Connect with us

INTERNACIONAL

Los cardenales ya tienen un nombre para suceder a Francisco y es el primer «nominado»: ¿quién es?

Published

on


Es el primer candidato oficial a Papa anunciado el miércoles en el marco de las congregaciones, deliberaciones y encuentros de los cardenales, previos al cónclave del 7 de mayo. La iniciativa ha sido del cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo, uno de los colaboradores de fierro del papa Francisco. Propuso a los purpurados votar por el arzobispo de Malta, Mario Grech.

Tanto Hollerich como Grech están empeñados en diseñar la Iglesia Sinodal, como quería Bergoglio, que de hecho significa un empeño que extenderá a los laicos y a las mujeres el organismo hasta ahora reservado solo a los obispos.

Advertisement

Antes de morir, el pontífice argentino decidió prorrogar hasta 2028 el Sínodo de la Sinodalidad, que ya lleva casi cuatro años de vida. Sínodo quiere decir “caminar juntos”. El cardenal Hollerich, jesuita como Francisco, fue nombrado por Bergoglio como relator del experimento que lanzó en 2021 para dar vida a una institución católica más inclusiva, abierta y participativa.

La sinodalidad es el instrumento que Jorge Bergoglio decidió utilizar para modernizar la Iglesia y que desató una oposición que dura hasta hoy, sobre todo de los grupos y personajes eclesiales identificados con los conservadores y tradicionalistas. Los conflictos del Sínodo están ahora presentes también en el Cónclave.

Que venga del lado sinodal el lanzamiento de un cardenal candidato a Papa, como el maltés Mario Grech, que acaba de cumplir 68 años, se explica porque el Papa Francisco lo confirmó como Secretario General del Sínodo de Obispos y estaba contento con su desempeño.

Advertisement

¿Es Grech un candidato de bandera? Se dice que el también mentado como candidato a Papa, Pierbattista Pizzaballa, cardenal Patriarca de Jerusalén, ve con simpatía la candidatura y no comenta que es también él mismo una probable alternativa cuando llegue la hora del voto, a partir del miércoles 7.

El mapa de los cardenales del cónclave

Advertisement

Información sobre los 135 que elegirán al nuevo Papa.


Tocá para explorar el contenido

Advertisement

map visualization

Advertisement

Fuente: collegeofcardinalsreport.com
Infografía: Clarín

Todavía faltan nueve cardenales para completar el número de 135 electores que votarán en el Cónclave, el más numeroso de la historia. Para elegir al sucesor de Francisco hará falta reunir el sufragio de 89, que es el número mágico de los dos tercios necesarios, nunca tantos como ahora.

Los cardenales del cónclave

Advertisement

Información sobre los 135 que elegirán al nuevo Papa.


Tocá para explorar el contenido


Advertisement
survey visualization


Fuente: collegeofcardinalsreport.com
Infografía: Clarín

Votarán por primera vez el miércoles 7 en la Capilla Sixtina.

Advertisement

El sufragio inaugural permite darse una idea de quiénes cuentan y quiénes no con un apoyo suficiente. El momento decisivo debería llegar el jueves 8. La mayoría de los cardenales ha comentado que su pálpito es que la elección será rápida.

Se recuerda que en las últimas dos votación para elegir a los nuevos Papas, en la segunda jornada fueron consagrados los dos candidatos, En 2005, el alemán Josef Ratzinger logró los dos tercios de los sufragios al cuarto escrutinio (el primero de la tarde), mientras que el argentino Jorge Bergoglio triunfó en la quinta y última votación de la segunda jornada.

La elección rápida permite demostrar que existe un clima de unidad que es fundamental para la Iglesia cuando parte un nuevo pontificado. Los tiempos largos hacen más sombrío el panorama.

Advertisement

Recién cuando el elegido acepte el cargo se ponen las boletas de los votos en la chimenea que anuncia al exterior con la “fumata bianca” (el humo blanco) que el nuevo pontífice ha sido elegido. En los votaciones anteriores la “fumata” es negra para comunicar al exterior que el Papa sigue en veremos.

La jornada libre del Día de los Trabajadores debería favorecer las conversaciones entre los cardenales. Solo uno de los que entran al Cónclave debe empeñarse. El cardenal argentino Victor Manuel Fernandez, “ministro” de la doctrina y amigo de Jorge Bergoglio, tenía previsto este jueves oficiar la misa de los Novendiales, los nueve días de luto por la muerte del pontífice.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

La presidenta de México cumple un año en el gobierno con un enorme poder, pero con la fuerte presión de Trump

Published

on


La presidenta de México, Claudia Sheinbaum cumple este miércoles su primer año de gobierno con la acumulación de un enorme poder, pero bajo la sombra de una fuerte presión migratoria y arancelaria de su incómodo vecino del norte, Donald Trump.

La primera mujer en comandar el país en toda su historia goza hoy de una enorme popularidad. El último sondeo de la encuestadora Enkoll, de agosto pasado, reveló que el 79% de los mexicanos aprueba su gestión.

Advertisement

Leé también: Con un estilo diferente al de Milei, LLA desembarcó en Uruguay y busca posicionarse para las presidenciales

Sheinbaum no tiene enemigos internos de peso ni una oposición influyente que ponga en riesgo ese poder casi hegemónico que maneja la coalición de izquierdas gobernante liderada por el partido Morena de su mentor y expresidente Andrés Manuel López Obrador, hoy agazapado en un segundo plano.

Morena y sus socios no solo controlan el poder central, sino también la mayoría de las gobernaciones. Además, tienen mayorías calificadas en ambas cámaras del Congreso y ahora, tras una polémica reforma judicial motorizada por el exmandatario, ganó una enorme influencia en el Poder Judicial.

Advertisement

“Este es un gobierno de coalición que tiene mucho poder”, resumió a TN el analista Carlos Bravo.

Mucho poder, poco dinero y una espina llamada Trump

El poder que maneja Sheinbaum es incontrastable. Pero al mismo tiempo ha heredado un gobierno con lagunas económicas agravadas por la fuerte presión migratoria y arancelaria del gobierno de Trump.

Tiene mucho poder, pero muy poco dinero. La economía no crece y las finanzas públicas tienen un margen muy estrecho. Es verdad que su gobierno ha intentado hacer esfuerzos para mejorar la recaudación. Incluso se propone crear algunos nuevos impuestos, pero en general es un gobierno con poco dinero”, advirtió Bravo.

Advertisement

El PBI creció 1,5% en 2024, según el Banco de México. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyecta para este año un crecimiento de 1,2%. La inflación se ubicó en 4,2% el año pasado.

“Es un gobierno muy apretado en su presupuesto, austero, de mucha disciplina fiscal y muy preocupado por enviar una señal a los mercados de que el déficit no está fuera de control y van a tratar de reducir la deuda”, indicó el analista.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló en agosto que tres de cada diez mexicanos viven en situación de pobreza. Esta cifra equivale a 38,5 millones de personas, 6,7% menos que en 2022. Pero el gran problema sigue siendo la elevada informalidad laboral que golpea a alrededor del 55% de la masa laboral, según cifras oficiales.

Advertisement

Claudia Sheinbaum mantiene una dura disputa comercial con Donald Trump (Foto: REUTERS/Henry Romero)

Este cuadro social y económico se vio afectado este año con la arremetida migratoria y arancelaria de Trump. Después de unos meses intensos que incluyeron fuertes acusaciones de la Casa Blanca sobre la falta de respuestas desde Ciudad de México al combate contra el narcotráfico, ambos países anunciaron a inicios de agosto una prórroga de 90 días antes de aplicar aranceles generales del 30% sobre los productos mexicanos. Ahora se espera que un nuevo acuerdo ponga fin a esta disputa en algún momento de octubre

El conflicto con Washington dejó secuelas. Decenas de miles de inmigrantes sin documentos fueron expulsados desde EE.UU. hacia México en lo que va del año, lo que representa un problema para el gobierno de Sheinbaum. El país no solo deberá absorber esa masa laboral, sino que además habrá una merma en las remesas que envían los migrantes a sus familiares. En 2024 el monto ascendió a más de 60.000 millones de dólares.

Advertisement

Según estimaciones del banco BBVA y del Banco Central de México, las remesas caerían 5,8% en 2025, con una disminución de 3700 millones en comparación al año pasado.

Leé también: Quién es Kim Ju-ae, la niña heredera de la dinastía que gobierna desde hace casi 80 años Corea del Norte

“La principal causa de las tensiones con el gobierno de los Estados Unidos es la vinculación de Morena y sus gobiernos con el crimen organizado. Mientras esos vínculos no se erradiquen, seguirá en riesgo una relación comercial que es enormemente positiva para México”, dijo a TN el exdiputado federal Fernando Rodriguez Doval, miembro del secretariado nacional del opositor Partido Acción Nacional (PAN).

Advertisement

Para el dirigente, “hasta ahora, el gobierno de Sheinbaum ha sido reactivo respecto a las amenazas de Trump. Falta tener una agenda proactiva que pasa, necesariamente, por combatir con inteligencia y mano firme a los criminales”, sostuvo.

Las exportaciones a Estados Unidos son el 83% del total y representan casi un 33% del PIB mexicano.

Qué está pasando con el crimen organizado en México

México es considerado uno de los países más violentos de la región. Grandes áreas están dominadas por cárteles del narcotráfico, como el de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación, que tienen redes en Estados Unidos y varios países de América Latina.

Advertisement

Los muertos y desaparecidos que ha dejado la guerra frontal contra el crimen organizado iniciada en 2006 por el entonces gobierno de Felipe Carderón se cuentan por cientos de miles. Algunos recuentos hablan de más de 400.000 víctimas mortales.

Miembros del Cartel de Sinaloa en un búnker de Culiacán, México (Foto: lexandre Meneghini, Reuters)

Miembros del Cartel de Sinaloa en un búnker de Culiacán, México (Foto: lexandre Meneghini, Reuters)

Pero algo cambió en este primer año de gobierno de Sheinbaum. La presidenta anunció una reducción del 32% en los homicidios dolosos.

“El mayor cambio con respecto al sexenio anterior de López Obrador es la política de seguridad. La presidenta no ha apostado por una paz narca ni por ningún tipo de pacificación. No suscribió la tesis de su antecesor que hablaba de ´abrazos, no balazos´“, dijo Bravo.

Advertisement

“Han aumentado las detenciones, los decomisos de drogas y las labores de inteligencia. Se ha desplegado un combate mucho más frontal contra el crimen organizado del que nunca desplegó López Obrador. Esa es la mayor virtud de este gobierno”, afirmó el analista.

¿Hay un deterioro democrático en México?

Pero la enorme acumulación de poder del oficialismo ha llevado a analistas y a la oposición a advertir sobre un proceso de degradación en la calidad democrática del país y en especial de sus instituciones.

“Parece haber mucha continuidad en el proceso de erosión de la democracia. Sheinbaum hizo suyas reformas muy nocivas que propuso López Obrador con la desaparición de órganos autónomos, reguladores y evaluadores sobre cuestiones como transparencia y acceso a la información, la evaluación de la política social, la regulación de la competencia económica y los mercados energéticos. Son instituciones que básicamente desaparecieron», dijo Bravo.

Advertisement

Leé también: “Suecia nunca vio algo así”: crece el fenómeno de las pandillas en uno de los países “más seguros del mundo”

En la mira está desde hace tiempo la polémica reforma judicial que impulsó el expresidente López Obrador y que permitió la elección directa de jueces y miembros de la Corte Suprema en unas elecciones llevadas a cabo este año. Los primeros 2000 magistrados electos por voto popular asumieron sus cargos el 1 de septiembre.

La oposición y distintas ONG cuestionaron el hecho de que en un país como México este tipo de elecciones pueden ser permeables al poder narco. De hecho, hubo varias denuncias sobre abogados de jefes narcos que asumieron como jueces.

Advertisement

“Las elecciones fueron un fiasco. Participó alrededor del 10% de la población. Todo esto ha desembocado en una concentración de poder y en una falta de límites y contrapesos. Hay logros en el cambio de la política de seguridad, pero hay una continuidad en el proceso de erosión democrática”, sostuvo el analista.

Rodríguez Doval afirma: “En este primer año, por desgracia, ha continuado el proceso de deterioro democrático y de construcción de un régimen democrático. Hemos visto cómo se destruyó el poder judicial y también cómo se eliminaron los órganos constitucionales autónomos”.

Además, agregó: “El tema de la violencia sigue muy grave, con nuevas evidencias de los vínculos de Morena con el crimen organizado. La economía sigue estancada y la inversión en caída. La corrupción está desatada. Sabemos que muchos de estos problemas fueron heredados por el gobierno de López Obrador, pero lo cierto es que la presidenta Sheinbaum no ha podido o no ha querido romper con ese tutelaje”.

Advertisement

México, Claudia Sheinbaum

Continue Reading

INTERNACIONAL

How Mikie Sherrill’s family made millions after she was elected to Congress

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

New Jersey gubernatorial hopeful Mikie Sherrill has become one of the Garden State’s richest lawmakers in Congress six years after getting elected to Washington — buoyed by a portfolio of luxe properties, millions in stock and a banker husband who earns more than $2 million per year.

Advertisement

Republican Jack Ciattarelli and his allies have pummeled Sherrill (D-NJ) over her finances — accusing her of «flipping stocks and cashing in» since being elected to high office.

«In the seven years that she’s been in Congress, she’s tripled her net worth!» Ciattarelli said during their fiery clash at last week’s debate.

SHERRILL FIRES BACK AT GOP RIVAL AS QUESTIONS SWIRL OVER HER MILITARY RECORDS: ‘HAND IN THE COOKIE JAR’

Advertisement

«While you were sitting on the House Armed Services Committee, you were trading defense stocks,» he went on.

Sherrill has denied that claim, saying she does not own individual stocks — though a mealy-mouthed response to the question about her net worth from «The Breakfast Club» host Charlamagne tha God has only fanned the flames.

A peek at Sherrill’s financial disclosures contradicts some of the attacks Ciattarelli and his allies have made on the campaign trail about her net worth — and suggests her impressive wealth growth comes from a variety of sources.

Advertisement

«Mikie does not own or trade individual stocks, and has gone ‘above and beyond’ releasing the exact values of her finances to the dollar,» Sherrill campaign communications director Sean Higgins told The Post.

Representative Mikie Sherrill, a Democrat from New Jersey, during a news conference about a Signal messaging chat used by Trump administration officials, at the US Capitol in Washington, DC, US, on Tuesday, March 25, 2025.  (Daniel Heuer/Bloomberg via Getty Images)

«New Jerseyans have zero insight into Jack Ciattarelli’s net worth, they do know he made $15 million in profits off opioid misinformation and investments linked to the Chinese Communist Party.»

Advertisement

The frequently cited $7 million figure stems from a Washington Free Beacon analysis that used the average of a range of values provided in congressional financial disclosures.

In 2019, Sherrill’s net worth would’ve been between $730,000 and $4.3 million, per her House financial disclosure records. By 2024, it jumped to between $4.8 million and $14 million.

DEM GUBERNATORIAL NOMINEE HIT WITH ACCUSATIONS OF NEPOTISM OVER CHILDREN’S ACCEPTANCE INTO NAVAL ACADEMY

Advertisement

Additionally, that analysis looked at all her assets, not just stocks. And a key reason why her net worth jumped so sharply in that analysis is that she added a Washington, DC, townhouse, purchased in a tony neighborhood in 2021 for $1.5 million.

As Ciattarelli noted, Sherrill was forced to pay a $400 fee in 2021 for STOCK Act violations, after blowing past a 45-day deadline to disclose her husband’s stock trades — something that is not uncommon in Congress.

What is Mikie Sherrill’s net worth?

The Garden State Democrat’s net worth is somewhere between $9.4 million and $14.61 million.

Advertisement

Quiver Quantitative, which provides estimates for most members of Congress, pegged Sherrill’s fortune at $14.61 million, which would place her just behind Rep. Josh Gottheimer’s (D-NJ) $42.19 million net worth as the second-richest Garden State pol in Washington.

An August analysis by the New Jersey Globe pegged her and her husband’s net worth at $9.4 million.

mikie sherrill at debate

Democrat Mikie Sherrill responds to questions during the first general election gubernatorial debate with Republican opponent Jack Ciattarelli. Sunday, Sept. 21, 2025, in Lawrenceville, N.J.  (Noah K. Murray/AP Photo)

How did Mikie Sherrill get so rich?

Most of Sherrill’s fortune stems from her banker husband, Jason Hedberg.

Advertisement

Hedberg gets partially compensated through stocks from UBS, which they frequently sell off, according to financial disclosures.

He has raked in more than $2.6 million each year since 2021 — topping out at $2.9 million last year. For comparison, Sherrill’s congressional salary is $174,000.

Shortly after taking office, Sherrill began offloading individual stocks in favor of exchange-traded funds to mitigate conflict-of-interest concerns.

Advertisement

MIKIE SHERRILL STAYS SILENT AS NEW JERSEY POLITICIANS REACT TO CONVICTED COP KILLER’S DEATH

She had $4.4 million in her brokerage account, and her husband reportedly had $1.9 million in unvested stocks. The pair also had about $1.5 million between their checking accounts, retirement accounts and life insurance policies.

The New Jersey Democrat’s investment portfolio fared 1.9% worse than the S&P 500, according to insider trading watchdog Unusual Whales.

Advertisement

Luxe properties

Sherrill and her husband also own three homes: a large mansion in wealthy Montclair, a vacation home in Vermont, and the Washington, DC, townhouse.

Zillow records indicate that her Montclair home is worth about $3 million, her vacation home is about $780,000, and her DC home, which she once rented to former Rep. Abigail Spanberger (D-Va.), was pegged at $1.6 million.

Records indicate those three homes have mortgages on them.

Advertisement
Rep. Mikie Sherrill

Rep. Mikie Sherrill, D-N.J., speaks during an interview in New York City on Friday, May 2, 2025. Sherrill is the New Jersey Democratic nominee for governor.  (Victor J. Blue/Bloomberg via Getty Images)

At least two of her children went to the tony Montclair Kimberly Academy, which has tuition as high as $53,340 annually.

Ciattarelli’s wealth

Following pressure from Sherrill’s allies to release more of his tax documentation, the Ciattarelli campaign let media outlets examine 13 years of his tax returns.

While his net worth isn’t fully clear, tax records show that he has raked in close to $14.9 million since 2012 and paid at least $4 million in taxes, the New Jersey Monitor reported.

Advertisement

Ciattarelli, a former state assemblyman, had made his fortune off two medical publication businesses, one of which he sold in 2017, the same year he made $7.1 million in total income, per the outlet.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Tax records showed that his income fluctuated throughout the years, from $600,946 in 2014 to $854,966 in 2018 and $168,433 in 2022, according to the report.

Advertisement

Additional reporting by Steven Vago and Isabel Vincent

campaigning,elections,democrats,new jersey,democratic party,house of representatives politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Correos filtrados revelaron un “puente aéreo” narco entre Venezuela y Belice con destino final en Estados Unidos

Published

on


Imagen de archivo: Narcoavioneta interceptada con cientos de kilos de cocaína en Chiapas, México, en mayo de 2023 (Foto: FGR)

Una serie de correos filtrados del Ministerio de Defensa de México han revelado la existencia de un “puente aéreo” de vuelos privados que habrían transportado drogas desde Venezuela a Belice, para su posterior envío a los Estados Unidos.

Según información obtenida por el consorcio periodístico OCCRP (Organized Crime and Corruption Reporting Project) a través de correos electrónicos facilitados por el grupo activista de información Distributed Denial of Secrets, al menos 70 alertas emitidas por autoridades estadounidenses a sus contrapartes mexicanas en 2020 y 2021 advirtieron sobre aeronaves que aterrizaron en Belice tras partir de pistas clandestinas próximas a Maracaibo, la segunda ciudad más grande de Venezuela.

Advertisement

Estos vuelos privados, cuya existencia fue detectada durante varios años, usan el territorio beliceño como escala estratégica antes de que la droga cruce la frontera con EEUU. Hasta ahora, investigaciones como la de CNN en 2019 habían documentado el aumento de vuelos narcos desde Venezuela hacia Centroamérica, aunque centrándose en Honduras y Guatemala. Sin embargo, los documentos filtrados y revisados por OCCRP sitúan a Belice como un destino clave para estos desplazamientos aéreos, un hecho no divulgado previamente.

La filtración expone cómo las rutas utilizadas por los narcotraficantes se adaptan ante la presión de las autoridades. De acuerdo con declaraciones de un ex funcionario estadounidense recogidas por OCCRP, los vuelos con origen en Venezuela suelen ser desviados hacia Belice cuando los traficantes temen posibles operativos en Honduras o Guatemala. Los datos hallados en los correos sugieren que en 2020 y 2021 llegó a registrarse casi un vuelo cada cinco días con este patrón de movimiento hacia territorio beliceño.

Según OCCRP, el Ministerio de Defensa de México declinó pronunciarse sobre los correos filtrados y los funcionarios de los Ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores de Belice no respondieron a las solicitudes de comentarios acerca de los vuelos de droga que arribaron al país.

Advertisement

De acuerdo con fuentes estadounidenses citadas por OCCRP, el “puente aéreo” entre Venezuela y Centroamérica se mantendría activo actualmente. Un ex funcionario norteamericano involucrado en esfuerzos antinarcóticos en la región relató a OCCRP que, a partir de 2020, tras el desmantelamiento de una red que proveía aeronaves a los traficantes, estos modificaron sus canales de distribución. Jesús Romero, ex oficial naval con destino en Guatemala entre 2017 y 2022, señaló: “Después de semanas y meses, volvieron a enviar aviones, pero ya no al volumen que teníamos antes”.

EEUU ofrece una recompensa millonaria
EEUU ofrece una recompensa millonaria por la captura de Nicolás Maduro, señalado como líder del Cartel de los Soles

Romero contribuyó en la investigación contra Debra Lynn Mercer-Erwin, una ciudadana estadounidense que compraba aviones y los registraba a nombre de compañías extranjeras. Según el Servicio de Impuestos Internos (Internal Revenue Service, IRS), varias de estas aeronaves fueron empleadas por organizaciones delictivas de Centroamérica, Sudamérica y México “para traficar grandes cantidades de cocaína con destino a Estados Unidos”. Mercer-Erwin fue sentenciada en noviembre pasado a 16 años de prisión. Tras su detención en 2020, numerosos traficantes desistieron de emplear rutas centroamericanas, afirmó Romero.

“Por eso redirigieron el tráfico hacia Europa vía África, con aviones que partían ahora de Venezuela hacia Guyana y Surinam”, añadió el ex oficial.

A juicio de las autoridades estadounidenses consultadas por OCCRP, los traficantes tampoco han desdeñado las rutas marítimas y en fechas recientes el gobierno de EEUU reforzó la presencia de su marina frente a las costas venezolanas. Durante ese periodo, la administración del presidente Donald Trump reportó la destrucción de tres embarcaciones supuestamente utilizadas para el narcotráfico en aguas próximas a Venezuela, el último operativo el 19 de septiembre, con un saldo de al menos 17 fallecidos.

Advertisement
Imagen de archivo de una
Imagen de archivo de una avioneta incendiada en Guatemala supuestamente utilizada para el narcotráfico

El tráfico de drogas por vía aérea hacia la región sigue siendo objeto de atención por parte de las autoridades estadounidenses. La Fiscal General de EEUU, Pam Bondi, indicó el mes pasado que los traficantes mantienen activo el “puente aéreo” con destinos a Honduras, Guatemala y México.

En torno a los movimientos por aire, Romero precisó a OCCRP que durante su etapa en Centroamérica la mayoría de los vuelos estaban dirigidos a Honduras y Guatemala, donde actuaba como enlace entre Estados Unidos y fuerzas de seguridad regionales. “Belice era simplemente un punto de tránsito cuando la presión resultaba demasiado fuerte para las operaciones del puente aéreo en Guatemala”, explicó.

La evidencia recopilada en los correos electrónicos filtrados por el Ministerio de Defensa de México sugiere que esta alternativa se empleaba con frecuencia, pues en 2020 y 2021 se reportó la llegada de casi un vuelo cada cinco días a Belice.

El 15 de septiembre, el gobierno de Trump incluyó a Belice en la lista de países de tránsito relevantes para el tráfico de drogas rumbo a Estados Unidos.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias