Connect with us

INTERNACIONAL

Las empresas militares privadas de China «invaden» el mundo y se convierten en actores clave de la política exterior de Beijing

Published

on


A medida que China expande sus operaciones comerciales en todo el mundo, las empresas implantadas en muchos países enfrentan desafíos cada vez mayores, especialmente en el área de seguridad. Las infraestructuras y los ciudadanos chinos a veces se ven amenazados por el terrorismo, los conflictos, la inestabilidad social y política, la piratería o el racismo antichino. Desde principios de la década de 2000, los ejemplos se han multiplicado en todos los continentes. Estos incluyen el asesinato de 11 trabajadores chinos en Afganistán en 2004 y el asesinato de tres trabajadores en Pakistán en 2007.

Según el Ministerio de Seguridad del Estado de China, entre 2010 y 2015 se produjeron 350 incidentes que involucraron a sus ciudadanos en todo el mundo. Ya se trate de secuestros o ataques terroristas o violencia xenófoba contra ciudadanos y empresas chinas. Desde entonces, la lista ha crecido, especialmente en África y Asia, como con el ataque a la embajada china en Bishkek en 2016, el ataque al consulado chino en Karachi en 2018 o el secuestro de menores en el estado de Osun en Nigeria en 2019.

Advertisement

Pero para hacer frente a estos crecientes riesgos, Beijing no está preparado para desplegar su propio ejército. Esto debido a «la política de no injerencia de larga data de China, el temor de dañar sus relaciones diplomáticas con los países vecinos y posibles aliados, la falta de experiencia de combate del EPL [el Ejército Popular de Liberación, el nombre oficial del ejército chino] y la falta de infraestructuras necesarias», resume un informe del Mercator Institute for China Studies (Merics). Por no hablar de que los países anfitriones suelen oponerse a ello.

La mayoría de las veces, el gobierno chino confía en las fuerzas de los países anfitriones para garantizar la protección de sus proyectos. Pero en algunas zonas, las empresas se sienten mal protegidas por los servicios de seguridad locales y las Fuerzas Armadas, lo que las obliga a recurrir a contratistas privados. Y aunque en este campo, las empresas anglosajonas dominan el mercado, las empresas chinas utilizan cada vez más empresas militares privadas de su propio país.

Decenas de empresas en más de 40 países

Advertisement

Estas empresas suelen ser más baratas que los grandes grupos internacionales del sector, y evitan los problemas que plantean las barreras lingüísticas y culturales. Además, «parece que el Gobierno está ejerciendo presión para que dichas empresas nacionales se involucren», indican los investigadores de Merics en su estudio. El mismo informe informa de más de 5.000 empresas militares privadas que operan en China, con una veintena de empresas presentes a nivel internacional. Pero otras estimaciones sugieren que entre 30 y 40 empresas militares chinas están activas en el extranjero.

Si bien sigue siendo difícil obtener datos precisos sobre el número, el tamaño y la ubicación de estas empresas, los informes de grupos de expertos y medios de comunicación indican su presencia en más de 40 países. Un estudio de la Oxus Society for Central Asian Affairs identificó al menos seis empresas de este tipo en Asia Central, por ejemplo en Kazajstán y Kirguistán. El Fondo Carnegie para la Paz Internacional también ha identificado al menos seis que operan en toda África. Entre estos grupos, los más grandes, como China Overseas Security Group y China Security and Protection Group, emplean a varias decenas de miles de personas.

Soldados del Ejército Chino de Liberación Popular antes de un desfile militar en la plaza Tiananmen en Beijing (China). Foto EFE

En muchos casos, su implementación acompaña a proyectos desplegados como parte de la «Belt and Road Initiative» (BRI), una compleja red de corredores terrestres y marítimos. Lanzadas en 2013, estas Nuevas Rutas de la Seda han contribuido en gran medida al desarrollo de la presencia económica de China en el mundo, impulsando a las empresas chinas a desarrollarse internacionalmente. En el espacio de una década, Beijing ha hecho florecer proyectos de infraestructura de transporte, energía y telecomunicaciones en todo el mundo. Y las empresas militares privadas han aprovechado el movimiento para llenar el vacío de seguridad en las zonas de riesgo.

Advertisement

Protección, formación, consultoría, auditoría…

Por lo tanto, estas empresas sirven esencialmente para promover los intereses económicos de China en el extranjero, particularmente en regiones inestables. Dependiendo del país y del contexto, garantizan la protección de los bienes y las personas, vigilan las infraestructuras y los sitios de operación, pero también escoltan a lo largo de las rutas comerciales (terrestres o marítimas). A menudo, estas empresas brindan apoyo logístico, capacitación, consultoría y servicios de auditoría de seguridad. Algunas también están versadas en ciberseguridad y comunicaciones seguras.

Si bien la mayoría «ofrece servicios de seguridad pasiva, un número creciente de ellas están desempeñando un papel más activo, incluido con la recopilación de inteligencia y la realización de operaciones de vigilancia contra amenazas potenciales», señala el analista Paul Nantulya, del Centro de Estudios Estratégicos para África, en un artículo para el Fondo Carnegie. «Las empresas de seguridad chinas también trabajan en estrecha colaboración con las fuerzas militares locales, proporcionándoles equipos de seguridad de última generación y, a veces, acompañándolas sobre el terreno», agrega. Este fue el caso de Sudán en 2012, Irak en 2014 y Sudán del Sur en 2016 en operaciones de rescate y evacuación.

Advertisement

Si bien su desarrollo está estrechamente ligado al de las Nuevas Rutas de la Seda, el sector comenzó a florecer en 2009 con la legalización de las empresas de seguridad privadas en China. Mientras eran pequeñas y pocas, con actividades limitadas en las décadas de 1990 y 2000, han proliferado considerablemente desde entonces. En 2013, hubo 4.000, luego 1.000 más en 2017, según cifras transmitidas por el Merics. La ley de 2009 amplió su ámbito de acción al tiempo que estableció un marco legal que las somete al estricto control del Estado a través del Ministerio de Seguridad Pública.

Línea difusa entre lo privado y lo público

Desde la década de 2010, China ha seguido fomentando el despliegue internacional de estas empresas militares privadas a través de una serie de medidas. Las empresas chinas, por ejemplo, están obligadas a que sus empleados reciban formación en seguridad antes de enviarlos fuera de China. Y aquellos que operan en áreas de alto riesgo también deben contar con sistemas de gestión de seguridad en el extranjero y mecanismos de respuesta a emergencias. Una bendición para las empresas.

Advertisement
Soldados montan guardia tras un simulacro de refuerzo de la preparación para la defensa contra las intrusiones militares de Beijing, antes del Año Nuevo Lunar en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán. Foto APSoldados montan guardia tras un simulacro de refuerzo de la preparación para la defensa contra las intrusiones militares de Beijing, antes del Año Nuevo Lunar en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán. Foto AP

Un informe de la Oxus Society afirma que un documento del Gobierno chino, que data de 2018, establece regulaciones precisas para las empresas que operan fuera del país. Las empresas militares privadas parecen ser actores clave en la estrategia internacional de China. En particular, el informe estipula que estas empresas deben participar en la recopilación y el intercambio de inteligencia con las embajadas chinas. En el documento también se detallan las medidas preventivas de seguridad que se deben poner en marcha y se establecen varias formas de hacer frente a los escenarios de desastre.

Pero, sobre todo, esta nueva regulación exige que las empresas de seguridad privada que quieran prestar servicios armados en el extranjero sean al menos 51% propiedad del Estado. Hasta entonces, sólo las que operaban en China estaban sujetas a esta obligación. Por lo tanto, el documento pone fin a un vacío legal y prohíbe a estas empresas operar con capital privado mayoritario. Es una forma de que el Gobierno fortalezca su control e influencia sobre estas empresas y sus actividades.

La línea es aún más difusa porque estas empresas están dirigidas y compuestas por ex miembros del Ejército Popular de Liberación, la Policía Armada Popular o las fuerzas policiales. Por lo general, estos últimos mantienen contactos y vínculos directos con las autoridades. «Esto los convierte en actores internacionales complejos, cuasi gubernamentales, cuyo comportamiento no está regulado, ya que los marcos legales existentes -tanto a nivel nacional como internacional- no especifican claramente quién es el responsable de controlar sus operaciones», subrayan los expertos de Merics.

Eludir las reglas

Advertisement

Esta ambigüedad es ventajosa para Beijing. Porque el uso de estos grupos permite a los gobiernos proteger sus intereses sin comprometer a sus fuerzas armadas y no implica ninguna acción oficial. Una forma que tiene China de «mejorar la seguridad local en áreas clave, formar fuerzas militares extranjeras y dar la impresión de apoyar a un gobierno específico sin utilizar medios oficiales de apoyo que puedan despertar el interés o la indignación de la comunidad internacional», resume un estudio del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

Estas empresas también son útiles para eludir las restricciones legales, especialmente cuando la participación militar directa en zonas de conflicto podría violar el derecho internacional. Pero también son útiles para eludir las leyes del país. «Por ejemplo, la ley interna china regula estrictamente cómo el Partido Comunista (PCCh) puede usar el ejército y los grupos paramilitares», recuerda el informe del CSIS. Por lo tanto, el uso de estas empresas militares privadas le da al Gobierno chino «una herramienta y una mayor libertad para proyectar su fuerza en el extranjero, eludiendo sus propias restricciones».

Oficiales militares chinos abandonan el Gran Palacio del Pueblo tras asistir a una sesión preparatoria de la Asamblea Popular Nacional (APN) en Beijing. Foto APOficiales militares chinos abandonan el Gran Palacio del Pueblo tras asistir a una sesión preparatoria de la Asamblea Popular Nacional (APN) en Beijing. Foto AP

Sobre todo porque estas empresas operan en una zona gris legal. En la actualidad, no existen normas o tratados internacionales vinculantes que regulen específicamente a las empresas militares o de seguridad privadas. A pesar de las recomendaciones de la ONU y de varios grupos de reflexión, las iniciativas relativas al sector, como el Documento de Montreux de 2008 o el Código de Conducta Internacional para Proveedores de Servicios de Seguridad Privada de 2013, son todas voluntarias y no vinculantes.

Preocupaciones en los países de acogida

Advertisement

Debido a la falta de un marco regulatorio a nivel internacional o nacional, las actividades de estas empresas chinas en el extranjero están determinadas principalmente por la legislación del país anfitrión y por los contratos firmados con las empresas que las emplean. Pero su presencia no deja de causar muchas controversias y fuertes reacciones en estos países, donde ya existe un fuerte resentimiento entre la población y donde los proyectos chinos suelen ser calificados de «colonialismo disfrazado» por sus críticos.

Desde octubre de 2024, China ha estado trabajando con la junta militar de Birmania para establecer una empresa de seguridad conjunta para proteger las inversiones y el personal chino en el país. La estructura de la empresa, que es privada y en parte birmana, permite tanto a Pekín como a la junta desviar las acusaciones de intervención militar extranjera, que la Constitución de 2008 prohíbe formalmente. Pero muchos lo ven como una violación de la soberanía nacional, ya que Birmania está sumida en una guerra civil desde 2021.

En Pakistán, cuyas regulaciones son muy estrictas con respecto a esta empresas en su territorio, el despliegue el pasado mes de marzo de unos 60 agentes de tres importantes empresas de seguridad privada chinas es objeto de debate. Aunque estas empresas han estado operando en el país durante algún tiempo, hasta ahora sus operaciones dependían exclusivamente de asociaciones locales. Los expertos ven esto como un «cambio significativo en la dinámica de seguridad de las relaciones entre China y Pakistán». Y están preocupados por lo que esto podría representar.

Advertisement

Más recientemente, la captura de varios combatientes chinos por parte de las fuerzas ucranianas ha planteado la cuestión de la implicación de «mercenarios» enviados por Beijing en el conflicto entre Moscú y Kiev. Los expertos prefieren centrarse en los casos aislados de nacionales que se han ofrecido como voluntarios para alistarse. Porque la intervención de las empresas chinas en la guerra iría en contra de la política de no injerencia propugnada por China y porque estas empresas no están entrenadas para luchar en el frente. Pero algunos se preguntan cuál podría ser el futuro.

Los retos de un sector en expansión

En un artículo para la plataforma especializada War on the Rocks, el investigador Alessandro Arduino, profesor asociado del Instituto Lau China del King’s College de Londres, recuerda que la política de no injerencia de Beijing «está cada vez más sujeta a debate», mientras que China aspira «a desempeñar un papel más importante en el orden mundial». En esta nueva era de las relaciones internacionales, con «un entorno cada vez más complejo e inestable», estas empresas militares privadas podrían ganar aún más peso en la política exterior china.

Advertisement

Pero se enfrentan a muchos desafíos. El ambiguo estatus y las prerrogativas de las empresas privadas de seguridad en el extranjero están siendo debatidas entre los académicos chinos, indica el analista. Algunos investigadores señalan, en particular, un marco jurídico nacional todavía demasiado vago en lo que respecta a las empresas del sector que operan en el extranjero. También critican la falta de experiencia y habilidades para gestionar las crisis y la gestión de riesgos a nivel internacional. Y exigen el estricto cumplimiento de las leyes del país anfitrión y de las normas jurídicas internacionales, con el fin de preservar la imagen de China.

Para el especialista en seguridad privada china Alessandro Arduino, está claro que «dado el creciente compromiso económico y diplomático de China a escala global, el Gobierno chino dependerá cada vez más de las empresas de seguridad privada, independientemente de sus reservas». Queda por ver para qué lo usará exactamente y «hasta qué punto logrará mantener el control de este sector en rápida expansión» y en plena evolución.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Cuáles son las joyas que fueron robadas en el Louvre y qué puede pasar con ellas, según expertos

Published

on


Fueron ocho minutos de un robo tan audaz como descarado: el reloj marcaba las 09:30 del domingo cuando, bajo las ventanas del museo del Louvre, cuatro ladrones instalaron un montacargas. A las 09:38, se marchaban de allí con las joyas “de la Corona”, un tesoro histórico “inestimable”, tras romper las vidrieras que las protegían con una amoladora.

Cuáles son las joyas de la Corona que se llevaron del Louvre

Ahora más de sesenta investigadores buscan a los autores de este robo que, con los rostros cubiertos, robaron nueve piezas del siglo XIX, entre ellas la corona de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, que luego abandonaron durante su huida.

Advertisement

Leé también: El video del robo en el Louvre: un turista filmó a uno de los ladrones cuando rompía una vitrina con las joyas

La joya, que lleva ocho águilas de oro, 1354 diamantes, 1136 diamantes de talla rosa y 56 esmeraldas resultó “dañada”, según informó la fiscal de París, Laure Beccuau.

La corona de la emperatriz Eugenia, que fue abandonada por los ladrones. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).

Advertisement

Las otras piezas que fueron robadas atravesaron dos siglos de historia y fueron propiedad de importantes soberanas y emperatrices de Francia.

La tiara de perlas de Eugenia fue realizada por el famoso joyero Alexandre-Gabriel Lemonnier poco después de la boda de la emperatriz de origen español con Napoleón III, en 1853, al igual que su corona. Lleva 2000 diamantes y más de 200 perlas.

La tiara de la emperatriz Eugenia. (Foto: RMN-GP/S. Maréchalle)

La tiara de la emperatriz Eugenia. (Foto: RMN-GP/S. Maréchalle)

“Esta diadema es la que llevaba casi todos los días en la corte y la que aparece en sus retratos oficiales. Le tenía mucho cariño”, explicó a la agencia de noticias AFP Pierre Branda, historiador y director científico de la Fundación Napoleón.

Advertisement
El broche de la emperatriz Eugenia que fue robado en el Louvre. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

El broche de la emperatriz Eugenia que fue robado en el Louvre. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

También fueron robados un lazo decorativo de corset y un broche de la emperatriz conocido como “relicario”, que se compone de 94 diamantes, entre los que destaca una roseta de siete diamantes alrededor de un solitario central, con dos diamantes en forma de corazón legados por el cardenal Mazarin a Luis XIV.

El Gran Lazo del Corsete de la Emperatriz Eugenia. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

El Gran Lazo del Corsete de la Emperatriz Eugenia. (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

Además, los delincuentes se llevaron un collar y pendientes de zafiros usados por la reina María Amelia (esposa de Luis Felipe I, rey de Francia de 1830 a 1848) y por la reina Hortensia (madre de Napoleón III).

El collar y los pendientes del ajuar de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

El collar y los pendientes del ajuar de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia (Foto: gentileza RMN-GP/S. Maréchalle).

Según Vincent Meylan, historiador especializado en joyería, la reina Hortensia heredó este conjunto de su madre, la emperatriz Josefina, primera esposa de Napoleón I. Algunos especialistas afirman también que podría proceder de la reina María Antonieta.

Advertisement

Leé también: Encontraron una de las joyas que robaron en el Louvre: el museo sigue cerrado y buscan a los sospechosos

Realmente forma parte de la historia de Francia”, insiste Meylan.

Además, se llevaron un collar y pendientes de esmeraldas que fueron un regalo de boda de Napoleón I a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa, realizados por su joyero oficial, François-Régnault Nitot.

Advertisement
El collar y los pendientes de esmeraldas de la reina Marie-Louise. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).

El collar y los pendientes de esmeraldas de la reina Marie-Louise. (Foto: AFP/Stéphane de Sakutin).

Además de sus prestigiosos dueños, estas joyas tenían todo el derecho a estar en el museo, ya que son “obras artísticas excepcionales”, opinó Didier Rykner, director de la redacción de la página web La Tribune de l’Art.

Realizadas por los grandes joyeros de la época, como Nitot, Lemonnier o Paul-Alfred Bapst, estas joyas combinan diamantes, perlas y piedras preciosas para crear composiciones espectaculares. El collar de zafiros está compuesto por ocho piedras preciosas de color azul noche y 631 diamantes, y el collar de esmeraldas tiene 32 esmeraldas y 1138 diamantes, según indica el Louvre en su página web.

A pesar de su antigüedad, la mayoría de estas joyas llegaron al Louvre en las últimas décadas.

Advertisement
Collar de esmeraldas de la reina Marie-Louise (Foto: gentileza RMN-GP/J.-G. Berizzi).

Collar de esmeraldas de la reina Marie-Louise (Foto: gentileza RMN-GP/J.-G. Berizzi).

De las ocho piezas robadas, siete se adquirieron desde 1985, incluidas dos que se vendieron en la subasta de las joyas de la corona de 1887.

El conjunto de esmeraldas se adquirió en 2004 gracias al fondo del Patrimonio y a la Sociedad de Amigos del Louvre.

El collar de zafiros de María Amelia se adquirió en 1985, y la diadema de la emperatriz Eugenia y su gran broche pasaron a ser propiedad del museo en 1992 y 2008.

Advertisement

Un tesoro “invendible” en su estado

Son joyas de un “valor patrimonial inestimable”, según el Ministerio de Cultura. “Son inestimables desde el punto de vista patrimonial. Sin embargo, su precio es perfectamente estimable”, advierte Rykner.

“El término adecuado es invendible”, precisó Meylan. De hecho, revender estas joyas catalogadas y perfectamente identificadas en su estado actual es imposible, precisó.

Dos jóvenes se toman una selfie frente a la ventana por la que ingresaron los ladrones al Louvre. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

Dos jóvenes se toman una selfie frente a la ventana por la que ingresaron los ladrones al Louvre. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

En este contexto, los expertos alertan sobre el riesgo de despiece de estas obras históricas, cuyas piedras y perlas podrían ser desmontadas y reutilizadas para fabricar otras joyas.

Advertisement

“Si no se recuperan estas joyas muy pronto, desaparecerán, seguro”, insistió Meylan.

“La policía sabe que en las próximas 24 o 48 horas, si no atrapan a estos ladrones, esas piezas probablemente desaparecerán”, declaró a la BBC Chris Marinello, director ejecutivo de Art Recovery Internationalmedio. “Puede que atrapen a los delincuentes, pero no recuperarán las joyas”.

El Louvre permanece cerrado tras el robo. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

El Louvre permanece cerrado tras el robo. (Foto: REUTERS/Benoit Tessier).

Marinello dijo que los ladrones probablemente romperán las piezas, fundirán cualquier metal valioso y tallarán de nuevo las piedras preciosas, ocultando así la evidencia del crimen. Señaló además que sería difícil vender las joyas si se conservan intactas

Advertisement

“Ahí es donde el tesoro se vuelve inestimable. Corremos el riesgo de perder fragmentos de la historia de Francia”, coincidió Pierre Branda.

Louvre, Francia, París, Robo, Joyas

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump pick for religious freedom envoy visits Holy Land, cites strong US-Israel bond

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

On his visit to Israel this week, Ambassador-Designate for International Religious Freedom Mark Walker said meeting families of hostages and survivors of Hamas captivity left him «overwhelmed,» reaffirming what he called the «spiritual and historic bond» between the United States and Israel.

Advertisement

Walker, a former Republican congressman and Baptist pastor from North Carolina, was nominated by President Donald Trump to serve as the nation’s top global envoy for religious liberty. He will officially assume the post once confirmed by the Senate, becoming the seventh American to hold the role since it was created by Congress in 1998.

His visit to Israel, he explained, was driven by both friendship and timing. «All these other historic landmark agreements are happening the same week we’re here,» Walker said. «It’s been amazing to see the excitement — literally banners hanging from buildings and parks thanking President Trump for his ongoing efforts and the strength he’s shown to drive the region toward peace

VANCE WARNS HAMAS AS GAZA PEACE PLAN’S CIVILIAN MILITARY COOPERATION CENTER OPENS

Advertisement

Ambassador-Designate Mark Walker, center, visits the Western Wall in Jerusalem, Israel, in October 2025. (Warren Cohn)

Walker said he was particularly moved by his meetings with hostage families.

«I was overwhelmed to spend some time with Keith Siegel, who endured 483 days of captivity and torture, and with Ruby Chen, whose son, Itay, was killed by Hamas — his body still not returned,» Walker said. «To hear the passion in Ruby’s voice, to see his perseverance, it’s overwhelming. In America, we’re watching this from a distance. But being here on the ground, seeing how the community has banded together to stand up for these hostages — alive or dead — has impacted me in a different manner.»

Advertisement

The experience, he said, deepened his appreciation for Israel’s resilience. «The people of Israel have stood resiliently in the face of evil,» he said. «Their faith and courage remind the world what strength looks like.»

With U.S. officials visiting Israel to monitor the fragile ceasefire, Walker said he remains confident in the administration’s leadership.

Mark Walker meets former hostage Mark Walker, and Ruby Chen.

Ambassador-Designate Mark Walker for religious freedom with freed hostage Keith Siegel and Rubi Chen, father of hostage Itay Chen. (Warren Cohn)

ISRAEL IDENTIFIES 2 HOSTAGES RETURNED FROM GAZA AS RESIDENTS OF SAME KIBBUTZ

Advertisement

«I have no confidence in Hamas based on their history,» he said. «But I have great confidence in President Trump and what he’s doing. He’s committed to peace and showing it with his actions — sending Vice President Vance, Jared Kushner and Steve Witkoff here this week.»

He also praised Secretary of State Marco Rubio for advancing the administration’s diplomatic agenda. «This isn’t a photo opportunity,» Walker said. «It’s a real plan for long-term stability.»

When asked how he views Israel’s importance, Walker reflected on his years in Congress.

Advertisement

«I think historically, we’ve had a long-standing relationship of supporting each other through times of peril as well as times of success,» he said. «Certainly, military and business relationships, but from a spiritual standpoint, America was founded on Judeo-Christian principles.»

He added, «When you sit in the House chamber where President Trump gives the State of the Union, there are 22 or 23 philosophers — great men of genius — depicted above. But there’s only one historical figure looking directly at the speaker’s rostrum, and that’s Moses. That tells you a lot about the spiritual connection that binds our two countries.»

Trump sitting and listening as Netanyahu speaks at the Knesset

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu addresses the Knesset as President Donald Trump and Amir Ohana, speaker of the Israeli Knesset, look on at the Knesset, Israel’s parliament, Monday, Oct. 13, 2025 in Jerusalem.  (Chip Somodevilla/Pool via AP)

When asked about criticism from some within the evangelical community regarding its close alignment with Israel, Walker said he welcomes open discussion but rejects efforts to undermine the partnership. «I don’t have a problem with anyone questioning — we ought to be able to defend those relationships,» he said. «But when you see some of the talk lately that aims to degrade that relationship, maybe for personal gain or attention, I do have a problem with it, and I think it needs to be condemned.»

Advertisement

He added that such views are far from mainstream. «The evangelical communities that I’m part of — and I happen to be a member of the largest Protestant organization in the United States — don’t have those issues,» he said. «There may be some who are loosely affiliated and use that kind of rhetoric, but the overwhelming majority of evangelicals in America applaud and encourage the relationship we have with Israel.»

Attendees at the Christians United for Israel conference in Virginia.

Attendees wave Israel and the United States flags at the Christians United for Israel (CUFI) summit on July 17, 2023 in Arlington, Virginia. GOP presidential hopefuls for 2024 are making their cases before the pro-Israeli group.  (Photo by Anna Moneymaker/Getty Images)

On his new role, Walker said the mission was deeply personal.

«When President Trump reached out and asked us to serve as the ambassador for International Religious Freedom — that’s a global position — it was humbling,» he said. «The responsibility is to advocate for people of all faiths, especially in places where they’re persecuted or punished by blasphemy laws.»

Advertisement

EVANGELICAL LEADERS PRAISE TRUMP’S CONTINUED SUPPORT FOR ISRAEL AMID WAR WITH IRAN

Walker said he is already building relationships with governments and faith leaders to prepare for his official role advising both President Trump and Secretary Rubio.

«Our job is to engage, expose and eradicate atrocities — whether it’s Christians in Nigeria being massacred, Druze in Syria targeted or rising antisemitic behavior worldwide,» he said. «The United States must remain the beacon of hope for religious freedom. We’re the only country that has it written into law.»

Advertisement

He added that Israel’s example of tolerance stands out in the Middle East. «Christians should be able to live peaceably, share their faith and worship without fear,» he said. «The fact that Israel allows that in a region where so many others don’t is meaningful.»

Trump holding up signed agreement for peace in Gaza.

U.S. President Donald Trump holds the signed agreement of the first phase of the Gaza ceasefire between Israel and Hamas, in Sharm El-Sheikh, Egypt, October 13, 2025. (Reuters)

Walker said he plans to «push back wherever persecution exists — whether through diplomacy or by urging governments to repeal blasphemy and anti-conversion laws.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

He concluded, «President Trump is the only president in American history who called a global conference on religious liberty at the United Nations,» Walker said. «That sent a message across the world — that faith matters, that freedom matters. What we see here in Israel is that same spirit of courage, and it reminds us why this partnership, rooted in faith and freedom, must endure.»



israel,donald trump,conflicts,terrorism,middle east,anti semitism

Continue Reading

INTERNACIONAL

Coast Guard surges to Rio Grande in new border security mission, Operation River Wall

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Coast Guard is bolstering its forces along western Texas’ Rio Grande to support President Donald Trump’s border security mission as part of a «surge operation,» according to the service. 

Advertisement

Trump declared a national emergency at the border in January, and his administration stood up Joint Task Force Southern Border in March to allow troops under the Department of War to assist with the Department of Homeland Security’s border mission. 

Dubbed Operation River Wall, the Coast Guard deployment aims to counter the influx of drugs into the U.S., and to deter and interdict illegal immigrants along the 260-mile stretch of the river that is part of the U.S. border, the service announced Monday. 

The Coast Guard said it is dispatching additional response boats, shallow watercraft, command and control assets, and tactical teams to the area to support the operation. 

Advertisement

WATCH: COAST GUARD SEIZES COCAINE, SUSPECTED NARCO-TERRORISTS IN PACIFIC VIPER RAID

Secretary of Homeland Security Kristi Noem, right, pilots a U.S. Coast Guard response boat-small with the Maritime Security Response Team in San Diego, March 16, 2025. (Alex Brandon/Pool/AFP via Getty Images)

The service said it is leading operations it is conducting alongside U.S. Customs and Border Protection and the Department of War under U.S. Northern Command to advance Trump’s border priorities. 

Advertisement

«U.S. Coast Guard is the best in the world at tactical boat operations and maritime interdiction at sea, along our coasts, and in riverine environments,» Adm. Kevin Lunday, acting commandant of the Coast Guard, said in a Monday statement. «Through Operation River Wall, the Coast Guard is controlling the U.S. southern border along the Rio Grande River in eastern Texas.»

COAST GUARD BURNS, SINKS SUSPECTED ‘DRUG BOAT,’ APPREHENDS 7 ALLEGED DRUG SMUGGLERS: VIDEO

A Coast Guard member seen wrapping bails of illegal drugs on a ship.

A Coast Guard crew member assigned to Coast Guard Cutter Diligence wraps bails of illicit narcotics during a drug offload at Coast Guard Sector St. Petersburg, Florida, Sept. 22, 2025. (Petty Officer 1st Class Riley Perkofski/Coast Guard)

It’s unclear exactly how many Coast Guard personnel and assets are involved in Operation River Wall, and the Coast Guard did not provide specifics, citing operational security concerns. 

Advertisement

«We are deploying a range of assets, personnel, and equipment appropriate to maximize coverage of the Rio Grande River,» Coast Guard spokesperson Lt. Cmdr. Steve Roth said in a Tuesday statement to Fox News Digital. «Due to operational security concerns, we cannot provide specific details about deployment numbers or specific locations.» 

However, the Coast Guard announced in March it was beefing up its operational presence along the southwest border for border security operations. Between January and March, the Coast Guard Southwest District announced it tripled its forces there. 

The Pentagon said in July that roughly 8,500 troops are assigned to Joint Task Force Southern Border to provide backup to the Coast Guard and Border Patrol, and have been tasked with responding to security threats along the border. 

Advertisement

COAST GUARD OVERHAUL TAKES OFF AMID TRUMP ADMINISTRATION’S IMMIGRATION, NARCOTICS CRACKDOWN

Operation Pacific Viper

Coast Guard Cutter Seneca interdicted 5,500 pounds of cocaine northeast of the Galápagos Islands on Sept. 10, 2025, as part of Operation Pacific Viper. (Department of Homeland Security)

The Coast Guard has launched several high-profile operations in recent months. For example, the service kicked off Operation Pacific Viper in August — a joint effort between the Coast Guard and Navy aimed at countering the influx of illegal drugs to the U.S. as part of Trump’s larger effort to crack down on drug cartels.

So far, the Coast Guard has confiscated 100,000 pounds of cocaine in the Eastern Pacific Ocean since August, averaging 1,600 pounds of cocaine daily, according to the service. 

Advertisement

homeland security,white house,immigration,drugs,coast guard

Advertisement
Continue Reading

Tendencias