue y el riesgo país se acerca a los 1000 puntos
Von der Leyen reiteró que el bloque europeo está “lista para negociar con Estados Unidos” para encontrar un acuerdo en materia de aranceles, pero al mismo tiempo prepara medidas para defender sus intereses, incluidas contra el envío de los flujos comerciales.
“Hemos ofrecido aranceles ‘cero por cero’ para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales, porque Europa siempre está lista para un buen trato, así que lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses”, dijo junto al primer ministro de Noruega, Jonas Gahr Støre.
Una oferta a futuro
Sin embargo, poco después, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, aseguró que la oferta para negociar aranceles “cero” en el intercambio de todos los bienes industriales es una opción de “futuro” y no una posibilidad en este momento.
”Espero que en un futuro estemos preparados para volver a esta discusión. No ahora, pero creo que en el futuro todavía será una posibilidad”, afirmó el funcionario eslovaco en una rueda de prensa. La UE busca una salida a la guerra comercial anunciada por Washington (Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración)
Fuentes comunitarias precisaron que la oferta de aplicar tarifas cero de manera recíproca a los bienes industriales fue parte de las negociaciones que Sefcovic mantuvo con las autoridades estadounidenses la semana pasada.
Según afirmó, Bruselas está “preparado” para hablar de reducir al máximo los aranceles en todo el conjunto de los bienes industriales y esto incluye, además del sector automotor, los productos químicos y farmacéuticos, la maquinaria, plásticos y caucho, entre otros.
Leé también: En medio de la guerra comercial, Trump redobla la apuesta y amenaza a China con aplicarle aranceles del 50%
”Es algo para lo que estamos muy dispuestos a hablar y creo que esto será la expresión de que somos aliados y creamos este mercado transatlántico tan importante para las tecnologías del futuro”, añadió el comisario europeo de Comercio.
“Preferimos una negociación negociada”
Preguntada sobre si la UE utilizará el instrumento contra la coerción económica, del que se dotó en 2023 y aún no ha sido utilizado, Von der Leyen dijo que “todos los instrumentos están sobre la mesa” y la UE tendrá que ver cómo van las negociaciones para decidir cuál utilizará.
”Preferiríamos tener una solución negociada”, insistió Von der Leyen, quien subrayó que el primer perjudicado por los aranceles serán los consumidores y empresas de Estados Unidos, pero también tendrán un “enorme impacto en la economía global” y golpearán en particular a los países en desarrollo.”Es un punto de inflexión para Estados Unidos”, dijo.
La presidenta de la Comisión Europea insistió en que, más allá de la preparación de represalias y la mano tendida al diálogo con Estados Unidos, la UE también seguirá trabajando para diversificar y refrozar sus relaciones comerciales.
”Nos centraremos en el 83 % del comercio global más allá de Estados Unidos”, dijo Von der Leyen, quien citó como ejemplos de esta profundización de las relaciones comerciales con la UE los acuerdos cerrados recientemente con Mercosur, México y Suiza, así como los que está trabajando con India, Tailandia, Malasia o Indonesia.
Nuevos aranceles europeos
Con respecto al contraataque de la Comisión Europea, Sefcovic precisó que la institución enviará este lunes a los Estados miembros una lista “robusta” de los productos de Estados Unidos que la UE gravará con nuevos aranceles en respuesta a los gravámenes norteamericanos del 25 % sobre los productos europeos de acero y aluminio.
Esta lista se someterá a votación por los Estados miembros, salvo sorpresa, este mismo miércoles y, si no es rechazada, entrará en vigor el 15 de abril y se empezarán a recaudar los recargos en dos oleadas: una primera fase a partir de ese mismo día y una segunda, a partir del 15 de mayo.
El comisario de Comercio afirmó que “no es posible” retrasar esta primera medida de respuesta a Estados Unidos y añadió que las autoridades comunitarias prosiguen con su proceso de “reflexión” sobre las contramedidas a los aranceles llamados “recíprocos” de Washington, que en el caso de la UE suponen un recargo del 20%.
Leé también: Donald Trump presionó a la Fed para que baje las tasas de interés y volvió a arremeter contra China
Sefcovic insistió en que, aunque la UE no pretende escalar la guerra comercial abierta por Estados Unidos, consideró “todos los instrumentos” que tiene a su disposición para responder, incluida la posibilidad de golpear el superávit que tiene Estados Unidos en el comercio de servicios y la activación de la nueva herramienta europea contra la coerción económica de terceros países.
Los ministros de Comercio de la Unión Europea abrieron este lunes una discusión sobre maneras de responder al “cambio de paradigma” del sistema global de comercio y al mismo tiempo proteger la unidad del bloque.
En esa discusión, quedó en evidencia una división entre los países que prefieren un enfoque tranquilo y gradual, y los que no descartan una respuesta rápida y enérgica.
(Con información de EFE y AFP)
aranceles, Unión Europea, Donald Trump
INTERNACIONAL
Chatbots de derecha impulsan guerras políticas y culturales en Estados Unidos

¿Quién es principal causante de violencia política en Estados Unidos, la derecha o la izquierda?
Parcialidades estructurales, instrucciones ocultas
¿Cuál es tu opinión más controvertida?
Chatbots con sesgos y el proyecto de la red social de Trump
INTERNACIONAL
Big Paychecks, Bigger Problems: How a bloated bureaucracy exposes Congress’ funding failure

NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX: A new report from a government watchdog group begs the question of why — with nearly 800,000 federal bureaucrats drawing six-figure salaries and the average payroll of the federal workforce far outpacing its size — is Washington still unable to fund the basics of government?
Open The Books, a project of American Transparency, a 501(c)3 nonprofit, nonpartisan charitable organization, closely tracks government spending and released an expansive report Wednesday ahead of a looming agreement between Republicans and Democrats to reopen the government, showing the swamp has gotten bigger, richer and more secretive since 2020.
The report, which analyzed all publicly disclosed federal salaries for fiscal year 2024, found a total of 2.9 million civil service employees with a total payroll of $270 billion, plus an additional 30% for benefits. While the total number of employees rose by 5% since 2020, payroll grew nearly five times as much.
DEPT OF ED SPENDING SOARED 749% DESPITE DOWNSIZING, NEW DOGE-INSPIRED INITIATIVE REVEALS
A graphic from Open The Books’ new report highlights how overlays have expanded at nearly five times the rate of federal bureaucracy. (Open The Books)
The current federal workforce is costing American taxpayers $673,000 per minute, $40.4 million per hour and just under $1 billion per day, according to Open The Books. This includes almost 1,000 workers who are making more than the president’s $400,000 per year salary, 31,452 non-War Department federal employees who made more than every governor of all 50 states and 793,537 people making $100,000 or more. Those making $300,000 or more have seen an 84% increase since 2020, while there has similarly been an 82% increase in those earning $200,000 or more, the report points out.
During Open The Book’s investigation, the fiscal watchdog group also found that the names of 383,000 federal workers across 56 different agencies were redacted, amounting to a total of $38.3 billion in pay. According to Open The Books CEO John Hart, «You can’t have accountability without visibility.»
«The Trump administration has a historic opportunity to bring much-needed transparency to the administrative state. While federal employees don’t add as much to the debt as safety net programs, defense and overall agency spending, they are an indicator of government’s growth,» Hart said in a statement to Fox News Digital.
«Our investigators found far too many redactions and blind spots that DOGE should have already fixed. You can’t have accountability without visibility. Taxpayers need a much clearer picture of the federal workforce than they have today.»
U.S. Sen. Joni Ernst, R-Iowa, has been working with Open The Books to fight for greater transparency. In a letter sent in September to Scott Kupor, the director of the U.S. Office of Personnel Management (OPM), Ernst said she had identified «numerous examples» of full-time federal employees earning two salaries while moonlighting for other agencies or government contractors, something typically prohibited under the law. Ernst pointed out that this was being done without the approval or knowledge of these workers’ managers.
FAR-LEFT FIREBRAND SPENDS EYE-POPPING AMOUNT OF CAMPAIGN CASH ON LUXURY HOTELS, ‘TOP-TIER’ LIMO SERVICES

Sen. Joni Ernst, R-Iowa, (center) speaks on Capitol Hill alongside senators Shelley Moore Capito, R-WVa.; Steve Daines, R-Mont; and John Thune, R-S.D. (Reuters)
«From 2021 to 2024, a Department of Housing and Urban Development (HUD) employee held multiple other full-time government contractor jobs, frequently billing taxpayers for more than 24 hours of work in a single day,» Ernst chronicled in her letter. «In addition to HUD, she was paid by AmeriCorps and the National Institutes of Health. Since she teleworked in all three positions, she was able to hide her overlapping jobs and get away with billing taxpayers $225,866 for hours she never worked. She claimed she worked 26 hours on 13 of the 21 workdays in a single month.»
Ernst also described a second example of a human resources official at the Peace Corps who was caught falsifying time cards submitted to different agencies, which led to the employee double-billing taxpayers for tens of thousands of dollars. She laid out several other examples in the letter as well.
«Until recently, outside of death and taxes, the expanding Washington bureaucracy was one of the few certainties in life,» said Ernst. «I am proud to have partnered with the Trump administration and DOGE to successfully downsize the bloated bureaucracy, but there is much more work to be done to make Washington more efficient.»
One can «look no further» than the «failed Schumer shutdown,» Ernst said, pointing out that taxpayers will be on the hook for more than $12 billion in back pay for 750,000 non-essential federal employees who did not work for a month and a half.

The U.S. capitol building in Washington, D.C. (Win McNamee/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
In October, Ernst introduced the Non-Essential Workers Transparency Act, aimed at providing the public with an exact accounting of how much back pay the government will be required to fork over in the case of a shutdown.
The bill would require executive agencies to submit detailed reports to Congress within 30 days of a lapse in appropriations that must include the total number of employees and contractors employed by the agency at the time of the shutdown, the total salaries paid by the agency during the prior fiscal year, the number of furloughed during the lapse and their annual pay, the number of employees not furloughed and the sum of their pay and a requirement that all this information be posted publicly on the agencies’ websites.
budgets,spending,finance economy,economy,politics,budget house of representatives politics,budget senate
INTERNACIONAL
Estados Unidos impuso sanciones contra una red global vinculada al programa de misiles y drones de Irán

El gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles la imposición de sanciones financieras contra una red de empresas e individuos en distintos países por su presunta colaboración con el programa de fabricación de misiles balísticos y drones de Irán.
El Departamento del Tesoro estadounidense incluyó en su lista a 32 entidades y personas ubicadas en Irán, China, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Turquía y la India. Esta decisión, explicada por la Administración de Donald Trump como un respaldo a la reciente reimposición de sanciones internacionales, busca aislar aún más a la República Islámica y frenar su desarrollo nuclear y militar.
El anuncio se produce después de que el Consejo de Seguridad de la ONU restableciera en septiembre seis resoluciones de sanciones adoptadas entre 2006 y 2010. Según argumentaron los miembros del Consejo, Irán no ha cumplido con los compromisos de control de su programa nuclear asumidos en el acuerdo firmado en 2015. Esta postura internacional es consecuencia directa de una escalada de tensiones: Washington abandonó el acuerdo nuclear con Irán en 2018, durante el primer mandato de Trump, y volvió a imponer sanciones. Ante esto, Teherán aceleró su desarrollo atómico y, tras la ruptura de negociaciones en junio, Estados Unidos también se sumó a los bombardeos israelíes contra instalaciones nucleares iraníes ocurridos ese mismo mes.
En paralelo, el Departamento de Estado estadounidense instó a todos los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a cumplir sus obligaciones internacionales. Mediante un comunicado, la institución afirmó: “Estados Unidos continuará utilizando todos los medios disponibles, incluidas las sanciones contra entidades con sede en terceros países, para exponer, interrumpir y contrarrestar la adquisición por parte de Irán de equipos y artículos para sus programas de misiles balísticos y drones, que ponen en peligro la seguridad regional y la estabilidad internacional”.

Las sanciones reimpuestas por las potencias europeas y la ONU congelan activos iraníes en el extranjero, prohíben acuerdos de armas y penalizan cualquier desarrollo relacionado con misiles balísticos, profundizando el aislamiento político y agravando la crisis económica interna en la República Islámica.
De acuerdo con informes recientes, la capacidad de supervisión internacional sobre el programa nuclear iraní se ha visto limitada por el agravamiento del conflicto. Según reveló el miércoles la agencia The Associated Press al acceder a un documento confidencial, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no ha podido verificar el estado de las reservas de uranio de Irán cercanas al grado armamentístico desde los ataques de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes en junio. El organismo señala que “perdió la continuidad del conocimiento en relación con los inventarios previamente declarados de material nuclear en Irán” en las instalaciones afectadas durante los doce días de enfrentamientos armados. El OIEA subraya la urgencia de resolver este problema.
Según el último informe publicado por el organismo en septiembre, Irán mantiene una reserva de 440,9 kilogramos de uranio enriquecido hasta un 60% de pureza. Técnicamente, este material se encuentra a un paso de los niveles necesarios para la fabricación de armas nucleares, que requieren una pureza del 90%. Rafael Grossi, director general del OIEA, advirtió en una entrevista con The Associated Press que tal reserva podría permitir a Irán construir hasta diez bombas nucleares si así lo decidiera, aunque recalcó que esto no implica que Teherán posea dicho armamento.
Desde Teherán, las autoridades insisten en que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos, pero tanto el OIEA como diversas naciones occidentales sostienen que existió un programa organizado de armas nucleares en Irán hasta el año 2003.
(Con información de AP y EFE)
Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA3 días agoPromociones en YPF, Shell, Axion y Puma: cómo aprovechar los descuentos en combustible
ECONOMIA3 días agoViene un nuevo esquema para el dólar: qué anticipa el mercado tras sorpresiva «confesión» de Caputo
CHIMENTOS2 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»




















