Connect with us

INTERNACIONAL

Lo sacrificó todo para llegar a EE. UU. y, con el gobierno de Trump, decidió irse

Published

on


Yessica Rojas, madre venezolana, lo arriesgó todo para buscar un futuro mejor para sus dos hijos en Estados Unidos.

Esta primavera, se marcharon de Missouri porque temía perderlos.

Advertisement

Para Yessica Rojas, la elección estaba clara.

Tras pasar menos de dos años en Missouri, ella y sus dos hijos tuvieron que marcharse.

Rojas dijo que el motivo eran las historias sobre madres venezolanas como ella que se habían hecho virales en las redes sociales. Se enteró de que las habían deportado a Venezuela mientras las autoridades estadounidenses retenían a sus hijos.

Advertisement

Se enteró de que las habían deportado a Venezuela mientras las autoridades estadounidenses retenían a sus hijos.

Se enteró de que las habían deportado a Venezuela mientras las autoridades estadounidenses retenían a sus hijos.

Yessica Rojas con sus hijos Yessiel, de 3 años, y Kenyerly, de 8, en Puerto Obaldía, Panamá.(Federico Rios
Escobar/The New York Times)

“Ya no vale la pena”, dijo Rojas, de 29 años, para explicar su decisión de abandonar Estados Unidos.

Advertisement

Las historias no solo son rumores:

este año, una niña venezolana de 2 años a la que su familia llamaba Antonella estuvo en un centro de acogida mientras su madre era deportada a Venezuela y su padre a una prisión de El Salvador (desde entonces, Antonella ya se reunió con su familia).

Rojas se fue de Branson, Misouri, esa misma semana.

Advertisement

Situaciones como esta han conmocionado a las comunidades de migrantes, logrando lo que las advertencias del gobierno de Donald Trump —e incluso la promesa de dar 1000 dólares a quienes estuvieran dispuestos a “autodeportarse”— no pudieron lograr por sí mismas:

han persuadido a algunos padres migrantes a marcharse de Estados Unidos.

No está claro cuántas personas han abandonado su vida estadounidense desde que el presidente Trump inició su segundo mandato.

Advertisement

Un vuelo reciente transportaba a unas 65 personas que decidieron irse a Colombia y Honduras, según el gobierno de Trump, y han surgido historias individuales de migrantes que se han marchado voluntariamente por todo el país.

Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional, dijo en un comunicado la semana pasada:

“Es una elección fácil:

Advertisement

irte voluntariamente y recibir un cheque de 1000 dólares o quedarte y esperar a que te multen con 1000 dólares diarios, te detengan y te deporten sin posibilidad de regresar”.

Y añadió: “Animamos a todos los padres, que están aquí ilegalmente, a que tomen el control de su salida a través de la aplicación CBP Home”.

Recorrido

Advertisement

Rojas abandonó su país de origen, Venezuela, hace dos años y dijo que primero pasó una temporada viviendo en Colombia.

Recogió a su hijo y a su hija en el verano de 2023 y se dirigió a Misouri, después de que los tres cruzaran la frontera entre Estados Unidos y México y se entregaran a las autoridades para solicitar asilo.

Se fueron a Branson porque un amigo se había establecido allí.

Advertisement

Aclimatarse a la pequeña ciudad de Ozark no fue fácil, dijo Rojas.

Pero poco a poco encontró su camino, descubriendo tiendas de segunda mano para comprar ropa de invierno y encontrando los dos trabajos que le permitían comprar helados para su hija, dijo.

Pero desde el inicio del año 2025 comenzaron a implementarse las nuevas políticas migratorias de Trump, que en su opinión parecían estar enfocadas especialmente en los venezolanos.

Advertisement

La historia de Antonella se hizo viral en TikTok y en grupos de WhatsApp.

Rojas dijo que la amenaza de perder a sus hijos —Kenyerly, de 8 años, y Yessiel, de 3— la carcomía, e inmediatamente empezó a temer por ellos.

Le preguntó a un abogado sobre la posibilidad de pedir ayuda al gobierno estadounidense para abandonar el país, que las autoridades han descrito como “la opción más segura para los extranjeros ilegales”.

Advertisement

Pero Rojas dijo que al final estaba demasiado asustada como para tener cualquier tipo de contacto con las autoridades.

En lugar de eso, se marchó de manera discreta avisando con poca antelación en sus trabajos en un restaurante y como servicio doméstico, y sin darle muchas explicaciones a los profesores de sus hijos en la escuela.

Vendió el Chevrolet gris usado que compró por 800 dólares para no tener que ir caminando al trabajo.

Advertisement

“Tuve que meter mis cosas y arrancar otra vez”, dijo.

La familia partió a finales de abril.

Durante las semanas siguientes, Rojas y sus hijos tomaron micros a Texas y a la frontera estadounidense, donde dos años antes habían pasado cinco días en un centro de detención, durmiendo bajo mantas de aluminio y comiendo burritos congelados que hicieron que Yessiel, quien todavía era un bebé, se enfermara.

Advertisement

En Texas, “el bus iba lleno de venezolanos”, dijo Rojas.

“Decían que preferían irse que pasarlo mal allá”, dijo.

Y, refiriéndose a los funcionarios estadounidenses, agregó:

Advertisement

“Es que nos tienen catalogados de criminales”.

En México, la familia emprendió más viajes largos en autobús:

de Monterrey a Ciudad de México y luego a Tuxtla, cerca de la frontera sur del país, donde el hermano de Rojas y su familia se reunieron con ella.

Advertisement

Luego viajaron más al sur, y finalmente embarcaron en Panamá para un viaje de ocho horas por la costa del Caribe hasta el borde de la temible selva que atravesaron en su travesía hacia el norte:

Por el camino, conocieron a otras familias como la suya:

con madres solteras que se fueron de Estados Unidos, aterrorizadas por la posibilidad quedar separadas de sus hijos.

Advertisement

Estas madres también eran venezolanas; muchas huyeron años antes de su país, devastado por la crisis, y tuvieron hijos e hijas en otros países.

Esto se sumaba a su temor de que, si eran expulsadas de Estados Unidos, sus hijos fueran retenidos por las autoridades migratorias o enviados a otro lugar.

Este mes, en la ciudad portuaria panameña de Puerto Obaldía, al borde del Tapón del Darién, Rojas sacó su teléfono y encontró una foto:

Advertisement

era de ella, Kenyerly y Yessiel mientras se preparaban para cruzar el Darién en julio de 2023.

“Eran chiquitos”, dijo.

Ahora trataba de prepararlos para lo que les esperaba.

Advertisement

No tendrían que pasar una semana en la selva, cruzando ríos caudalosos, caminando hasta el anochecer en el lodo.

No sería una carrera a través de la frontera estadounidense para llegar a un nuevo país con un idioma desconocido.

Pero tendrían que enfrentarse a los anaqueles vacíos, a una vida sin helados ni otros pequeños lujos que podían permitirse en Estados Unidos.

Advertisement

Rojas admitió que ella misma no estaba preparada para lo que podría encontrarse en Venezuela:

los disturbios de los que había huido se convirtieron en una crisis humanitaria a gran escala, con precios por las nubes y la escasez habitual de productos básicos y medicinas.

“Va a ser un cambio drástico”, dijo.

Advertisement

“No sabemos cómo va a estar la cosa”.

Sin embargo, trató de entusiasmar a los niños, recordándoles lo felices que se pondrían sus abuelos al verlos.

En Puerto Obaldía, su hijo corría en círculos a su alrededor, jugando con otros niños que acababan de bajar del barco en el diminuto pueblo de la selva.

Advertisement

“Let’s go!”, gritaba una y otra vez, en inglés. “¡Vamos!”.

La semana pasada, Rojas llegó por fin a Venezuela.

En una llamada telefónica, dijo que estaba agradecida por haber llegado sana y salva a la ciudad de Mérida, aunque los precios de los alimentos eran altos y el viaje de regreso le había costado todo lo que había ahorrado: más de 2000 dólares.

Advertisement

Temía tener poco que mostrar, luego de todas sus luchas.

Pero tenía a su hijo y a su hija.

Annie Correal reporta desde Estados Unidos y América Latina para el Times.

Advertisement

c. 2025 The New York Times Company

Advertisement

INTERNACIONAL

Top GOP senator steps up efforts to protect Republican majority in 2026 midterms

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: Sen. Tom Cotton of Arkansas, the number three Republican in Senate leadership, is turning up the volume on his effort to protect and strengthen the GOP’s majority in the chamber in next year’s elections.

Advertisement

A non-profit public advocacy group aligned with the senator on Tuesday launched an ad highlighting GOP Rep. Ashley Hinson of Iowa, who’s running in the 2026 race to succeed retiring Republican Sen. Joni Ernst.

The ad is the latest effort by Cotton, the Army veteran who served in combat in the Iraq and Afghanistan wars before becoming a rising GOP star, to support Republicans in key Senate races in next year’s midterm elections when the party will be defending its 53-47 majority in the chamber.

«Iowa has a fighter in Washington. Her name is Ashley Hinson,» says the narrator in the spot by America One Policies, which was first shared with Fox News Digital.

Advertisement

HINSON LAUNCHES SENATE BID IN RACE TO SUCCEED IOWA’S ERNST

Hinson, a former local TV anchor, has been endorsed by President Donald Trump, Senate Majority Leader John Thune and by the National Republican Senatorial Committee (NRSC) as she runs to keep Iowa’s open Senate seat in the party’s hands.

The narrator highlights that Hinson «is tough on crime, and she’s tough on China. Ashley fought to stop China from buying our farmland, and she voted for President Trump’s tax cuts.»

Advertisement

TRUMP NOT ON BALLOT BUT FRONT-AND-CENTER IN 2025 ELECTIONS

«Ashley Hinson is putting more money in your pocket. Tell her to keep fighting for Iowa,» the narrator adds.

The Cotton-aligned group tells Fox News that it will spend six-figures to run the ad on broadcast TV and digital in the Des Moines market.

Advertisement

Sen. Tom Cotton (R-AR) arrives for a news conference on Capitol Hill on May 1, 2024 in Washington, DC.  (Andrew Harnik/Getty Images)

It’s the second spot this cycle by America One Policies following an ad that targets Sen. Jon Ossoff of Georgia, whom Republicans consider the most vulnerable Democratic senator running for re-election in 2026.

And earlier this month, Cotton’s leadership PAC went up with an ad that takes aim at North Carolina’s former Democratic Gov. Roy Cooper, who’s running against former Republican National Committee chair Michael Whately in the race to succeed retiring GOP Sen. Thom Tillis.

Advertisement

An America One Polices spokesperson told Fox News that «Senator Cotton plans to fight for his colleagues in the US Senate, to ensure that we grow our majority in the senate, to fundraise and advertise for our candidates and to make sure that the American people know the records of their Democrat opponents. American One Policies will be assisting our candidates across the United States throughout this election cycle.»  

TRUMP NOT ON BALLOT BUT FRONT-AND-CENTER IN 2025 ELECTIONS

Cotton, who didn’t face a Democratic Party opponent as he cruised to re-election in 2020 and who isn’t expected to face a difficult re-election next year in red state Arkansas, has crisscrossed the country in recent election cycles to campaign on behalf of fellow Republicans.

Advertisement

«As Tom Cotton has done since the first day he was elected to office, he will continue to help support Republicans around the country who are running for office at any level, to win,» a source in the senator’s political orbit told Fox News Digital.

Sen. Tom Cotton interviewed by Fox News Digital

Sen. Tom Cotton of Arkansas was interviewed by Fox News Digital at the Republican National Convention in Milwaukee, Wisconsin on July 20, 2024. (Paul Steinhauser – Fox News)

The 48-year-old Cotton took a hard look at running for the 2024 Republican presidential nomination as he made numerous trips to Iowa and New Hampshire, the two states that have long kicked off the GOP’s presidential primary calendar.

But days before the 2022 midterms, Cotton announced he wouldn’t run for the White House in 2024. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

And last year, Cotton was considered to be on now-President Donald Trump’s larger list of potential running mates.

Cotton’s support for Hinson in Iowa may spark speculation about a potential future run by the senator for the White House.

Advertisement

elections,midterm elections,senate elections,republicans elections,arkansas,iowa,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La Yihad Islámica rechazó el plan de paz para Gaza impulsado por Trump y respaldado por Netanyahu

Published

on


La Yihad Islámica rechazó el plan de paz para Gaza impulsado por Trump y respaldado por Netanyahu

La Yihad Islámica palestina rechazó el plan de paz para Gaza presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y respaldado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

La organización, que mantiene a parte de los rehenes israelíes en la Franja, calificó la iniciativa como “una receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y advirtió que representa exclusivamente los intereses estadounidenses e israelíes.

Advertisement

En un mensaje difundido por su canal de Telegram, el líder de la Yihad Islámica, Ziyad al Nakhalah, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.

Al Nakhalah sostuvo que el plan es un intento por “imponer a través de Estados Unidos lo que no se ha podido lograr mediante la guerra”, advirtiendo además que se trata de “una fórmula para una explosión regional”.

Esta postura marca el primer rechazo formal de una de las facciones islamistas de la Franja de Gaza ante la propuesta estadounidense. Mientras tanto, Hamas comunicó que sigue revisando el plan y que aún no ha adoptado una decisión definitiva. Egipto y Qatar, tradicionalmente mediadores en el conflicto, confirmaron haber entregado la propuesta estadounidense a los líderes de Hamas para su estudio.

Advertisement

Fuentes de seguridad egipcias citadas por el canal Al Qahera News señalaron en las últimas horas: “Egipto y Qatar entregaron a Hamas la propuesta estadounidense de un alto el fuego en Gaza, y el movimiento confirmó que está estudiando el plan de manera positiva y objetiva”. Por su parte, medios árabes reportaron que altos funcionarios qataríes y egipcios, incluido el primer ministro de Qatar, Mohamed bin Abdulrahman, y el jefe de la inteligencia egipcia, Hasán Rashad, informaron sobre los detalles del plan a la dirigencia de Hamas, incluyendo la exigencia del desarme y la exclusión de la organización de cualquier papel futuro en la administración de Gaza.

El plan de paz de 20 puntos impulsado por Washington prevé un alto el fuego inmediato, la retirada gradual de las fuerzas israelíes de la Franja, la liberación de todos los rehenes a cambio de la excarcelación de cientos de prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria gestionada por Naciones Unidas.

Además, establece que Hamas debe ser desarmado y quedar excluido de la autoridad administrativa adoptada para la etapa de transición. La propuesta contempla la formación de un gobierno técnico con palestinos independientes y expertos internacionales, bajo la supervisión de una denominada Junta de la Paz presidida por Trump, donde participaría también el ex primer ministro británico Tony Blair.

Advertisement

El texto no aporta detalles ni compromisos claros sobre la creación de un Estado palestino, limitándose a abrir la posibilidad de negociaciones a futuro si se cumplen las condiciones de desmilitarización y reformas institucionales. La falta de referencia concreta a la autodeterminación es uno de los puntos señalados por los grupos palestinos como motivo de su rechazo.

La respuesta de la Yihad Islámica se suma en un contexto donde Hamas retiene a parte de los 48 rehenes que aún permanecen en Gaza y mantiene contactos antiguos tanto con Egipto como con Qatar, las dos principales potencias regionales implicadas en la mediación. Mientras la organización islamista evalúa la propuesta, el liderazgo israelí sostiene que si no hay aceptación, la vía militar continuará. Netanyahu advirtió que cuenta con el respaldo de Trump para “acabar el trabajo” en Gaza en caso de que no haya acuerdo.

Por otro lado, varios Estados de la región, entre ellos Arabia Saudí y Turquía, han manifestado su disposición a respaldar la hoja de ruta planteada desde Washington. No obstante, la oposición de la Yihad Islámica y las dudas expresadas por facciones armadas muestran la complejidad de alcanzar una solución política consensuada.

Advertisement

La propuesta estadounidense surge tras meses de intensos combates, ataques y bombardeos en Gaza y se inscribe en una estrategia para garantizar un relevo gubernamental que excluya a Hamas de la administración de la Franja. De acuerdo a los mediadores regionales, cualquier avance hacia una tregua y reconstrucción dependerá de la aceptación o rechazo por parte de los actores palestinos armados y de las garantías sobre el cumplimiento de los requisitos impuestos por el acuerdo.

(Con información de EFE)

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump

Published

on


Netanyahu negó haber aceptado un Estado palestino en el plan de paz para Gaza impulsado por Trump (REUTERS/Jonathan Ernst)

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, negó haber aceptado la creación de un Estado palestino tras su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la que se presentó el nuevo plan de paz para Gaza.

En un video publicado en su cuenta de X, Netanyahu respondió a la pregunta sobre si en el reciente encuentro en Washington se acordó tal posibilidad: “Rotundamente, no”. El dirigente israelí afirmó: “Ni siquiera está escrito en el acuerdo”.

Advertisement

El plan estadounidense, anunciado por Trump el lunes durante una comparecencia conjunta con Netanyahu en la Casa Blanca, prevé la instauración de un Gobierno de transición en Gaza sin la presencia de Hamas, la desmilitarización total del enclave y una administración tutelada por Washington.

Durante la presentación del documento—que se compone de 20 puntos—Trump subrayó que su propuesta busca sentar las bases para una reconstrucción política de la Franja y facilitar la liberación de los rehenes aún retenidos por facciones armadas.

Uno de los puntos centrales, el número 19 del plan, contempla la opción de un proceso futuro hacia la autodeterminación y la eventual creación de un Estado palestino. Según el texto: “A medida que avanza la reconstrucción de Gaza y se lleva a cabo fielmente el programa de reformas de la Autoridad Palestina, es posible que finalmente se den las condiciones para un camino creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, lo que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino”. No obstante, la administración israelí rechaza que la iniciativa suponga un compromiso inmediato o explícito para aceptar la solución de dos Estados.

Advertisement

En su balance sobre la reunión en Washington—la cuarta de Netanyahu con Trump en lo que va de año—el dirigente israelí reiteró que Israel mantiene la posición de asumir el control de la seguridad en Gaza y de establecer perímetros defensivos efectivos.

“Israel asumirá la responsabilidad de la seguridad de la franja, incluyendo un perímetro de seguridad”, declaró. Reiteró que ni Hamas ni la Autoridad Nacional Palestina (ANP) participarán en el gobierno civil de Gaza tras el cese de la guerra, una postura que deja fuera de la administración futura a las principales facciones palestinas.

El documento de la Casa Blanca, sin embargo, abre la puerta a una posible reincorporación de la Autoridad Palestina al gobierno del enclave una vez completadas las reformas necesarias. El punto 9 recoge que la ANP “podrá recuperar el control de Gaza de manera segura y efectiva” una vez que cumpla con el paquete de cambios exigido por los mediadores estadounidenses e israelíes. Netanyahu expresó sus dudas sobre la verdadera disposición de la entidad palestina a realizar los cambios establecidos en el plan. “Probablemente no le sorprenda saber que una abrumadora mayoría del público israelí no cree que la Autoridad Palestina realmente cambie”, afirmó durante su intervención pública.

Advertisement

Las facciones palestinas han reaccionado con rechazo a la propuesta de Estados Unidos e Israel. La Yihad Islámica calificó el plan de “receta para continuar la agresión contra el pueblo palestino” y lo consideró una maniobra para imponer por vías diplomáticas lo que Israel no ha conseguido mediante la guerra.

Ziyad al Nakhalah, líder del grupo, afirmó: “Lo anunciado en la conferencia de prensa entre Trump y Netanyahu es un acuerdo estadounidense-israelí, una expresión de la postura completa de Israel y una fórmula para la agresión continua contra el pueblo palestino”.

Este rechazo se suma al ambiente de máxima tensión, en un contexto en el que grupos islamistas en Gaza mantienen a decenas de rehenes israelíes y aún no han comunicado si aceptarán la propuesta. Desde Hamas, el principal grupo armado del enclave, confirmaron que todavía analizan la propuesta según la información disponible hasta el momento.

Advertisement

Netanyahu sostuvo en su último mensaje que, si Hamas rechaza la oferta, cuenta con el aval de Trump para continuar con su ofensiva militar en la Franja de Gaza. El primer ministro israelí declaró: “Si Hamás no lo acepta, tengo la luz verde de Trump para acabar el trabajo en Gaza”.

La presentación del plan de paz se produce después de meses de intensos enfrentamientos en Gaza y en un escenario regional donde las tensiones políticas y militares permanecen elevadas, con múltiples actores internacionales implicados y sin perspectivas inmediatas de un consenso político que permita una solución final al conflicto.

(Con información de EFE)

Advertisement



Diplomacy / Foreign Policy,North America,WASHINGTON

Continue Reading

Tendencias