INTERNACIONAL
Los aranceles y sanciones de Trump causan la peor crisis bilateral de la historia entre EE.UU. y Brasil

El presidente estadounidense, Donald Trump, con su anunciado paquete de inéditos aranceles y sanciones contra el juez que procesa por golpismo a su aliado Jair Bolsonaro, abrió las puertas a la peor crisis bilateral en 200 años de historia entre Brasil y Estados Unidos.
Luiz Lula da Silva esperaba la imposición de aranceles del 50% sobre productos brasileños oficializada este miércoles por la Casa Blanca, aunque se sorprendió por la inédita presión de Washington sobre el magistrado Alexandre de Moraes, a cargo del histórico proceso que puede llevar al expresidente brasileño a prisión por 40 años.
Leé también:Trump anunció que sancionará a la India por comprarle petróleo a Rusia y que le aplicará 25% de aranceles
“Conocemos el poder económico de Estados Unidos, reconocemos su poder militar y su tamaño tecnológico. Pero eso no nos asusta. Nos preocupa”, afirmó el presidente brasileño en una entrevista con The New York Times publicada este mismo miércoles.
Horas después, Trump respondió con dos misiles cargados con gravámenes y sanciones.
“Esta es la peor crisis bilateral. No tiene precedentes”, resumió a TN el analista brasileño Marco Teixeira, de la Fundación Getúlio Vargas de Río de Janeiro.
En los pasillos del Palacio Itamaraty, la sede de la Cancillería en Brasilia, comparten este análisis. “Es la mayor crisis bilateral en 200 años de historia”, coincidieron diplomáticos consultados por el portal local G1.
Por qué estalló la crisis
Trump argumentó los elevados aranceles con un ataque contra el ejecutivo de Lula y una encendida defensa de Bolsonaro.
“La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, dijo.
Pero no se quedó ahí. En la misma sintonía, apuntó sus cañones contra el juez de Moraes, que juzga al expresidente y que el año pasado ordenó la suspensión a nivel nacional de X después que Elon Musk se negara a cumplir con las órdenes de moderación de contenidos dada por el magistrado. Donald Trump se enfrenta con Lula (Foto: REUTERS/Evelyn Hockstein)
El comunicado de la Casa Blanca aseguró que en Brasil se “han tomado medidas sin precedentes para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido”.
Leé también: Dina Boluarte inicia el último año de su gobierno, jaqueada por una impopularidad récord y varios escándalos
Así, el Departamento del Tesoro impuso hoy sanciones financieras contra de Moraes, enmarcadas bajo la Ley Magnitsky, que autoriza al Gobierno estadounidense a castigar a ciudadanos extranjeros implicados en actos de corrupción o violaciones a los derechos humanos. La decisión ordena la congelación de cualquier activo o propiedad que de Moraes pueda tener en Estados Unidos.
Se trató de una nueva medida de presión por parte de la Casa Blanca, que el 18 de julio revocó el visado del juez y le prohibió entrar a territorio estadounidense.
El gobierno de Brasil rechazó el castigo. “La aplicación arbitraria e injustificable, por parte de los Estados Unidos, de las sanciones económicas (…) contra un miembro de la magistratura nacional, constituye un grave e inaceptable ataque a la soberanía de nuestro país”, afirmó el jefe de la agencia para la defensa legal del Estado (AGU), Jorge Messias, en un comunicado.
Cómo pueden afectar los gravámenes anunciados por Donald Trump a Brasil
Los aranceles anunciados por Trump dejaron fuera a una serie de productos, como jugos de naranja, celulosa, petróleo, componentes de aviación y mercancías agropecuarias, industriales y minerales, de los que la economía norteamericana tiene una mayor dependencia. Pero algunos sectores agrícola-ganaderos, como la carne, el café y las frutas, serán duramente afectados por la medida.
La principal beneficiada de estas excepciones es Embraer, el tercer mayor fabricante del mundo y que destina a Estados Unidos el 45% de sus aviones comerciales y el 70 % de sus avionetas ejecutivas, según EFE.
Sin embargo, el daño en otros rubros será fuerte. “Es muy malo. Afectó a muchos productos que Brasil exporta. Hay muchos productos involucrados”, resumió al diario OGlobo el exsecretario de Comercio Exterior brasileño Welber Barral.
El analista Antonio Lavareda, presidente honorario de la Asociación Brasileña de Investigadores Electorales, dijo a TN que la exclusión de una serie de productos en el paquete de gravámenes anunciados por Trump “disminuirá los efectos negativos sobre la economía”.
“Más allá de eso, si no hubiera un impacto significativo sobre la inflación, el daño general no será grande, aunque afecte duramente a sectores específicos”, afirmó. Entre esos sectores se encuentra el de la industria de la madera procesada, cuyos empresarios comenzaron a despedir trabajadores, según el diario paulista Folha. El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva (Foto: Reuters)
El impacto político es diferente. “El país ve esto como un ataque institucional inédito por parte de una potencia extranjera, tradicionalmente aliada. Y las relaciones quedarán comprometidas en gran medida si persiste este desalineamiento político-ideológico entre los dos gobiernos”, sostuvo Lavareda.
Para Teixeira, en la sociedad pesará el hecho de que el gobierno estadounidense busca interferir en cuestiones internas de Brasil y en el funcionamiento de los poderes del Estado.
Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel
“Al final, las tarifas del 50% quedaron minimizadas porque los principales sectores que serían perjudicados terminaron quedando fuera (como el de aviación y el petróleo), lo que disminuye el peso de la acción. Obviamente, esto debilita el discurso de la familia Bolsonaro que estaba esperando algo de esta naturaleza para poder presionar aun más al Tribunal Supremo», indicó.
El analista dijo que, “con eso, queda muy claro que el problema es político y no económico. El objetivo es intentar revertir el proceso contra Bolsonaro. Esa es la gran novedad de Estados Unidos queriendo de todos modos desestabilizar un gobierno electo en Brasil y al mismo tiempo preparar un proceso electoral de su voluntad sin respetar cuestiones internas de la justicia brasileña”, concluyó.
Lula Da Silva, Donald Trump, aranceles
INTERNACIONAL
Space-based missile-killing Golden Dome tech aims for crucial test before Trump leaves office: Lockheed Martin

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Lockheed Martin is designing a space-based missile interceptor and aims to test the technology for potential integration into President Donald Trump’s «Golden Dome» defense shield within the next three years.
The defense contractor revealed this week that it hopes to test a satellite defensive weapon capable of destroying hypersonic missiles by 2028.
If successful, this would mark the first time in history the United States has deployed interceptors in space to destroy enemy missiles before they reach the homeland. Lockheed is still weighing different technologies, ranging from lasers to kinetic satellites that could maneuver and strike high-speed targets in flight.
«We have missile warning and tracking satellites made by Lockheed Martin in orbit today that provide timely detection and warning of missile threats,» said Amanda Pound, mission strategy and advanced capabilities director at Lockheed Martin Space, told Fox News Digital.
«We are committed to making space-based interceptors for missile defense a reality, leveraging our decades of experience, investments, and industry partnerships, to be ready for on orbit testing in 2028.»
TRUMP UNVEILS ‘GOLDEN DOME’ MISSILE SHIELD, BLINDSIDES KEY SENATORS
Lockheed Martin is designing a space-based missile interceptor and aims to test the technology for potential integration into former President Donald Trump’s «Golden Dome» defense shield within the next three years. (Lockheed Martin )
Lockheed’s space interceptor project directly supports Trump’s «Golden Dome for America» initiative, first unveiled in May 2025. The ambitious missile defense concept calls for a global constellation of satellites armed with sensors and interceptors, designed to detect, track and eliminate advanced missile threats – including hypersonic and ballistic weapons – before they can strike U.S. soil.
The idea echoes President Ronald Reagan’s 1983 Strategic Defense Initiative, often dubbed «Star Wars,» which was dismissed at the time as science fiction. But today, the technologies once seen as far-fetched are rapidly advancing, according to defense leaders.
Gen. Michael Guetlein, appointed by the Trump administration to head Golden Dome, emphasized that key components of the system already exist, expressing confidence in achieving a test-ready platform by 2028. Still, it’s no easy feat.
«Intercepting a missile in orbit is a pretty wicked hard problem physics‑wise,» said Jeff Schrader, vice president of Lockheed’s space division. «But not impossible,» he added, noting breakthroughs in maneuverability and guidance systems.
Analysts caution that to make the Golden Dome vision a reality, the U.S. may need to launch thousands of interceptors into orbit. Some have compared it to the Cold War–era «Brilliant Pebbles» program, which proposed a similar space-based missile shield but was eventually shelved due to skyrocketing costs and technical hurdles.

The Trump administration wants Golden Dome to be completed before the president leaves office. (Chip Somodevilla/Getty Images)
Golden Dome is currently projected to cost $175 billion, with $25 billion already approved by Congress. But long-term estimates range anywhere from $161 billion to over $830 billion over two decades – raising questions about the program’s affordability and long-term sustainability.
TRUMP’S ‘GOLDEN DOME’ WILL NEED MANHATTAN PROJECT-SCALE WHOLE-OF-GOVERNMENT EFFORT, SPACE FORCE GENERAL WARNS
Meanwhile, Lockheed is bolstering ground-based missile defense systems to complement the orbital layer. In March 2025, the company’s Aegis Combat System aboard the USS Pinckney successfully simulated the interception of hypersonic medium-range missiles during the FTX-40 exercise, codenamed Stellar Banshee.
The company is also advancing infrared seeker technology for interceptors, which would enhance the tracking and targeting of fast-moving missiles in their terminal phase.

Lockheed hopes to incorporate space-based missile interceptors into Golden Dome. (Lockheed Martin)
Lockheed remains a central player in the Pentagon’s broader missile defense and hypersonic weapons development effort. It is the prime contractor for the Next Generation Interceptor (NGI), which is targeting an initial operating capability by the end of fiscal year 2028.
Simultaneously, the company is fulfilling Navy contracts for its Conventional Prompt Strike (CPS) hypersonic weapons system. Sea-based deployment of CPS is expected to begin between 2027 and 2028.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
President Trump has publicly stated he wants Golden Dome operational by the end of his term. But industry officials warn that supply chain limitations and the Pentagon’s slow-moving procurement system make full deployment by 2029 unlikely.
conflicts defense,air and space,military tech,technology,spaceflight
INTERNACIONAL
US journalist missing in Norway after backpacking trip, family says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A search is underway for an American journalist who went missing on a Norwegian glacier at Folgefonna National Park while on a solo backpacking trip, according to his family.
Alec Luhn, 38, was reported missing on Monday to the Norwegian authorities when he did not show up for his flight home to England after leaving for a hike on July 31 in Odda, in southwestern Norway, according to his wife, Veronika Silchenko, who posted on social media urging anyone who may have seen him to get in touch.
Luhn, an award-winning American climate journalist, was on vacation with his family before he left for the hike and shared his location, according to CBS News.
NEW JERSEY MAN MISSING IN GRAND CANYON ‘MEGA-FIRE’ AS SEARCH EFFORTS CONTINUE WEEK LATER
Alec Luhn, 38, was reported missing on Monday to the Norwegian authorities. (Getty Images)
His family was not worried since he is an experienced outdoorsman, according to the outlet. His family expected he might not have cell service, but when he did not show up for his flight back home on Monday night, they called the police.
Silchenko, an Emmy-winning TV journalist, said her husband sent a picture from his last known location in Odda on Thursday, saying «that was the last time I heard from him.»

Alex Luhn was headed to Odda, Norway on a solo backpacking trip. (Facebook via Veronika Silchenko)
«Alec is basically obsessed with the Arctic,» Silchenko told CBS News. «He loves glaciers and snow, and he loves explorers, and he’s a climate journalist, so for him it is always that story that now because of the climate change they’re all shrinking, and he’s trying his best to go to the coldest countries.»

Alec Luhn was on vacation with his family before he left for the hike. (Getty Images)
Luhn lives with his wife in London, but he is from Wisconsin.
He has reported for various outlets, including The Guardian, The New York Times, The Atlantic, National Geographic, Scientific American, TIME, CBS News Radio and VICE News TV.
Bad weather had forced a search operation with a helicopter to be suspended on Monday night, police said.
WISCONSIN STUDENT ELIOTTE HEINZ’S AUTOPSY SHOWS NO FOUL PLAY SUSPECTED IN DEATH: POLICE

Alec Luhn lives with his wife in London, but he is from Wisconsin. (Getty Images)
CLICK HERE FOR THE FOX NEWS APP
«The weather started to get really bad around midnight. At that time, it was not reasonable to continue the search up in the mountains,» Tatjana Knappen of the Western Police District told Norway’s public broadcaster NRK.
A volunteer search and rescue team, police, sniffer dogs and drones renewed the search on Tuesday before it was again suspended due to weather conditions.
The Norwegian Red Cross said search operations had been ongoing throughout Tuesday. It said the search teams were local and familiar with the terrain, but called it particularly challenging due to difficult conditions and demanding weather.
world,camping hiking,travel,missing persons,fox news media
INTERNACIONAL
La historia detrás del “Monstruo de Los Andes”, el asesino serial que mató a más de 300 nenas y desapareció sin dejar rastro

A Pedro Alonso López se lo considera uno de los asesinos seriales más letales de América Latina. Se trata de un hombre que confesó haber masacrado a más de 300 nenas con un modus operandi escalofriante en Colombia, Ecuador y Perú.
“El Monstruo de Los Andes”, como lo apodó la prensa posteriormente, fue condenado por sus crímenes en 1983, pero lo liberaron 15 años después por buena conducta.
Leé también: Casi 100 muertes y un modus operandi aterrador: la historia detrás del asesino serial más letal de EE.UU.
El 22 de septiembre de 1999, López fue visto en público en la ciudad de Bogotá. En ese momento, tenía 51 años y había ido al Registro Nacional para realizar el trámite de renovación de documento. Esa fue la última vez se supo de él, por lo que el misterio de su paradero aún inquieta a la sociedad colombiana.
Una mente criminal
Pedro Alonso López nació el 8 de octubre de 1948 en la localidad colombiana de Venadillo, en Tolima. Fue el séptimo hijo de trece hermanos y creció en un contexto violento: su madre, Benilda López, era agresiva y los torturaba cada vez que tenía un episodio.
Sin embargo, años después de que se descubrieran los crímenes de su hijo, la mujer dio su versión de los hechos y aseguró que Pedro intentó abusar de una de sus hermanas menores, motivo por el cual lo echó de su casa. “Él es un hijo malo y yo no tengo la culpa de que haya salido así”, mencionó en diálogo con El Tiempo.
La primera vez que López estuvo en la cárcel fue cuando tenía 21 por una causa de robo de autos. En 1969, fue condenado a 7 años de prisión y, durante su estadía en el penal, fue abusado sexualmente en reiteradas ocasiones por tres presos. Posteriormente, Pedro asesinó a estos hombres, lo cual provocó que su pena aumentara a dos años más. Pedro Alonso López fue a la cárcel por primera vez cuando tenía 21 años. (Foto: El Tiempo)
En 1978, Pedro salió de la cárcel y comenzó a vivir una vida nómade en las montañas de la Cordillera de los Andes hasta llegar a Perú. Sin embargo, lejos de optar por una vida tranquila y alejada de la violencia, fue el momento en el que comenzó a desarrollar un modus operandi macabro.
En esa época, empezó a ganarse la confianza de nenas de entre 8 y 12 años que pertenecían a tribus indígenas de la región de Ayacucho, en el sur de Perú. Según detalla la investigación, López las llevaba a un lugar solitario con la excusa de que les iba a dar un regalo y, en su lugar, las golpeaba y las violaba. Luego de ello, las estrangulaba.
Durante años, el homicida llevó a cabo cientos de crímenes similares en la región, hasta que fue descubierto cuando intentaba secuestrar a una menor de 9 años. En ese momento, las autoridades lo deportaron a Ecuador, lugar en donde quedó libre y siguió cometiendo los asesinatos.
Una confesión escalofriante
La segunda vez que Pedro Alonso fue a la cárcel tenía 32 años. La policía lo detuvo luego de que lo descubrieran -nuevamente- en medio de un intento de secuestro.
En esta ocasión, el hombre decidió confesar todo a los investigadores: había asesinado a más de 300 nenas en su recorrido entre los tres países. “El momento de la muerte es apasionante y excitante. Algún día, cuando esté en libertad, sentiré ese momento de nuevo. Estaré encantado de volver a matar. Es mi misión”, admitió en ese entonces. López confesó más de 300 crímenes cuando fue detenido en Ecuador mientras intentaba secuestrar a una nena. (Foto: El Tiempo)
Durante sus confesiones, el criminal indicó a la policía la fosa en donde había enterrado los cadáveres de 57 de sus víctimas. Además, dijo que en Ecuador había masacrado a al menos 110 menores de edad. En cuanto a Colombia y Perú, los homicidios subieron a 200.
En 1983, Pedro Alonso López fue condenado a la máxima condena de Ecuador: 16 años. En 1994, fue extraditado a Colombia, donde fue considerado “inimputable” debido a que una pericia psicológica puso en evidencia sus trastornos mentales. Cuatro años más tarde, fue liberado del centro psiquiátrico en el cual estuvo sometido bajo tratamiento.
Leé también: Once muertos, una libreta y un oscuro secreto: el misterio de la familia Chundawat que estremeció a la India
En octubre de 2002, Colombia emitió a la Interpol un pedido de captura internacional porque se sospechaba que el múltiple homicida estaba detrás del crimen de una menor. Sin embargo, su paradero hasta el día de hoy es un misterio.
Ecuador, Colombia, asesino serial
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”