INTERNACIONAL
Los grandes riesgos que enfrenta la coalición internacional contra Estado Islámico – BBC News Mundo

Fuente de la imagen, Reuters
- Autor, Mariano Aguirre (*)
- Título del autor, Especial para BBC Mundo
Lo anunciaron con ímpetu: alrededor de 30 países, entre árabes y occidentales, se comprometieron a formar una coalición para combatir al grupo radical autodenominado Estado Islámico (EI), que se asentó en un amplio territorio de Irak y Siria y ha conmocionado al mundo con sus prácticas crueles, que incluyen la difusión de videos de decapitaciones.
La alianza seguirá básicamente las líneas presentadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 10 de septiembre: ataques desde el aire, apoyo a fuerzas locales, el uso de los servicios de inteligencia y contraterrorismo, y provisión de ayuda humanitaria.
STY34883035EE.UU. y países aliados realizan primeros ataques contra Estado Islámico en SiriaEE.UU. y países aliados realizan primeros ataques contra Estado Islámico en SiriaEl Pentágono informó que Estados Unidos y sus aliados comenzaron a realizar ataques aéreos contra objetivos del grupo Estado Islámico en territorio Sirio.2014-09-23T01:38:16+00:002014-09-23T01:38:17+00:002014-09-23T01:38:16+00:002014-09-23T13:47:02+00:00PUBLISHEDestopcat2
La alianza comenzó a funcionar pocos días después de la cumbre en París. Francia fue el primer país en sumarse activamente a los ataques de EE.UU. en Irak, el viernes pasado.
Y este martes dio un golpe estratégico. El Pentágono informó que Estados Unidos y cinco aliados árabes lanzaron (Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahrein y Qatar) por primera vez ataques aéreos contra objetivos de EI en Siria. Hasta ahora los bombardeos se habían concentrado en Irak.
MAP34891561Vea las primeras imágenes de los ataques contra Estado Islámico en SiriaVea las primeras imágenes de los ataques contra Estado Islámico en SiriaEstados Unidos y aliados árabes lanzaron bombardeos contra objetivos del grupo extremista en Siria. Vea grabaciones de aficionados que mostrarían los ataques y su impacto en un poblado.2014-09-23T10:48:00+00:002014-09-23T11:22:55+00:002014-09-23T11:22:55+00:002014-09-23T11:35:07+00:00PUBLISHEDestopcat2
Cómo se va a lograr que estos países con diferentes estrategias, políticas e intereses se unan bajo el liderazgo de un país del que muchos de ellos desconfían o han desconfiado es la gran interrogante.
El plan busca conciliar la experiencia que EE.UU. ha acumulado durante medio siglo de intervenciones con la turbulenta y volátil realidad de Oriente Medio.
Pero Obama trata de evitar intervenir en solitario, y para ello necesita una coalición, que incluya especialmente a países árabes.
Hasta el momento han manifestado su voluntad de apoyar Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita, y los Emiratos Árabes Unidos.
Obama ha presentado el plan de forma que liderará «desde atrás», como hizo en la intervención en Libia en 2011.
El comentarista político Geoff Dyer dijo en el periódico británico The Financial Times que «el riesgo de ‘liderar desde atrás’ es que deja a Estados Unidos dependiente del esfuerzo de sus socios».
«Si ellos no tienen éxito, Obama se podría encontrar subsumido en una guerra en el terreno en Irak, precisamente de la que su gobierno prometió salir».
Ecos del 11 de septiembre

Fuente de la imagen, Reuters
Rami G. Khouri, de la Universidad de Beirut, señala varios problemas para la coalición.
Khouri apunta que este grupo fue creado por Washington en estado de pánico antes de consultar y consensuar con los estados árabes interesados, dejándolos en una posición muy incómoda.
Además, Estados Unidos y sus aliados consideran que sin un gobierno inclusivo de los sunitas en Irak no habrá forma de luchar contra EI.
Washington ha invertido billones de dólares durante la última década y el resultado hasta ahora es sectarismo y corrupción de los líderes chiitas.
Sectarismo y represión
El ascenso de EI se debe en gran parte al sectarismo y represión de los gobiernos chiitas.

Fuente de la imagen, Reuters
El gobierno Nouri al Maliki -primer ministro iraquí hasta agosto de 2014- utilizó las fuerzas armadas y milicias para reprimir a la población sunita.
Patrick Cockburn, del periódico británico The Independent, considera que los 5 a 6 millones de árabes sunitas que viven entre Irak y Siria temen más a la violencia de Bagdad y a sus milicias que a Estado Islámico.
El New York Times ha informado recientemente de denuncias de milicias chiitas tomando represalias contra ciudades y poblados sunitas.
Los riesgos del uso de drones
Otro posible problema -agrega el académico libanés Khouri- es que el presidente Obama mencionó el uso de drones y puso los casos de Yemen y Somalia como ejemplos de lo que quiere conseguir con la coalición.
Ni en estos países, ni en Pakistán, los drones han acabado con las organizaciones insurgentes.
Por el contrario, las matanzas de población civil han acelerado la radicalización contra Washington.
¿Liderazgo acertado?
También existen dudas, apunta Khouri, sobre el hecho que el coordinador de la coalición contra EI sea el general retirado de los marines John Allen.
Previamente el general Allen ha tenido cargos de responsabilidad en Afganistán, el comando central para Oriente Medio, Irak, y el conflicto Israelí-palestino.
«Es difícil pensar, dice, en una combinación más deprimente de fracasos de la política de Estados Unidos en la región» que los que acumula Allen.
Para Khouri y otros analistas, además, la coalición tiene ecos de la respuesta que Estados Unidos y sus aliados dieron a los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Sin embargo, el problema de EI es diferente de al Qaeda y -apuntan- deben evitarse reacciones emocionales anti-islamistas y militaristas.
Una pugna regional

Fuente de la imagen, AP
Pese al dudoso éxito de las intervenciones en Afganistán e Irak en la última década y al rechazo de gran parte de la población estadounidense a embarcarse en una nueva guerra, Obama ha sido presionado por parte de los denominados neo-conservadores de su país, por gobiernos de países árabes sunitas y por Israel, para intervenir militarmente contra el gobierno de Bashar al Asad en Siria y atacar las instalaciones nucleares iraníes.
El violento ascenso de EI ha llevado a Obama a diseñar una intervención con el menor riesgo militar, político y económico posible.
Contar con una coalición era una de las precondiciones para evitar un posible fracaso unilateral.
Pero la guerra en que se va a embarcar esta coalición todavía frágil e incierta se encuadra en la pugna político religiosa entre sunitas y chiitas en la región.
Irán versus Arabia Saudita
Y la rivalidad por la hegemonía regional entre Irán (chiitas) y Arabia Saudita (sunitas) marca las alianzas.
Ambos países tienen interés en combatir contra EI, pero mantienen una fuerte competencia regional.
Irán apoya a Bashar al Asad, a Hezbolá en Líbano y Hamas en Gaza; Arabia Saudita a la oposición sunita en Siria.
Igualmente, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Egipto combaten a los Hermanos Musulmanes, mientras que Qatar y Turquía les apoyan.
Estados Unidos e Irán, y Arabia Saudita e Irán se están comunicando en la lucha contra EI, pero es difícil que alcancen un alto nivel de coordinación.
Irán se negó a cooperar con Estados Unidos.
El dilema turco
Turquía (con mayoría de población sunita), por su parte, prefiere mantener una posición cautelosa.
EI liberó hace pocos días a cerca de 50 diplomáticos turcos que mantenía secuestrados
El gobierno turco teme que la lucha contra EI ayude a consolidar a los kurdos iraquíes y en el medio plazo un Kurdistán turco.
Otros países temen que de esta guerra salga consolidado Irán.
Juan Cole, profesor de la Universidad de Michigan comenta en su blog: «(Es) una triste ironía que las dos potencias regionales más entusiastas en combatir a ISIL (EI) sean Irán y Siria».
Bashar, de enemigo a aliado

Fuente de la imagen, AFP
Respecto de Siria, durante los últimos tres años la Casa Blanca insistió que una condición para alcanzar un acuerdo de paz en el país era que el presidente Bashar al Assad -alawita, una rama del chiismo- se marchase.
Además del ataque activo a focos de EI en Siria, Obama pretende proveer asistencia militar a los grupos armados del fragmentado Ejército Libre Sirio -a quienes se refiere como «la oposición moderada»- con el fin que estos combatan al gobierno de Damasco y a EI.
Sirio no se ha pronunciado sobre los recientes ataques, pero había comunicado previamente que cualquier ataque en su territorio será considerado una injerencia.
Y el gobierno ruso también comentó que un ataque de Washington en Siria será considerado una violación del derecho internacional.
¿Rebeldes «moderados»?
En la volátil situación siria es difícil saber qué grupos son moderados y se corre el riesgo de transferir armas a grupos que pueden tornarse enemigos de Estados Unidos.
Lina Khatib, de la Carnegie Endowment for International Peace, considera que el plan de Obama y la coalición no contempla la forma de incluir al Ejército Libre de Siria en un marco político.
Esto podría reproducir el caos que ha ocurrido en Libia luego de la intervención de la OTAN en 2011.
Gran parte de la población sunita en Siria teme y rechaza al gobierno de Bashar al Asad y muchos de ellos preferirán a EI.
A la vez, los opositores al gobierno desconfían de Estados Unidos luego de haber esperado durante casi cuatro años que este país interviniese para apoyarlos.
La sensación de muchos ciudadanos sirios e iraquíes es de estar atrapados entre el Estado Islámico y los gobiernos de Damasco y Bagdad, y su esperanza en que los salve una coalición improvisada parece lejana.
(*) Mariano Aguirre dirige el Centro Noruego para la Construcción de la Paz (NOREF), en Oslo. www.peacebuilding.no
INTERNACIONAL
Trump afirmó que los rehenes “serán liberados probablemente el lunes” y calificó el acuerdo entre Israel y Hamas como “paz en Medio Oriente”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó el nuevo acuerdo entre Israel y Hamas como “paz en Medio Oriente”, durante una entrevista telefónica en vivo con el presentador de Fox News, Sean Hannity, el miércoles por la noche.
“El mundo entero se unió en torno a este acuerdo”, afirmó.
Trump señaló que la liberación de los rehenes capturados por el grupo terrorista Hamas se concretará en los próximos días. “Los rehenes serán liberados probablemente el lunes”, declaró. “Mientras hablamos, se realizan muchos esfuerzos para liberar a los rehenes”, mencionó.
Al ser consultado sobre las próximas fases del plan, el mandatario indicó: “Creo que veremos la reconstrucción de Gaza. Estamos formando un consejo, un Consejo de Paz, así creemos que se llamará”. Añadió que el organismo será “muy poderoso”, aunque no especificó cómo funcionará.
Trump relató además una conversación reciente con el primer ministro israelí. “Hablé con Bibi Netanyahu hace un rato y me dijo: ‘No puedo creerlo, ahora le caigo bien a todo el mundo’”, contó. “Le dije: ‘Israel no puede luchar contra el mundo, Bibi’”, agregó.

El presidente estadounidense afirmó también que “otros países en el Medio Oriente ayudarán a reconstruir Gaza”, aunque no precisó cuáles. “Creemos que Gaza será un lugar mucho más seguro y que se reconstruirá, y otros países de la zona contribuirán a ello, porque poseen una enorme riqueza y desean que eso suceda”, explicó. “Participaremos para ayudarles a lograr el éxito y a mantener la paz”, añadió.
El anuncio se produjo pocas horas después de que Trump confirmara la firma de la primera fase del acuerdo de paz para Gaza, elaborado con el apoyo de Egipto, Qatar, Turquía y Estados Unidos, y respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
La primera fase del plan, que será firmada este jueves en Egipto, contempla que en las próximas 72 horas Hamas libere a unos 20 rehenes con vida y que el ejército israelí se retire del territorio palestino.
Durante la negociación en Egipto, el grupo terrorista presentó una lista de prisioneros palestinos que desea liberar de las cárceles israelíes en la primera fase de la tregua.
A cambio, Hamas liberará a los 47 rehenes restantes, tanto vivos como muertos, capturados en el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel, que desencadenó la guerra.

El presidente estadounidense declaró previamente a la prensa que lo más probable es que viaje a Egipto en los próximos días. “No lo hemos decidido con exactitud. Probablemente iré a Egipto. Es allí donde todos están reunidos ahora mismo, y lo agradecemos mucho, pero estaré haciendo la ronda, como suele decirse”, dijo.
La propuesta de Trump fue apoyada públicamente por el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien sin embargo matizó horas después que no respaldará la creación de un Estado palestino y que las tropas israelíes permanecerán desplegadas “en la mayoría” de Gaza, lo que generó dudas sobre la viabilidad de la aplicación del plan estadounidense.
La guerra comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando milicianos de Hamas atacaron Israel y mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a 251. Como respuesta, Israel lanzó una campaña militar que devastó gran parte del enclave.
El Ministerio de Salud de Gaza, gestionado por Hamas y cuyas cifras son consideradas confiables por la ONU, reporta más de 67.000 palestinos fallecidos y cerca de 170.000 heridos, con la mitad de los muertos identificados como mujeres y niños.
Domestic,Politics,North America,Government / Politics
INTERNACIONAL
Manchester synagogue attacker ‘pledged allegiance to Islamic State,’ police say

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The suspect behind last week’s deadly car and knife terror attack outside a synagogue in Manchester allegedly pledged allegiance to the Islamic State, authorities said.
Jihad Al-Shamie, 35, a British citizen of Syrian descent, allegedly called emergency dispatchers to claim responsibility for the attack before pledging allegiance to the Islamic State.
«We have conducted assessments across our systems, and I can reiterate that Al-Shamie had never been referred to the Prevent program, nor was otherwise known to Counter Terrorism Policing,» Assistant Chief Constable Rob Potts said Wednesday.
NFL HOLDS MOMENT OF SILENCE FOR VICTIMS OF YOM KIPPUR TERROR ATTACK IN ENGLAND
Emergency services escort people to safety after a car and knife terror attack outside Heaton Park Hebrew Congregation Synagogue in Manchester, England, Thursday, Oct. 2, 2025. Police said two people were killed, and four others injured before armed officers shot the suspect. ( Christopher Furlong/Getty Images)
UK POLICE ACCIDENTALLY SHOT VICTIM WHILE RUSHING TO STOP SYNAGOGUE ATTACKER
The Prevent program is a U.K. government initiative aimed at offering individuals who are susceptible to radicalization proper interventions to stop them from becoming terrorists or supporting terrorism.
Head of Counter Terrorism Policing Laurence Taylor said on Oct. 3 that while Al-Shamie was not known to the counterterrorism team, he was on bail at the time of the attack after being arrested on suspicion of rape.
Potts said that police are now «more confident that he was influenced by extreme Islamist ideology, the 999 call forms part of this assessment.»
While Potts pointed to the call as evidence of Al-Shamie’s motivation, he stressed that authorities needed to look across all evidence gathered to determine the motive behind the attack.
«This assessment continues, and there may be further drivers and motivations identified,» Potts added.

A police vehicle parked outside the Manchester synagogue, where multiple people were killed on Yom Kippur in what police have declared a terrorist incident, in north Manchester, Britain, on Oct. 5, 2025. (Hannah McKay/Reuters)
Al-Shamie was shot by police outside the Heaton Park Hebrew Congregation Synagogue after the attack in which he rammed a car into pedestrians before attacking them with a knife. The attacker was wearing what appeared to be an explosive device, but Potts called it a «hoax device» and said it was later assessed and confirmed to be «non-viable.»
Two congregants, identified as Adrian Daulby, 53, and Melvin Cravitz, 66, died in the attack, which took place on Yom Kippur, Judaism’s holiest day.
Police later said that it was likely one of the two victims was accidentally shot by officers who were rushing to stop the attack, as Al-Shamie did not have a gun on him. Reports indicate Daulby was the one shot.

Emergency services on scene after a car and knife attack outside Heaton Park Hebrew Congregation Synagogue in Manchester, England, on Oct. 2, 2025. (Peter Byrne/PA via AP)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Potts informed reporters on Wednesday that three people injured during the attack are still hospitalized.
While investigating whether Al-Shamie acted alone, police arrested three men and three women on suspicion of the «commission, preparation and instigation of acts of terrorism,» The Associated Press reported.
The people arrested have not been identified and police have not revealed their ties, if any, to Al-Shamie. The AP reported that on Saturday a court gave police five more days to hold four of the suspects, while two, a man and a woman, were released without further action.
world,terrorism,counter terrorism,anti semitism
INTERNACIONAL
Israel-Hamas peace deal reached soon after Trump says it’s ‘very close’ in White House note pass with Rubio

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump said Secretary of State Marco Rubio handed him a note indicating the United States is «very close to a deal in the Middle East,» a revelation he made Wednesday at the White House during a roundtable on Antifa.
«Yeah, I was just given a note by the Secretary of State saying that we’re very close to a deal in the Middle East, and they’ll get to need me, pretty quickly,» Trump said.
Nearly two hours later, Trump posted on Truth Social that a deal had been struck.
«I am very proud to announce that Israel and Hamas have both signed off on the first Phase of our Peace Plan,» he said. «This means that ALL of the Hostages will be released very soon, and Israel will withdraw their Troops to an agreed upon line as the first steps toward a Strong, Durable, and Everlasting Peace.»
TRUMP SAYS ‘REAL CHANCE FOR GREATNESS’ AS NETANYAHU WHITE HOUSE MEETING LOOMS FOR GAZA TALKS
Secretary of State Marco Rubio whispers to President Donald Trump, who is holding the note Rubio handed to him, during a roundtable meeting on Antifa in the State Dining Room at the White House, Wednesday, in Washington, D.C. (AP Photo/Evan Vucci)
«All Parties will be treated fairly!» Trump added. «This is a GREAT Day for the Arab and Muslim World, Israel, all surrounding Nations, and the United States of America, and we thank the mediators from Qatar, Egypt, and Turkey, who worked with us to make this Historic and Unprecedented Event happen. BLESSED ARE THE PEACEMAKERS!»
Israeli TV Channel 12 reported the agreement will be signed at noon local time on Thursday, and the release of hostages and prisoners will take place Saturday.
Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu also weighed in, saying, «With God’s help we will bring them all home.»
HAMAS ACCEPTS TRUMP PEACE PLAN ENDING 2 YEARS OF WAR IN GAZA, RETURNING HOSTAGES

President Trump greets Israeli Prime Minister Netanyahu outside the White House on Sept. 29, as the pair works to achieve peace in Gaza. (Annabelle Gordon/Bloomberg via Getty Images)
Trump said earlier Wednesday he might travel to the Middle East as Gaza peace negotiations continued. He said he might make the trip on Sunday, adding there is a «great team» of negotiators already there.
«It’s something I think that will happen,» Trump said. «Got a good chance of happening.»
U.S. Special Envoy Steve Witkoff and Jared Kushner are in Egypt negotiating details of a potential peace agreement between Israel and Hamas in the war that began Oct. 7, 2023.
TRUMP ANNOUNCES ISRAEL AGREES TO GAZA ‘INITIAL WITHDRAWAL LINE’ AS ‘3,000 YEAR CATASTROPHE’ NEARS END

U.S. Special Envoy to the Middle East Steve Witkoff is in Egypt negotiating details of a potential peace agreement between Israel and Hamas. (Getty Images)
Later Wednesday, Trump signaled that negotiations are going well.
«I was just dealing with people from the Middle East, our people and other people, on the potential peace deal for the Middle East,» he said. «Peace for the Middle East. That’s a beautiful phrase, and we hope it’s going to come true, but it’s very close and they’re doing very well.»
TRUMP’S PEACE DEAL COULD END THE WAR IN GAZA OR NETANYAHU’S CAREER
Trump unveiled a 20-point plan to end the Gaza war on Sept. 29, when Benjamin Netanyahu visited the White House. The plan includes granting Hamas terrorists who give up their arms in favor of peace «amnesty,» establishing Gaza as a «deradicalized, terror-free zone,» and redeveloping the area so it no longer poses a threat to its neighbors and residents.
Trump warned Hamas that if it did not agree to the peace deal, the terrorists would face «massive bloodshed.»
Hamas announced Friday that it agreed to release all Israeli hostages, dead or alive, as part of Trump’s peace proposal.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Israeli and Hamas officials met Monday in the Egyptian resort city of Sharm El Sheikh at the southern tip of the Sinai Peninsula. Kushner — Trump’s son-in-law, credited with helping facilitate the Abraham Accords during his first administration — and Witkoff remain in Egypt to help negotiate an agreement.
Fox News Digital’s Emma Colton contributed to this report.
conflicts,donald trump,politics,israel,middle east,marco rubio
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»