Connect with us

INTERNACIONAL

Liliana Porter: “En el fondo, pienso como escritora antes que como artista”

Published

on


Liliana Porter recorrió su “Travesía”, la retrospectiva que se presenta en el Malba, junto a Infobae Cultura

Un gesto sencillo, como arrugar un papel o trazar una línea. Un gesto sencillo como una caricia o en beso de buenas noches. Gestos sencillos.

Así fue como Liliana Porter realizó el click que cambiaría su carrera: “En un momento dije, bueno, paremos a ver cuál es el concepto. ¿Qué puedo hacer que no sea demostrar que sé hacer todas las técnicas? Entonces como que se súper simplificó y ahí apareció muy claramente eso de mezclar la descripción de la cosa con la cosa real”.

Advertisement

Esta búsqueda de esencialidad y de fusión entre representación y objeto se refleja en piezas donde la línea, el círculo o la sombra se convierten en los protagonistas de Travesía, la retrospectiva curada por Agustín Pérez Rubio, que se presenta en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

En un recorrido junto a Infobae Cultura, a Porter se le dibuja una sonrisa cuando antes de desandar el comino de su travesía recuerda algunos momentos de su carrera: “Esto es una instalación que hice en el 69. Sí, en Caracas, en el Museo de Arte”, dice mientras repasa imágenes y objetos de su archivo personal que se encuentran en una vitrina sobre el pasillo.

"Arruga" marcó el inicio de
«Arruga» marcó el inicio de una exploración en la que buscaba “arrugar algo que tenía la imagen del arrugado”

Aquella obra, Arruga, nacida en el contexto del New York Graphic Workshop, marcó el inicio de una exploración en la que buscaba “arrugar algo que tenía la imagen del arrugado”, en una reflexión sobre la materialidad y la representación que atravesaría buena parte de su producción posterior. Porter, sabiéndolo o no, comenzaba un largo camino de desafíos saussureanos, de desmitificación de la COSA, de jugar con los límites de los significados.

En ese entonces, el arte se convertía en el escenario de experimentación para una generación de artistas que, como Porter, pretendían abrirlo a la participación del público, mientras que desafiaban al sistema de perpetuación de relatos desde el mismísimo centro mundial de perpetuación de relatos, la Gran Manzana, donde vive hasta la actualidad.

Advertisement

“Por esa época, la gente podía arrancar el papel, arrugar y tirar. Se quería que participe el espectador. Había un clima de efervescencia y ruptura”, dice. La idea de involucrar al público, de permitirle manipular y transformar la obra, respondía a una necesidad de romper con las jerarquías tradicionales y cuestionar los límites entre el creador y el espectador. “Era el momento de desmitificar el arte”, resume, evocando aquellas “ideas juveniles” que, con el tiempo, acepta con tono lúgubre, volverían a convivir con nuevas formas de mistificación y distancia: “Es algo que aparece y desaparece constantemente lo de la cercanía y la distancia entre el arte y el público”.

“Me encanta esa idea de
“Me encanta esa idea de que para que un objeto exista, primero hubo una persona que tuvo que hacer mil cosas”, dice

Travesía tiene puntos en común con Porter-Camnitzer. Los años del New York Graphic Workshop, que se encuentra hasta fines de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, porque justamente el inicio del recorrido en el Malba arranca con producción relacionada a aquellos años. Está la instalación de las sombras de la pared, presentadas en el ‘69, como también, con un mayor despliegue en el Malba, todo lo relacionado a la arruga y el tensado. Por otro lado, la propuesta recién inaugurada se extiende en la producción de Porter hasta la actualidad.

Pero volvamos a finales de los ‘60, cuando durante una beca en Filadelfia, la artista realizó su primer fotograbado, otro hito, en una secuencia que documentaba el proceso de arrugar un papel. La obra Wrinkle, acompañada por un texto del poeta Emmett Williams, se convirtió en un diálogo entre imagen y palabra, entre la acción y su representación. “Fue lindo poder hacer este libro con su introducción. Era un lujo”, confiesa, destacando la importancia de los cruces interdisciplinarios en su trabajo.

La experimentación no se limitó a los soportes tradicionales. Porter incursionó en las exposiciones por correo, enviando piezas como “sombras para dos aceitunas” o “sombra para un vaso” al Instituto Di Tella, invitando a los destinatarios a interactuar con las obras y a completar el sentido de las mismas.

Advertisement
"Sombras", en el Instituto Di
«Sombras», en el Instituto Di Tella en 1969

“En realidad lo primero que mandé era para arrugar y devolver una parte por correo, como una acción”, explica la artista. Esta búsqueda de simultaneidad entre la representación y la cosa en sí misma, entre el tiempo de la acción y el tiempo de la imagen, se convirtió en uno de los ejes centrales de su labor: “Ahí empieza mucho a aparecer el tema del tiempo y su importancia”.

El paso del tiempo y la transformación de los materiales se manifiestan en piezas como los grabados en los que “lo único que tenía impreso era la marca de la plancha”, o en aquellos en los que la arruga se dibuja, se imprime y se reinterpreta una y otra vez: “Es la imagen de la cosa que entra y sale del espacio virtual al real”.

En otra pared la figura de Gandhi y la exploración de temas como la resistencia no violenta también se hacen presentes en su obra. “Lo empecé a leer y me interesaba toda la idea del lado del pacifismo, de la resistencia”, cuenta, quien reconoce la importancia de la política en el contexto de los años 60 y 70, aunque aclara: “Yo no me considero una artista política, o no me consideraba, sentía que mi tema no podía pasar por ahí. Pero no quería quedarme atrás. Todos hacían política, y no quería ser la única boluda”, dice entre risas.

De la serie de fotograbados
De la serie de fotograbados «Wrinkle» (1968) y atrás de la de Gandhi (1967)

La afirmación es paradójica, en varios sentidos. Cómo no considerarse política cuando se utiliza la imagen de Gandhi y en años posteriores las del Che, San Martín, Mickey Mouse o Mao. Porter tiene el don de saber evadir de manera cándida a través del humor y, sin dudas, ese pensamiento sobre la relación significado/significante, sobre la descontextualización de la COSA, no sólo es un componente esencial de su trabajo, es también un manera de surfear los temas y, de alguna manera, desprenderse de las obras y dejar que el público sea responsable de las posibles lecturas.

En la serigrafía Untitled (The New York Times, Sunday, September 13, 1970), por ejemplo, se observa a una mujer con un gesto de terror, mientras una pistola se apoya sobre si sien, mientras abajo se lee en inglés: “Esta mujer es / norvietnamita / sudafricana / portoriqueña / colombiana / negra, / argentina, / mi madre, / mi tía, / vos, yo”.

Advertisement

Pensada en contexto, esta pieza puede responder a las manifestaciones anti Guerra de Vietnam de una artista en EE.UU., que se sucedían en la época, pero como sudamericana su mirada se extiende sobre todas las mujeres, incluyéndose. No solo nos habla desde una postura feminista, sino también humanista. Es política.

 Untitled (The New York
Untitled (The New York Times, Sunday, September 13, 1970)

Como también lo fue formar parte de El Museo Latinoamericano de NY y el MICLA (Movimiento de Independencia Cultural Latinoamericano), ambos en el ‘71, desde donde se boicoteó a la America’s Society y la Bienal de San Pablo con una contrabienal. Pero esa es otra historia.

En ¿Qué pasa?, de 1983, un aguafuerte, fotograbado y aguatinta, entremezclan la cuestión del papel arrugado (el objeto que pierde sentido original o se resignifica), la superposición, junto a una mujer que llora sacada de un Liechtenstein, una silla tirada, y una partitura musical donde se lee, “Oh querido, ¿cuál puede ser el problema?“, entre otros estímulos. Casual o no, allí también hay una postura que no tiene nada de ”boluda”.

En una instalación que hay en el MNBA y no en el Malba se ingresa a un cuarto, allí las COSAS son nombradas, la mesa, la biblioteca, la alfombra, se dibujan y crean la forma, pero no están y, a la vez, sí.

Advertisement
Instalación de Porter y Luis
Instalación de Porter y Luis Camnitzer, en el Museo Nacional de Bellas Artes

Es la silueta, es lo que ya sabemos sobre esos objetos lo que generan la representación fenoménica. ¿Y qué hay de político en eso? Quizá, no específicamente, pero pensemos en el Siluetazo de 1983. Si bien el relato nos habla de que fue tomado de una obra del polaco Jerzy Skapski en ‘78 relacionado a Auschwitz, no se puede desdeñar cómo una intervención que habla sobre lo que ya no está (que ha dejado su Sombras), que solo puede ser nombrado para ser recordado, nos está hablando, pasado el tiempo, de nuestra propia historia. Porque si algo tiene el arte es que siempre se mira con los ojos de hoy, es esa polisemia lo que lo convierte en una experiencia que se renueva. Aún desde un gesto sencillo.

Y Liliana Porter es, en esa sencillez, polisémica. En una serie de piezas ingresa en la cuestión de ser “el extranjero en otro país” a partir de “armar cosas raras”.

La fotografía aparece a partir de los años 90, cuando comienza a incorporar imágenes encontradas en mercados de pulgas y objetos cotidianos. “Me encanta esa idea de que para que un objeto exista, primero hubo una persona que tuvo que hacer mil cosas”, dice y que luego, por razones desconocidas, termina apilada en un mercadillo para volver a reconfigurarse a través de una asociación con otras figuras que realizaron el mismo camino. Otra vez, el tiempo, el viaje como metáfora de ese transcurrir.

"Reconstrucción con poemas de Borges"
«Reconstrucción con poemas de Borges» (1990)

La figura de Jorge Luis Borges, otro de los hilos conductores de su trabajo, surge a partir de las diferentes citas directas. “Más que inspirarme, es como que me gusta porque agarra temas que a mí me interesan”, dice, sobre todo “su exploración del tiempo, el espejo y la multiplicidad de sentidos”. Y agrega: “Después ahí hay un montón de temas que creo que se repiten. Uno es el viaje, después el de usar los elementos arquetípicos”, sostiene sobre las diferentes piezas con representaciones geométricas puras.

“Mi construcción es poética desde lo visual. En el fondo yo pienso un poco más como un escritor que como un artista visual. No parto de la combinación de colores, ni de la cosa formal, sino de alguna idea más, como que podría ser de un escritor, la del contenido. Entonces, claro, como que las soluciones visuales están al servicio de esa idea”, sostiene.

Advertisement
Una mujer que riega las
Una mujer que riega las flores de la vajilla rota

Y agrega: “Ese límite entre la representación y la cosa en sí, o sea, entre lo ambiguo, el espacio real y el espacio virtual, es cuestionar si hay un límite. Yo un día me di cuenta después de trabajar y mirar la obra de una cosa que se repetía, había una preocupación que salía en la línea y el hilito. O sea, me di cuenta que aparecía solo. Entonces obviamente me di cuenta cuál era mi tema. Fue un descubrimiento inconsciente, porque en el fondo así tendría que ser. Uno hace las cosas y después teoriza, no al revés”.

El tiempo, la memoria y la repetición se manifiestan en piezas donde la artista recrea fotografías tomadas cuarenta años antes, superponiendo capas de imagen y significado, como en en la serie Forty Years, mientras que la relación con el espacio y la instalación se hace evidente en proyectos como la serie de clavos realizados en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

La obra de Porter se caracteriza por la multiplicidad de soportes, la experimentación constante y la capacidad de reinventarse. “Lo que tiene de bueno es la mezcla de lo casual, que haya algo que vos no tenés control, pero sucede y se hace mejor que si yo lo quisiera hacer. Controlado, no me va a salir tan bien”, afirma la artista, sobre una de las pinturas que se encuentran al final del recorrido, Blue Waves (Olas azules), un acrílico sobre tela donde un barco se posa sobre un estante de madera, de 2022.

Detalle de "Blue Waves"
Detalle de «Blue Waves»

Un barco que parece naufragar entre los esculturas de “esas que se portan mal”, una miniatura regando las flores de la vajilla rota, otra como barriendo un mar, mientras que una tercera pica la pared y, a la distancia, una ancianita teje de una gran bobina de hilo que, a la vez, se despliega como una telaraña por el espacio.

Allí, al final del camino, en una sala de cine especialmente montada se pueden apreciar una decena de cortos, de historias, realizadas por la artista. Y ya otra vez en el pasillo, es recomendable alejarse camino al ascensor, para observar a las arrugas, que como enredaderas degluten la pared, y uno de esos hombrecillos que se portan mal, a través de la pintura azul, dan la impresión de que en algún momento se encontrarán. El principio, el fin, el tiempo, en gestos sencillos y poéticos.

Advertisement

El Malba despliega el universo de Liliana Porter en una Travesía atemporal, como un agujero de gusano o la madriguera de Alicia -que también aparece y mucho en la muestra- donde las COSAS pierden su sentido de ser. Y lo hace a través del humor, la disposición o superposición en el espacio y la experimentación, como también con lo político, que se entrelazan en la polisemia de gestos sencillos. Como una caricia. Como un beso de buenos noches.

*La muestra pueden visitarse en el Malba, Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, CABA, hasta el 13 de octubre. De jueves a lunes de 12:00 a 20:00 y miércoles de 11:00 a 20:00. Martes cerrado. Entrada general, $9000; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, $ 4500; menores de 5 años y personas con discapacidad, sin cargo.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

En busca de espías, Irán ejecuta a un científico nuclear

Published

on


Irán ejecutó el miércoles a uno de sus científicos nucleares por acusaciones de que era un espía de Israel y había facilitado el asesinato por parte de Israel de otro científico nuclear durante la guerra de los dos países en junio, según el medio de comunicación del poder judicial, Mizan.

El poder judicial afirmó que el científico, Roozbeh Vadi, había trabajado en una de las instalaciones nucleares más sensibles e importantes del país y tenía acceso al tipo de información clasificada que buscan los enemigos de Irán.

Advertisement

Vadi fue ejecutado en la horca tras ser declarado culpable de espionaje y de proporcionar información a Israel, según el poder judicial.

La ejecución se produce tras una guerra de 12 días con Israel y Estados Unidos en junio, cuando Israel asesinó al menos a 30 altos comandantes militares iraníes y a 11 científicos nucleares.

Funcionarios iraníes han reconocido públicamente que la infiltración generalizada de Israel en sus aparatos de seguridad e inteligencia le permitió eliminar a elementos clave de la cadena de mando militar iraní durante la primera noche de la guerra y lanzar ataques con drones desde el interior de Irán.

Advertisement
Un dolente toca el ataúd cubierto con la bandera del jefe de la Guardia Revolucionaria, el general Hossein Salami, durante la ceremonia fúnebre de los generales de las fuerzas armadas iraníes, científicos nucleares y sus familiares que murieron en los ataques israelíes, en la plaza Enqelab-e-Eslami (Revolución Islámica), en Teherán, Irán, el sábado 28 de junio de 2025. (Foto AP/Vahid Salemi)

Tras la guerra, las autoridades han culpado a Israel de una serie de explosiones e incendios en todo el país.

Mientras los dos países han estado enfrascados en una guerra en la sombra de larga duración, la aparente exactitud de la información de Israel y sus ataques lanzados dentro del país han inquietado a los funcionarios iraníes.

Desde que terminó la guerra, las autoridades han detenido a cientos de personas, incluidos activistas y disidentes, bajo sospecha de espionaje y amenaza a la seguridad nacional, según informes de medios iraníes y grupos de derechos humanos.

Advertisement

Pero el arresto y la ejecución de un científico nuclear son extremadamente raros en una nación que se enorgullece de su programa nuclear nacional, con científicos aclamados como héroes nacionales.

También es una vergonzosa admisión del posible grado de infiltración del Mossad, el servicio de inteligencia exterior de Israel, en Irán.

El Ministerio de Inteligencia iraní declaró la semana pasada que había arrestado a 20 espías y agentes vinculados a Israel.

Advertisement

Irán ha ejecutado a 10 personas, incluido Vadi, acusadas de espiar para Israel desde el inicio de la guerra en junio, según organizaciones de derechos humanos.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, responsable del Mosad, no respondió a una solicitud de comentarios sobre la ejecución de Vadi ni sobre sus acusaciones de afiliación a Israel.

Ni la familia ni un representante legal de Vadi hicieron declaraciones de inmediato.

Advertisement

Hasta el anuncio judicial de su ejecución, Irán no había revelado su arresto.

Gholam-Hossein Mohseni-Ejei, jefe del poder judicial de Irán, dijo el martes que el país tratará con firmeza a los espías y que acelerará los juicios de las personas arrestadas recientemente, según informes de los medios oficiales iraníes.

“Hay que identificar a los espías, pero reconocerlos no es fácil; no podemos encontrarlos en la calle; nuestro sistema de inteligencia debe identificarlos y arrestarlos”, dijo Mohseni-Ejei.

Advertisement

“Pero debemos hacerlo mediante un proceso judicial justo y equitativo”.

Grupos de derechos humanos han acusado a Irán de violar los derechos de los iraníes y llevar a cabo ejecuciones arbitrarias, y han expresado su preocupación por la posibilidad de que la represión generalizada desde el inicio de la guerra en junio pueda utilizarse para reprimir la disidencia.

El proceso judicial en Irán para las personas acusadas de espionaje suele ser opaco, y los juicios se llevan a cabo a puertas cerradas ante el Tribunal Revolucionario.

Advertisement

Ha habido al menos dos arrestos y ejecuciones de alto perfil anteriores relacionados con espionaje para Estados Unidos y Gran Bretaña.

En 2016, Irán ejecutó a Shahram Amiri, un científico nuclear, por traición después de que desertara a Estados Unidos y luego regresara a Irán alegando que había sido secuestrado por los servicios de inteligencia estadounidenses durante una peregrinación religiosa en Arabia Saudita.

Y en 2023, Irán ejecutó a Alireza Akbari, ex viceministro de Defensa, que había estado espiando para el servicio de inteligencia británico durante 15 años y había revelado secretos nucleares sensibles a Occidente, incluida la ubicación del sitio nuclear subterráneo de Fordo, que fue bombardeado por Estados Unidos en junio.

Advertisement

El poder judicial iraní presentó sus acusaciones contra Vadi en su medio de comunicación, que funciona como plataforma pública.

Afirmó que el Mosad había reclutado a Vadi online y que este se había reunido con sus contactos en Austria en cinco ocasiones y les enviaba informes semanales sobre las actividades en la planta nuclear donde trabajaba.

Israel le pagó en criptomonedas, según el informe, sin revelar la cantidad.

Advertisement

La televisión estatal iraní transmitió el miércoles un video de confesión de Vadi, quien admitió las acusaciones en su contra.

Organizaciones de derechos humanos han acusado a Irán de obligar a los detenidos a grabar videos de confesión bajo coacción.

La red de ex alumnos de la Universidad Amir Kabir, una importante escuela de ciencias e ingeniería, dijo en un comunicado que Vadi se había graduado de la universidad con un doctorado en ingeniería nuclear con especialización en reactores y que estaba trabajando como investigador en el prestigioso Instituto de Investigación de Ciencias Nucleares de la Organización de Energía Atómica de Irán.

Advertisement

Irán también ejecutó el miércoles a un segundo hombre, Mehdi Asgharzadeh, a quien el poder judicial identificó como miembro del grupo terrorista Estado Islámico.

Irán afirmó que había recibido entrenamiento en Irak y Siria y que había entrado en Irán para perpetrar atentados terroristas.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump administration demands $1B settlement from UCLA over campus antisemitism claims

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Trump administration is seeking $1 billion from UCLA to settle discrimination and antisemitism allegations in exchange for restoring more than half a billion dollars in frozen grant funding to the university. 

Advertisement

The proposed agreement sent to the school Friday requires UCLA to pay the federal government $1 billion over multiple installments, along with establishing a $172 million claims fund for alleged victims of violations of Title VII of the Civil Rights Act, which prohibits employment discrimination based on race, color, religion, sex or national origin.

The Trump administration has already suspended $584 million in federal grants from UCLA after the Justice Department announced it found the school violated the Equal Protection Clause of the 14th Amendment and Title VI of the Civil Rights Act of 1964.

TRUMP CONGRATULATES IVY LEAGUE SCHOOL AFTER $50M DEAL TO RESTORE FEDERAL FUNDING: ‘WOKE IS OFFICIALLY DEAD’

Advertisement

The Trump administration is seeking $1 billion from UCLA to settle a lawsuit.  (AP; Getty Images)

In a statement provided to Fox News Digital, UC President James Milliken said the university system had received the document with the offer and was reviewing it. 

«Earlier this week, we offered to engage in good-faith dialogue with the (Justice) Department to protect the university and its critical research mission,» Milliken said. «As a public university, we are stewards of taxpayer resources, and a payment of this scale would completely devastate our country’s greatest public university system as well as inflict great harm on our students and all Californians.

Advertisement

«Americans across this great nation rely on the vital work of UCLA and the UC system for technologies and medical therapies that save lives, grow the U.S. economy and protect our national security.»

«Demanding $1 billion from a publicly-funded, leading research institution is a misuse of tax dollars that will hurt the University’s mission of serving students and the public,» he said in a statement. «UCLA, and the larger UC system, has taken meaningful steps to make it clear that combatting antisemitism and protecting Jewish students, faculty, and community members on campus is a top priority.»

«They have been committed to increasing security, strengthening policies against hate, and engaging directly with Jewish voices to better inform their approach,» he added. «If the Administration’s mission is truly to protect the Jewish community, they would be supporting that work – not hamstringing it with these outlandish demands that would only take away needed resources and services for students and faculty.»

Advertisement

UCLA PAYS BIG SETTLEMENT OVER ‘JEW EXCLUSION ZONE’ DISCRIMINATION CLAIMS FROM STUDENTS

California state Sen. Ben Allen, a Democrat whose district encompasses UCLA, said the Trump administration’s demand is «harming the engines of American power, innovation, and, indeed, greatness.»

The move came a day after California Gov. Gavin Newsom criticized settlements between Columbia and Brown universities, both Ivy League schools, and the Trump administration. 

Advertisement

«We’re not Brown, we’re not Columbia, and I’m not going to be governor if we act like that,» Newsom said while speaking in San Francisco. «Period. Full stop, I will fight like hell to make sure that doesn’t happen.»

Columbia will pay more than $220 million to resolve multiple federal civil rights investigations, including $21 million to settle claims of antisemitic employment discrimination against Jewish faculty after the Oct. 7, 2023, Hamas attacks in Israel. 

Brown will shell out $50 million over a decade to state workforce development organizations as part of a deal struck with the U.S. government.

Advertisement

In July, UCLA agreed to pay $6 million to settle a lawsuit brought by Jewish students and faculty members over the school’s handling of anti-Israel protests, including allowing protesters to ban Jews from a part of the campus known as a «Jew Exclusion Zone.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The lawsuit was brought last year by the Becket Fund for Religious Liberty, which accused UCLA of «aiding and abetting» an antisemitic culture, including «segregating Jewish students and preventing them from accessing the heart of campus.» 

Advertisement

college,donald trump,us,los angeles

Continue Reading

INTERNACIONAL

Donald Trump anunció que se reunirá el próximo viernes con Vladimir Putin en Alaska

Published

on


Imagen de archivo: El presidente de EEUU, Donald Trump, y el presidente ruso Vladimir Putin se reunieron en el Palacio Presidencial en Helsinki, Finlandia, el 16 de julio de 2018 (AP Foto/Pablo Martínez Monsiváis)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su esperada reunión con el mandatario ruso Vladimir Putin se realizará el próximo viernes 15 de agosto en Alaska, un estado en el noroeste estadounidense.

“La tan esperada reunión entre mi persona, como Presidente de los Estados Unidos de América, y el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025 en el Gran Estado de Alaska. Próximamente se ofrecerán más detalles”, publicó el mandatario norteamericano en sus redes sociales.

Advertisement

El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov confirmó que Putin y Trump se reunirán en Alaska, según declaraciones a la agencia de noticias Sputnik. “Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos, por lo que es bastante lógico que la reunión se celebre en Alaska”, dijo, y añadió: “De cara al futuro, es natural esperar que la próxima reunión se celebre en territorio ruso. Ya se ha enviado la correspondiente invitación al presidente estadounidense”.

Por otra parte, Trump recalcó este viernes que el acuerdo de paz en Ucrania mediado por EEUU podría contemplar “intercambios de territorios” para “mejorar la situación de ambos países” implicados en el conflicto. “Hablamos de un territorio disputado durante tres años y medio, con la muerte de muchos rusos y ucranianos. (…) Es complicado. Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos”, señaló, y enfatizó que confía en la predisposición de Putin y del presidente ucraniano Volodimir Zelensky para alcanzar una solución negociada.

El jefe de Estado estadounidense agregó que las negociaciones para la cumbre en Alaska se han visto demoradas por requisitos de seguridad, aunque reiteró su intención de buscar un cese el fuego en Ucrania. “Europa quiere paz. Millones de personas han muerto”, aseguró frente a la prensa, tras presidir la firma de un acuerdo de paz entre los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca.

Advertisement

Además, transmitió que “ya se están acercando a un pacto de cese el fuego porque todas las partes quieren poner fin al conflicto”. También destacó el reciente envío de ayuda militar a Ucrania a través de la OTAN y señaló que “Zelensky necesita conseguir todo lo que necesita, porque tendrá que prepararse para ceder algo”.

El presidente de Ucrania, Volodimir
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, junto al presidente de EEUU, Donald Trump, en una reunión al margen de la cumbre de la OTAN en La Haya el 25 de junio de 2025 (EP/Archivo)

En Moscú, el presidente Putin consultó este viernes con los líderes de China e India como parte de sus gestiones antes del encuentro con Trump, buscando apoyo internacional. Según el Kremlin, Putin informó al presidente chino, Xi Jinping, sobre los avances de su conversación con el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, quien visitó la capital rusa esta semana para preparar la cumbre. Xi se mostró favorable a una “solución a largo plazo” al conflicto y expresó satisfacción por el diálogo abierto entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania.

Por su lado, el primer ministro indio, Narendra Modi, declaró tras hablar telefónicamente con Putin: “Tuve una buena y detallada conversación con mi amigo el presidente Putin. Le agradecí que compartiera los últimos acontecimientos sobre Ucrania”. Tanto China como India han promovido iniciativas de paz por su cuenta, aunque por el momento no han logrado avances sustanciales.

Respecto a la posible sede para las futuras conversaciones entre Rusia y Ucrania, Putin mencionó a los Emiratos Árabes Unidos como una opción, aunque no ha sido confirmada por Washington. Además, Trump ha sugerido que podría producirse un encuentro trilateral con Zelensky después de su reunión con Putin, aunque indicó que un cara a cara directo entre los mandatarios de Rusia y Ucrania no constituye un requisito indispensable.

Advertisement

En Ucrania, las hostilidades se extienden tras más de tres años de conflicto iniciado por la invasión rusa en febrero de 2022. Según fuentes oficiales, decenas de miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas, principalmente en el este y sur del país. Las negociaciones previas entre Moscú y Kiev no han logrado un acuerdo duradero hasta la fecha.

Soldados de la 148va brigada
Soldados de la 148va brigada de artillería del ejército de Ucrania cargan munición en un M777 antes de disparar contra posiciones rusas en el frente, en la región ucraniana de Zaporizhzhia, el 7 de agosto de 2025 (AP Foto/Evgeniy Maloletka)

El gobernador de la región de Donetsk, Vadym Filashkin, anunció este viernes la evacuación de familias con niños en 19 aldeas del este debido al avance de las tropas rusas, con cientos de personas afectadas en localidades situadas a menos de 30 kilómetros del frente.

La próxima cumbre de Alaska se convertirá en la primera reunión presencial entre un presidente estadounidense y uno ruso desde el encuentro entre Joe Biden y Putin en Ginebra en 2021. Distintos líderes internacionales, como el mandatario de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, también han intensificado contactos diplomáticos en la búsqueda de una salida negociada al conflicto.

Hasta el momento, el presidente Zelensky ha reiterado que Ucrania no cederá ningún territorio a Rusia, incluidas las zonas del este bajo ocupación militar desde el inicio de las hostilidades.

Advertisement

(Con información de AFP, EFE y EP)

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias