Connect with us

INTERNACIONAL

Leon XIV, el papa que chatea por whatsapp con un cura amigo y que logró que los agustinos volvieran a Cuba tras ser expulsados por Fidel Castro

Published

on


Después de la fumata blanca de las 18.07 del jueves 8 de mayo, después de las lágrimas tímidas frente a la plaza de San Pedro llena, y de las primera palabras invitando “a construir puentes”, Robert Francis Prevost, de estreno como papa León XIV, respondió un whatsapp.

Fue el que le envió a Miguel Angel Martín Juárez, el sacerdote agustino español con el que compartió durante doce años la conducción de la congregación de San Agustín, la orden que fue oficialmente constituida hace ocho siglos, en marzo de 1244. Prevost era el prior, la autoridad máxima, y Martín Juárez, su secretario general.

Advertisement

“Yo le decía en el whatsapp: ‘Mira, no sé si vas a recibir esto, porque yo no sé si el papa tiene el móvil puesto encima de la mesa. No sé si lo vas a recibir. Si lo recibes, no te preocupes, no me contestes, porque tendrás muchísimas cosas que hacer. Solamente te digo que qué emoción, qué alegría, cuánto nos hemos alegrado aquí cuando oímos tu nombre’”, cuenta el padre Miguel Angel a Clarín, en el antiguo seminario de los agustinos en Los Negrales, cerca de la sierra de Guadarrama, a unos 45 kilómetros del centro de Madrid.“A los 10 minutos me contestó agradeciéndome lo que le había dicho”, agrega el sacerdote, de 76 años.

Más de una década juntos

“Nosotros hemos vivido doce años juntos. El era el general de la orden y yo era el secretario. Teníamos el despacho puerta con puerta. Y vivíamos en la misma comunidad. Estábamos allí desde que nos levantábamos hasta que nos acostábamos”, cuenta el cura que hoy, ya retirado, vive en esa dependencia de la congregación, en Centro Teológico San Agustín, junto a otros diez sacerdotes.

Advertisement

Así recuerda sus días con Prevost: “Era muy fácil la conexión, porque es un hombre muy dialogante, es un hombre muy acogedor. Sabe trabajar en equipo, es un hombre que siempre escucha”.

El padre Martín Juárez saluda el papa Francisco ante la sonrisa cómplice del padre Prevost, futuro León XIV. Fue en 2013, cuando Bergoglio visitó a los agustinos por el aniversario de la orden religiosa.

“No es un hombre que tenga posiciones tajantes o ideas de las que no se mueve”, subraya Martín Juárez.

“Somos una orden que sigue la tradición de los mendicantes del siglo XIII y, en general, hemos sido de dialogar mucho”, afirma.

Advertisement

Un papa misionero

“Ha estado 15 años de misionero y eso marca mucho. No ha estado en un despacho como yo, por ejemplo”, dice el agustino.

“No sé si fue petición suya o si fue decisión del superior, pero cuando terminó los estudios fue destinado a esa misión en el norte del Perú, cerca de Chiclayo -repasa el cura-. Sería el año ’86″.

Advertisement

“El primer destino te marca mucho -asegura Martín Juárez-. Ese primer sitio donde fue jovencito, con ilusión, con entrega. Y él allí hizo muchas cosas”.

“Ha sido un misionero, por eso sale en fotografías sirviendo, ayudando, buscando cosas -enumera-. Buscando dinero, porque son lugares que tienen que desarrollarse todavía. Hizo de párroco, trabajó en la diócesis, fue director del centro de teología. Estuvo en la formación de los agustinos peruanos que están ahora allí mismo. Y entonces, pues, él se encariñó, naturalmente, con el lugar.”

Miguel Angel Martín Juárez, el sacerdote amigo de León XIV, se escribe con el papa por WhatsApp.Miguel Angel Martín Juárez, el sacerdote amigo de León XIV, se escribe con el papa por WhatsApp.

Prevost llegó a prior de los agustinos en 2001. “En las órdenes religiosas tenemos lo que llamamos capítulo general. Periódicamente, eso depende un poco de la tradición, nosotros cada seis años celebramos un capítulo general, que funciona un poco como un cónclave -explica el ex secretario general de la orden-. Allí nadie se presenta candidato, sino que nos reunimos y luego se va hablando. Roberto (el actual papa) salió elegido general el año 2001”.

Volver a Cuba

Advertisement

Como máxima autoridad de la orden religiosa, Prevost hizo todo lo posible para que los agustinos regresaran a Cuba. Habían llegado a la isla en 1588 y fueron expulsados por Fidel Castro en 1961.

“El siempre tenía la idea de que había que volver a Cuba y al final se volvió -cuenta el padre Miguel Angel-. Tenemos ahora tres comunidades allí”.

Hace unos días, Emilio Aranguren Echeverría, obispo de Holguín en Cuba, recordó para Vatican News la visita de Prevost a la isla. “En el año 2008, el hoy papa León XIV viajó a Cuba para visitar a sus hermanos agustinos y se desplazó hasta la parroquia de Puerto Padre, en la diócesis de Holguín, a 700 kilómetros de La Habana -recordó el obispo cubano-. La casa cural anexa a la parroquia estaba en reparación y el prior general (Prevost) fue acogido en una casa de familia durante los tres días de su estancia.”

Advertisement

“El hoy León XIV dejó una huella de sencillez, de cercanía, de gozo al ver cómo sus hermanos estaban evangelizando y sirviendo el amor de Dios en medio de una realidad tan necesitada”, dijo monseñor Aranguren, quien fue alumno del padre John McKniff, el último agustino que estuvo en Cuba, antes de que Fidel desalojara a la orden religiosa.

“Quienes recuerdan al hoy papa en Puerto Padre, hacen memoria de su sonrisa serena, apacible, incluso al verlo en la televisión son capaces de ver, después de tantos años que han pasado, que se mantiene igualito, con la misma sonrisa.”

¿Será León XIV un progresista moderado?

Advertisement

“¿Qué entendemos por progresista? Yo no creo que Bergoglio era un papa progresista”, considera el ex secretario de los agustinos.

“Hace dos años, Francisco se echó un discurso contra el aborto y contra la eutanasia tremendo. ‘Yo he luchado toda la vida, dijo el papa Bergoglio, por los más débiles y los más vulnerables, y no hay nada más débil y vulnerable que un niño no nacido y que un anciano o una persona que está impedida, que lo que hay que hacer es cuidarle y no matarle’”, cita Martín Juárez al papa Francisco, que murió hace menos de un mes, el día después de Pascua, a los 88 años.

“Y Roberto, el papa León, va por el mismo camino, ¿eh? Será exactamente igual que Bergoglio”, vaticina el sacerdote.

Advertisement

En los días previos al cónclave, Prevost y Martín Juárez hablaron por teléfono: “Hablando con él me di cuenta de que tenía un gran susto encima”, admite el agustino español.

“Porque, claro, que te digan que vas a ser papa es un susto y una responsabilidad tremenda -lo justifica-. Al final, me terminó diciendo: ‘Bueno, estoy en manos de Dios y que sea lo que Dios quiera’”

En la última charla, antes de que Prevost se tuviera que encerrar con los 132 cardenales restantes para elegir al sucesor de Bergoglio, el futuro León XIV bromeó: “Para el sábado tenemos que haber concluido el cónclave -le dijo quien terminaría siendo elegido papa a su amigo agustino-. Porque tengo que felicitar a alguien por su cumpleaños.”

Advertisement

“El sábado 10 de mayo era mi cumpleaños”, admite Martín Juárez.

Advertisement

INTERNACIONAL

Quiénes son los líderes europeos que firmaron una carta pidiendo mantener la presión sobre Rusia antes de la cumbre Trump-Putin

Published

on



Los principales líderes europeos llamaron este domingo a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz y reafirmaron su apoyo a Ucrania, antes de la cumbre entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump.

Los presidentes de Rusia y Estados Unidos deberán encontrarse el 15 de agosto en Alaska como parte de los esfuerzos de Trump por encontrar una salida al conflicto desatado en febrero de 2022 con la invasión rusa a Ucrania.

Advertisement

La cita se efectuará sin la presencia del líder ucraniano, Volodimir Zelenski, quien ha exigido formar parte de las negociaciones.


Al anunciar la cumbre el viernes, Trump dijo que «habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos», refiriéndose a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles.


«No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada», advirtió Zelenski el sábado en redes sociales. «Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante».

Advertisement


El mandatario ucraniano dijo haber conversado con su homólogo francés, Emmanuel Macron, que afirmó en la red X que «el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos».


El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también conversó con Zelenski a quien le expresó su «pleno apoyo» y abogó por «una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania».

Este domingo, los principales líderes europeos firmaron una declaración en la cual afirmaron que «solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa» podrá poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia.

Advertisement

«Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania y estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania» así como «manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra la Federación Rusa», indicaron los líderes europeos.

Entre los firmantes de la declaración figuran Macron, la italiana Giorgia Meloni, el alemán Fiedrich Merz, el polaco Donald Tusk y el británico Keir Starmer, además de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.


Por su parte el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó por teléfono este sábado con Vladimir Putín, y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una salida pacífica.

Advertisement


Putin «agradeció a Lula su empeño e interés en el tema», según una nota de la presidencia brasileña.

Las tres rondas de negociaciones entre Rusia y Ucrania celebradas este año no dieron frutos, y sigue sin estar claro si una cumbre contribuirá a acercar la paz.

Por ahora, posiciones irreconciliables

Advertisement

La invasión rusa de Ucrania, lanzada en febrero de 2022, ha dejado decenas de miles de muertos, millones de desplazados y grandes destrozos. Putin se ha resistido a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Ucrania para que se declare un alto el fuego.


La cumbre en Alaska, territorio que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867, sería la primera entre los presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.


Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del estadounidense, aunque han hablado por teléfono en varias ocasiones desde enero.

Advertisement

Después de más de tres años de combates, las posiciones ucranianas y rusas siguen siendo irreconciliables. Sobre el terreno, los enfrentamientos y ataques mortales continúan, con lanzamientos mutuos de drones durante la noche, y el ejército ruso sigue avanzando en el este frente a un adversario menos numeroso y peor equipado.

En la región oriental de Donetsk, cuatro personas murieron el sábado tras bombardeos rusos y otras dos en la región de Jersón, en el sur, informaron las respectivas autoridades. Estos ataques han dejado una veintena de heridos.

Para poner fin al conflicto, Moscú exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a cualquier adhesión a la OTAN.

Advertisement

Estas exigencias son inaceptables para Ucrania, que exige la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales. Esto incluiría más suministros de armas y el despliegue de un contingente europeo, a lo que Rusia se opone.

Donald Trump,Vladimir Putin,Rusia,Ucrania,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre entre Trump y Putin

Published

on


Líderes europeos reafirmaron su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia antes de cumbre Trump-Putin (EFE)

Los principales líderes europeos reafirmaron este domingo su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz, días antes de la reunión prevista entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump el próximo 15 de agosto en Alaska.

La cumbre, anunciada por Trump el viernes, forma parte de sus esfuerzos por buscar una salida al conflicto iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022. El encuentro se celebrará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien ha reclamado participar en las negociaciones.

Advertisement

Trump adelantó que el eventual acuerdo “incluirá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles. Zelensky rechazó esa posibilidad: “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó el sábado en redes sociales.

En conversaciones separadas con Zelensky, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su respaldo a Kiev. Macron señaló en X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, mientras que Sánchez abogó por “una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía” del país.

El presidente del Gobierno español,
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky (EP)

Además, los mandatarios europeos firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, añade el texto.

Entre los firmantes figuran Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro polaco, Donald Tusk; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Advertisement

En paralelo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el sábado por teléfono con Putin y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una solución pacífica. Según la presidencia brasileña, el mandatario ruso agradeció el interés.

Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre Rusia y Ucrania no produjeron avances. Moscú exige la cesión de cuatro regiones parcialmente ocupadas —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson—, además de Crimea, anexionada en 2014, y que Kiev renuncie a suministros de armas occidentales y a su ingreso en la OTAN. Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas y garantías de seguridad que incluyan más armamento y presencia militar europea.

Los combates y bombardeos continúan
Los combates y bombardeos continúan en distintos puntos de la región (REUTERS)

Sobre el terreno, los combates continúan. En la región de Donetsk, bombardeos rusos mataron el sábado a cuatro personas y dejaron una veintena de heridos; en Kherson, otras dos personas murieron.

La reunión de Alaska será la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde la celebrada en Ginebra en junio de 2021 entre Putin y el ex presidente Joe Biden. Trump y Putin no se encuentran cara a cara desde la cumbre del G20 en Japón en 2019, aunque han mantenido contactos telefónicos desde enero.

Advertisement

Los líderes europeos subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania” y reiteraron su compromiso con garantías de seguridad “creíbles y robustas” para Kiev. Además, calificaron la invasión rusa como una “flagrante violación” de la Carta de la ONU, el Tratado de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos internacionales suscritos por Moscú.

Seguiremos trabajando con el presidente Trump y los Estados Unidos y con el presidente Zelensky y el pueblo ucraniano por una paz en Ucrania que proteja nuestros intereses vitales de seguridad”, concluye la declaración.

(Con información de EFE y AFP)

Advertisement



Corporate Events,Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA

Continue Reading

INTERNACIONAL

Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Boston’s sanctuary sheriff was arrested Friday on federal charges after allegedly leveraging his elected position to extort $50,000 from a cannabis executive who was seeking state approval to open a dispensary—a scheme FBI Director Kash Patel called a betrayal of public trust.

Advertisement

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins, 67, who oversees more than 1,000 employees in the Boston-area, was handcuffed Friday morning in the Southern District of Florida after a federal grand jury indicted him on two counts of extortion under color of official right, according to a statement from the U.S. Attorney’s Office for the District of Massachusetts.

«When someone entrusted with enforcing the law is accused of breaking it for personal gain, it undermines the public’s trust in every honest officer who wears the badge,» Patel told Fox News Digital. «The FBI will pursue corruption at every level, because no one is above the law. The people of Suffolk County, and the country, deserve leaders who serve them, not themselves.»

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins was arrested on Friday in connection to an illegal licensing scheme. (Matt Stone/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

Advertisement

SUSPECTED ICE FACILITY ATTACKERS ARRESTED IN BLUE CITY, CHARGED WITH ASSAULTING FEDERAL OFFICERS

Tompkins was appointed sheriff of the Suffolk County Sheriff’s Department (SCSD) in 2013, elected in a 2014 special election, and later re-elected to serve successive six-year terms. 

He made headlines in 2019 after booting Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents out of the county jail, signing an eviction notice that required hundreds of illegal immigrant detainees to be moved out within 60 days, according to a report from the Boston Herald.

Advertisement

FLORIDA EX-SHERIFF ARRESTED FOR ALLEGEDLY RUNNING ILLEGAL GAMBLING HOUSE THAT GENERATED MILLIONS

According to court documents, a cannabis company applied in 2019 for a retail dispensary license in Boston through the Massachusetts Cannabis Control Commission (CCC). To meet the state’s Positive Impact Plan (PIP) requirement, the company partnered with the sheriff’s department, which agreed to screen and refer graduates from its re-entry program for work at the dispensary’s retail store.

The company’s partnership with SCSD was formalized in a letter signed by Tompkins in 2019 and submitted with its dispensary license application in 2020. The cannabis commission approved the license in 2021 and renewed it in 2022 and 2023, with the company citing the partnership to meet the PIP requirement in each application.

Advertisement
Governor Deval Patrick swears in Steven Tompkins as Suffolk County Sheriff at the State House on Tuesday, January 22, 2013.

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins is accused of pressuring an executive into selling him stocks and then demanding a refund. (John Wilcox/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

To raise capital for an initial public offering (IPO) and expand as a publicly traded company, executives sought multimillion-dollar investments from institutions and other high-net-worth investors—not the general public, according to court documents. 

By mid-2020, the company was preparing for its IPO by producing audited financial statements, hiring attorneys and obtaining additional financing.

Prosecutors allege Tompkins pressured the cannabis executive for stock, reminding the executive he had helped the company in its licensing efforts. The executive feared Tompkins might exploit his position as sheriff to undermine the partnership with the department, putting both the license and the company’s planned IPO in jeopardy.

Advertisement

PATEL’S IMMIGRATION PUSH AT FBI YIELDS 10,000 ARRESTS SINCE JANUARY

In October 2020, the company asked Tompkins for an updated partnership letter to submit with its license renewal application, according to court documents. Within a month of signing the letter, and after alleged pressure on the executive, Tompkins obtained a pre-IPO stake in the company.

Prosecutors claim that in November 2020, Tompkins wired $50,000 from his retirement account to an account controlled by the executive, purchasing nearly 29,000 shares at $1.73 each. Following a reverse stock split, he held about 14,400 shares valued at $3.46 each.

Advertisement
Suffolk County Sheriff Steven Tompkins on Herald Radio on Tuesday, August 23, 2016.

Suffolk County Sheriff Steven Tompkins is facing up to 20 years in prison for each count of extortion. (Matt Stone/MediaNews Group/Boston Herald via Getty Images)

Once the company launched its IPO in 2021, the stock value jumped to $9.60 per share, increasing the value of Tompkins’ $50,000 purchase of 14,417 shares to $138,403.

By May 2022, the value of Tompkins’ stock had dropped thousands of dollars below his $50,000 investment, but he allegedly demanded a full refund. The executive agreed, issuing five checks between May 2022 and July 2023.

Prosecutors claim some checks were marked as «loan repayment» and «[company] expense» at Tompkins’s direction to disguise the nature of some of the payments.

Advertisement
Copies of checks showed payments allegedly made to Suffolk County sheriff.

Copies of checks showed payments allegedly made to the Suffolk County sheriff.

US ATTORNEY FOR MASSACHUSETTS SAYS INTERFERENCE WITH ICE OPERATIONS IS ‘DISTURBING,’ THREATENS ARRESTS

U.S. Attorney Leah Foley wrote in a statement that elected officials, particularly those in law enforcement, are expected to be ethical, honest and law-abiding, «not self-serving.» 

«His alleged actions are an affront to the voters and taxpayers who elected him to his position, and the many dedicated and honest public servants at the Suffolk County Sheriff’s Department. The people of Suffolk County deserve better,» Foley wrote. «Public corruption remains a top priority for my administration, and we will continue to investigate and prosecute anyone who uses their position of trust and power for their own gain.»

Advertisement

FBI Boston special agent in charge Ted Docks added the act was «clear-cut corruption.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«From his very first day as Suffolk County Sheriff, Steven Tompkins sought to portray himself as a man of the people–a principled public servant and reformer, devoted to the cause of justice. That’s why it’s beyond disappointing that he’s now accused of gaming a system instituted in the interests of public safety and fair play,» Docks wrote in a statement. «We believe what the Sheriff saw as an easy way to make a quick buck on the sly is clear-cut corruption under federal law. The citizens of Suffolk County deserve better, not a man who is accused of trading on his position to bankroll his own political and financial future. Public servants must be held to the highest of ethical standards, and those falling short will be rooted out.»

Advertisement

Tompkins, who faces a sentence of up to 20 years in prison for each count, will appear in Boston federal court at a later date.

boston,police and law enforcement,corruption,crime,kash patel

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias