INTERNACIONAL
León XIV podría confrontar con Trump y le pondría límites a los populismos de derecha

Parecía imposible que un norteamericano llegara a ser papa. En la Iglesia católica se decía que sería caer poco menos que bajo las garras del imperio americano, con la CIA incluida. Pero, al final, ocurrió. Robert Prevost, oriundo de Chicago, se convirtió este jueves en el pontífice número 267 con el nombre de León XIV.
Otros usos y costumbres, como también prejuicios, ya habían caído en las últimas décadas, como la nacionalidad italiana de los papas, porque en los últimos siglos siempre fue así y había que respetar la tradición, tras la elección, en 1978, de un polaco: Karol Wojtyla, que pasó a llamarse Juan Pablo II.
Leé también: En su primera misa, León XIV recordó a Francisco y dio un mensaje de unidad ante los cardenales
También los cardenales se animaron, en 2013, a elegir a un jesuita como Jorge Bergoglio, pese a los roces que en el pasado tuvo la vigorosa y progresista orden fundada por san Ignacio de Loyola con el Vaticano, al punto que un papa llegó a suprimirla, aunque otro prontamente la repuso.
Sus elecciones, sin embargo, sucedieron de la mano de estrategias que el paso del tiempo develó con claridad. Juan Pablo II se convirtió en el pontífice que le devolvería la voz a la llamada “Iglesia del silencio”, la de los países detrás de la “cortina de hierro”.
No sólo les devolvería la voz a los católicos sojuzgados por el comunismo, sino que, en alianza con los Estados Unidos, se convertiría en la punta de lanza —con el movimiento sindical en Polonia a la cabeza— del desmembramiento del imperio soviético.
Leé también: La visita de León XIV a la Argentina y el divino motivo por el que no se reunió con Bergoglio
Francisco sería el papa que se acercaría a los sectores más desfavorecidos, en medio del proselitismo de otras religiones y el avance de la increencia. Pero también el pontífice que abrió las puertas de la Iglesia de par en par, en línea con la sensibilidad moderna.
¿Y qué implica la elección de Robert Prevost? En principio, hay que decir que este pontífice, que nació en Chicago hace 68 años, vivió 18 años en Perú —primero misionando y luego al frente de una diócesis muy pobre— y que pertenece a la congregación de los agustinos, sigue la línea de Francisco.
Coincide con su antecesor en varias cuestiones de avanzada en materia eclesial, como la posibilidad de que los católicos divorciados en nueva unión puedan comulgar. Al igual que, en el plano social, en la defensa de los migrantes y el cuidado del medioambiente. Prevost vivió 18 años en Perú —primero misionando y luego al frente de una diócesis muy pobre—. (Foto: AP)
Además, valora el llamado “camino sinodal” que puso en marcha Francisco en pos de una Iglesia más abierta y participativa, que es duramente criticado por los sectores más conservadores, por considerar que está horizontalizando a una institución que, por naturaleza, es vertical.
El hecho de que haya tomado el nombre de León XIV remite a León XIII, que a fines del siglo XIX inició la Doctrina Social de la Iglesia con la encíclica Rerum Novarum, en la que denunciaba la explotación de los pobres, pero rechazaba enfáticamente el socialismo.
Ello es coherente con su pasado en Perú, donde estuvo muy cerca de los creyentes y migrantes antes de ser llamado por Francisco a Roma en 2023 para estar al frente de la congregación que se ocupa de la selección de los futuros obispos y ser creado cardenal.
Leé también: El mensaje de Cristina Kirchner tras conocerse el nuevo papa: “No creo en las casualidades”
Su perfil, en sintonía con Francisco, lleva a concluir que su elección no parece una buena noticia para los sectores más conservadores de la Iglesia de los Estados Unidos, que constituían el principal frente opositor al pontificado de Jorge Bergoglio.
También la oposición partía de los ámbitos políticos, especialmente republicanos. El jefe de la primera campaña presidencial de Donald Trump, Steve Bannon, llegó a crear un instituto con sede cerca de Roma para formar a políticos en posiciones contrarias a las de Francisco.
Con León XIV, los sectores más conservadores norteamericanos no tendrán que confrontar con un pontífice que minusvaloraron como Francisco, al que consideraban un típico latinoamericano lleno de prejuicios hacia los norteamericanos y despreciativo del aporte del capitalismo al desarrollo de la humanidad.
Leé también: El Gobierno celebró la elección del nuevo papa, León XIV: “El mundo necesita el despertar de los leones”
A partir de ahora, tendrán enfrente a un papa de su mismo origen que les hablará en su mismo idioma —dicho esto más allá de una cuestión idiomática—, al que no podrán acusar de tener prejuicios antinorteamericanos y anticapitalistas. Los argumentos que usaban para descalificar ya no les servirán.
¿Y cuál sería el primer cuestionamiento de León XIV que puede surgir en el plano político? Sin lugar a dudas, la crítica a la política de deportación masiva de inmigrantes que lleva adelante el presidente Donald Trump, luego de haberla convertido en uno de los estandartes de su campaña.
Cabe recordar que el primer roce entre Francisco y Trump fue por la idea del magnate, que lanzó en la primera campaña presidencial, de extender el muro en la frontera con México, a lo que el papa argentino replicó diciendo: “No es de cristiano levantar muros, sino construir puentes”. El recién elegido papa León XIV, junto al arzobispo y maestro de ceremonias Diego Giovanni Ravelli y el ex secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin. (Foto: AP)
¿Qué actitud tomará Trump cuando León XIV cuestione esa política? Es cierto que el magnate no se caracteriza por amilanarse ante las críticas y hasta suele doblar la apuesta, pero el nuevo papa seguramente se convertirá en una voz particularmente incómoda para él.
No obstante, la experiencia internacional de Prevost desempeñándose a nivel mundial en la congregación de los agustinos, más su temperamento, le otorgarían la habilidad como para saber en qué momento criticar y en qué momento callar, dicen quienes lo conocen.
Por lo demás, es curioso que Prevost sea algo así como un “contra migrante” porque, en vez de ser un latinoamericano que se fue a probar suerte a los Estados Unidos, es un norteamericano que se radicó en Latinoamérica, si bien llevado por sus funciones religiosas.
Leé también: El vínculo deportivo de Robert Prevost, el papa León XIV: “Tengo ganas de volver a la pista”
También llama la atención que, en su primer mensaje desde el balcón de la basílica de San Pedro, pronunciado en español, haya tenido unas palabras para saludar a los fieles de su antigua diócesis peruana y ninguna en inglés para saludar a sus compatriotas.
En medio de una ola mundial conservadora, liderada por los Estados Unidos, la elección de un norteamericano con ideas contrapuestas no parece casual. Se dirá con razón que no solo por eso, sino por sus condiciones religiosas. Pero evidentemente se inscribe en una estrategia.
Y así como León XIII buscó estrechar lazos y fomentar la presencia católica en los Estados Unidos, León XIV tiene una tarea acaso más ardua y terrenal: poner límites a una concepción cruel de la política, encarnada esta vez por populismos de derecha.
papa León XIV, Robert Prevost, Vaticano, Iglesia católica, Donald Trump
INTERNACIONAL
EEUU autorizó a Ucrania a bombardear objetivos en Rusia con misiles de largo alcance bajo supervisión del Pentágono

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autorizó que Ucrania realice ataques de largo alcance en territorio ruso, bajo la supervisión del Pentágono, según lo confirmó este domingo el enviado especial estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en una entrevista con Fox News.
“La respuesta es sí, usen la capacidad de golpear a fondo, no existen santuarios”, dijo Kellogg, al detallar la posición de Trump sobre las ofensivas ucranianas en suelo ruso.
El funcionario precisó que la autorización no es automática, sino que se otorga para cada operación de manera individual, y en cada ocasión la decisión final recae en Trump.
El pedido de armas de largo alcance forma parte de las gestiones recientes de Kiev. Durante un encuentro paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, solicitó personalmente a Trump misiles de crucero Tomahawk. El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, confirmó que la administración evalúa entregar estos misiles a Ucrania, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva.

“Esa es una de las razones por las que, esta última semana…el presidente Zelensky pidió a Trump que entregara misiles Tomahawk. La decisión todavía no ha sido tomada”, reiteró Kellogg.
Aunque Ucrania desarrolla sus propios misiles de largo alcance y drones, continúa dependiendo de armamento y apoyo tecnológico de sus aliados para ejecutar estas operaciones.
“Esto es un asunto global, y debemos reaccionar en consecuencia”, señaló Kellogg, al tiempo que resaltó la necesidad de actuar con cautela frente a las recientes provocaciones de Moscú en el espacio aéreo de la Unión Europea y la OTAN.
El pasado 10 de septiembre, drones rusos ingresaron al espacio aéreo polaco y fueron derribados por la defensa antiaérea de Varsovia, la primera intervención de este tipo en más de tres años desde el inicio de la guerra a gran escala contra Ucrania. Posteriormente, el 19 de septiembre, tres aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Estonia, aumentando la tensión regional.
Kellogg subrayó que la ofensiva rusa no ha logrado sus objetivos. “Rusia no está ganando esta guerra. Si lo estuvieran, estarían en Kiev, Odesa, habrían cruzado el Dniéper”, afirmó, citando cifras del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, que reportan aproximadamente 1.109.590 bajas rusas desde el inicio de la invasión el 24 de febrero de 2022.
La postura de Trump marca un cambio respecto a meses anteriores, cuando criticó los ataques ucranianos en infraestructura rusa. En agosto, escribió al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que estaba “muy enojado” por los ataques con drones contra el oleoducto Druzhba. En semanas recientes, Trump ha intensificado sus críticas hacia Vladimir Putin: “Estoy muy insatisfecho con lo que Rusia está haciendo y con lo que hace el presidente Putin. No me ha gustado en absoluto. Está matando personas sin ninguna razón”, expresó.
Mientras la administración estadounidense evalúa suministrar misiles Tomahawk y mantiene la supervisión del Pentágono, Ucrania continúa planificando operaciones de largo alcance con coordinación directa de Washington.

Un ataque masivo de drones y misiles rusos contra Ucrania, prolongado durante 12 horas hasta la mañana del domingo, dejó al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, informaron las autoridades ucranianas.
Polonia, país vecino, activó y desplegó aviones de combate para proteger su espacio aéreo tras la ofensiva, en un contexto en el que la OTAN acusó a Moscú de estar detrás de varias violaciones del espacio aéreo de la alianza defensiva en días recientes. Los esfuerzos diplomáticos para frenar la guerra siguen estancados y Rusia ha reafirmado su determinación de mantener la ofensiva iniciada en febrero de 2022.
“El objetivo de Moscú es continuar su campaña de muertes y solo merece la presión más fuerte de la comunidad internacional”, declaró el presidente ucraniano Volodimir Zelensky después del ataque. Tras el masivo bombardeo, Zelensky sostuvo conversaciones telefónicas con aliados, incluidos el secretario general de la OTAN Mark Rutte, el presidente de Finlandia Alexander Stubb y el primer ministro noruego Jonas Gahr Store.
Rusia argumentó que solo atacó objetivos militares. Sin embargo, según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania, entre los edificios alcanzados también había viviendas, un centro de cardiología y un jardín de infancia.
De acuerdo con el ejército ucraniano, el país fue blanco de 595 drones y 48 misiles, de los cuales la mayoría fueron interceptados por las defensas aéreas. No obstante, 31 drones y cinco misiles impactaron en distintos puntos del país.
Zelensky señaló que instalaciones energéticas sufrieron daños y atribuyó a Rusia la intención de provocar fallos masivos en el suministro eléctrico.
,ucrania
INTERNACIONAL
Tiroteo e incendio en una iglesia mormona en Michigan: al menos cinco muertos y varios heridos

Al menos cinco personas murieron y varias resultaron heridas en una iglesia mormona en Michigan, en los Estados Unidos, por el ataque de un agresor que luego prendió fuego el templo. El tirador finalmente fue uno de los que perdió la vida, tras ser abatido por la Policía.
La Policía de la localidad de Grand Blanc en Míchigan informó de que han aumentado a cuatro los muertos de un tiroteo ocurrido este domingo en una iglesia mormona que dejó además a ocho heridos e identificó al autor como Thomas Jacob Sanford, que también murió en un enfrentamiento con dos agentes.
El episodio sucedió en momentos se realizaba una ceremonia religiosa y habían cientos de feligreses, entre ellos familias enteras con chicos y hasta bebés. Los investigadores no descartan encontrar más víctimas en las próximas horas.
El tiroteo ocurrió cerca de las 11 de la mañana en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Grand Blanc, a unos 80 kilómetros al norte de Detroit. El agresor era un hombre de unos 40 años de Burton.
«Se ha registrado un tiroteo en la iglesia de los Santos de los Últimos Días en McCandlish Rd. Hay varias víctimas y el tirador ha sido abatido. No hay ninguna amenaza para el público en este momento. La iglesia está en llamas. ¡POR FAVOR, EVITE LA ZONA!», informó inicialmente el Departamento de Policía de Grand Blanc.
En posteriores actualizaciones, informó que el incendio había sido contenido y se confirmó que había al menos un muerto y 9 heridos entre los fieles que participaban de una ceremonia..
🇺🇸🔥- Drone footage shows the Church of Jesus Christ of Latter-day Saints in Grand Blanc Township, Michigan, engulfed in flames. pic.twitter.com/6vwnhIJ4eH
— Monitor𝕏 (@MonitorX99800) September 28, 2025
De acuerdo a lo que reportaron medios locales, el tirador primero estrelló su camioneta contra la iglesia y luego ingresó para disparar con un rifle de asalto e incendiar deliberadamente el lugar. Finalmente habría sido abatido al enfrentarse con la policía.
Grand Blanc es un pequeño pueblo en las afueras de Flint. La iglesia, rodeada por un estacionamiento y un gran césped, está ubicada cerca de áreas residenciales La comunidad de aproximadamente 8.000 personas está justo afuera de Flint.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció el domingo «un nuevo ataque dirigido contra los cristianos» después de un tiroteo e incendio en una iglesia mormona en Michigan. «El sospechoso está muerto, pero aún hay mucho por saber. Este parece ser otro ataque dirigido contra los cristianos de Estados Unidos», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
«Esta epidemia de violencia en nuestro país debe terminar inmediatamente!», concluyó el jefe de la Casa Blanca.
«Esta violencia en un lugar de culto es desgarradora y escalofriante. Les pido que se unan a mí en oración por las víctimas de esta terrible tragedia», escribió en sus redes Pamela Bondi, la Fiscal General de los Estados Unidos.
I am receiving briefings about what appears to be a horrific shooting and fire at an LDS church in Grand Blanc, Michigan. @FBI and @ATFHQ agents are en route to the scene now.
Such violence at a place of worship is heartbreaking and chilling. Please join me in praying for the…
— Attorney General Pamela Bondi (@AGPamBondi) September 28, 2025
También se expresó el director del FBI, Dan Bogino, en su cuenta de X: «El personal del FBI está respondiendo a Grand Blanc para brindar cualquier apoyo solicitado necesario».
Este terrible hecho se da apenas un día después del fallecimiento de Russell Nelson, jefe de la Iglesia Mormona, quien murió el sábado por la noche a los 101 años en el estado de Utah, informaron representantes eclesiásticos en un comunicado.
Nelson tenía 93 años cuando se convirtió en el 17° presidente de la Iglesia Mormona en enero de 2018, tras la muerte de Thomas Monson. Se transformó así en el presidente de mayor edad en la historia de la Iglesia.
Nelson presionó con éxito para que la Iglesia Mormona clasificara a las parejas del mismo sexo casadas como «apóstatas» y prohibiera a sus hijos menores de 18 años participar en ritos religiosos, incluidos los bautismos. Esta política sin embargo fue desechada después de que asumiera como presidente.
Durante su periodo en el cargo, también pidió especialmente que no se usara el término «mormón» para referirse a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
El sucesor de Nelson será elegido después de su funeral por el Cuórum de los Doce Apóstoles, quienes, al igual que el presidente de la Iglesia, son considerados profetas por los creyentes.
Al líder religioso le sobreviven su esposa, ocho de sus hijos, 57 nietos y más de 167 bisnietos, según el comunicado.
Estados Unidos,Tiroteo,Últimas Noticias
INTERNACIONAL
El “Codex Gigas”, la misteriosa ‘Biblia del Diablo’, sigue desatando leyendas y asombro

La leyenda que rodea al Codex Gigas ha alimentado durante siglos la fascinación por este manuscrito medieval, conocido popularmente como la “Biblia del Diablo”. Su fama no solo se debe a su imponente tamaño, sino también a las historias sobrenaturales y enigmas históricos que lo acompañan.
Entre los relatos más célebres destaca el de un monje de la localidad checa de Podlažice, quien, tras ser condenado a una forma de ejecución que implicaba ser sellado de por vida en un espacio reducido, habría intentado salvarse comprometiéndose a escribir el libro más grande jamás creado en una sola noche. Ante la imposibilidad de cumplir semejante tarea, según la leyenda, el monje habría invocado al Diablo, obteniendo así su ayuda a cambio de su alma.
El Codex Gigas, cuyo nombre en latín significa “gran libro”, sobresale entre los manuscritos medievales que han llegado hasta la actualidad. Con unas dimensiones aproximadas de 91 por 51 centímetros y un peso de 75 kilogramos, este volumen monumental está compuesto por 310 hojas de pergamino, elaboradas a partir de piel de ternera y asno, lo que habría requerido sacrificar más de 160 animales para su confección.

A diferencia de la mayoría de los manuscritos iluminados de la Edad Media, el Codex Gigas reúne en un solo tomo una variedad de textos independientes. Además de contener el Antiguo y el Nuevo Testamento, incluye copias manuscritas de obras históricas y científicas del historiador judío Flavio Josefo y del teólogo católico Isidoro de Sevilla. También incorpora una temprana historia de Bohemia, escrita por Cosmas de Praga, así como listas de conjuros y hechizos, un manual médico del siglo XII, un calendario y resúmenes de los alfabetos griego, hebreo y eslavo.
El elemento más célebre del Codex Gigas, y el que le ha valido el apodo de “Biblia del Diablo”, es una ilustración a página completa de una figura demoníaca, representada con cuernos, garras, lengua bífida y grandes ojos blancos.
Esta imagen inquietante, situada entre un texto sobre la penitencia y otro sobre exorcismos, se enfrenta a una página que muestra una ilustración igualmente grande de la Ciudad Celestial, lo que podría simbolizar las dos caras del más allá cristiano. La ilustración demoníaca ha sido objeto de numerosas interpretaciones y es uno de los motivos principales de la fama del manuscrito.

La historia documentada del Codex Gigas resulta tan enigmática como el significado de sus ilustraciones. Los especialistas descartan la posibilidad de que el manuscrito haya sido escrito en una sola noche, como sugiere la leyenda.
En cambio, consideran que fue elaborado entre los años 1204 y 1230, probablemente por una sola persona. Aunque no se puede afirmar con certeza que se produjera en Podlažice, una nota en la primera página identifica al monasterio de esa localidad como su primer propietario conocido. La misma anotación indica que en 1295 el códice fue entregado a otro monasterio, y ese mismo año fue adquirido por una nueva orden religiosa.
A partir de ese momento, la trayectoria del Codex Gigas a lo largo de los siglos puede reconstruirse solo de manera fragmentaria. En 1594, el manuscrito pasó a manos de Rodolfo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y reconocido aficionado a lo oculto. Tras ser trasladado a Praga, el códice fue llevado a Estocolmo después de que el ejército sueco obtuviera una victoria estratégica durante la Guerra de los Treinta Años.

Actualmente, el Codex Gigas se conserva en la Biblioteca Nacional de Suecia, donde sigue siendo objeto de leyendas locales. Un texto sueco publicado en 1858 relata la historia de un guardia que, tras quedarse dormido en el salón principal de la biblioteca, despertó y vio el códice flotando en el aire, liderando a otros libros en una especie de danza paranormal. Según la narración, “el guardia quedó y permaneció débil de mente desde ese día y tuvo que ser internado en el manicomio”.
Otra anécdota recurrente involucra al célebre dramaturgo y novelista sueco August Strindberg. De acuerdo con el testimonio de un amigo y colega escritor, Strindberg, quien trabajó en la biblioteca y compartía el interés de Rodolfo II por lo oculto, solía colarse en el edificio por las noches, encendía una cerilla y leía la Biblia del Diablo con la esperanza de entrar en contacto con el inframundo.
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar