Connect with us

INTERNACIONAL

Los líderes más influyentes en filantropía, según la revista Time

Published

on


David Beckham, Warren Buffett, Michael Bloomberg, Oprah Winfrey, Melinda French Gates, y Aliko Dangote, entre los filántropos más influyentes según la revista Time

Por primera vez, la prestigiosa revista Time lanzó la edición “Time100 Filantropía 2025”, en la que destaca a las 100 figuras más influyentes en el ámbito de la filantropía global. Este proyecto editorial se centra en visibilizar a aquellos líderes que están revolucionando la manera de entender y practicar la filantropía, así como el impacto significativo de sus acciones en comunidades de todo el mundo. La intención es, además, resaltar el papel de quienes utilizan su influencia y recursos para llevar a cabo transformaciones profundas y sostenibles en el ámbito social y solidario.

Time elaboró esta lista en cuatro categorías distintas: titanes, innovadores, pioneros y líderes, cada una destacando tipos específicos de impacto y contribución. Los “titanes” abarcan a grandes empresarios capaces de movilizar miles de millones de dólares para causas nobles, mientras que los “líderes” están representados por figuras comunitarias que, desde el terreno, transforman la vida de las personas. En consecuencia, la lista no solo reconoce la capacidad económica, sino que subraya la importancia de la visión y el compromiso con el bien común, según detalló la revista.

Advertisement

En la portada de esta exclusiva edición está el ex futbolista inglés, y actual copropietario del Inter Miami, David Beckham.

Además, entre los nombres ilustres que engalanan esta lista, destacan Warren Buffett, Michael Bloomberg, Oprah Winfrey, Melinda French Gates, y Aliko Dangote, entre otros.

Como informó Time, al resaltar diversas formas de contribución al bien común, se enfatiza que, más allá de la riqueza, lo esencial es la dedicación y el propósito transformador de cada una de las personalidades que integran la lista.

Advertisement
La tapa de la revista
La tapa de la revista Time

El vínculo entre el deporte, la filantropía y la influencia global se refleja en la reciente decisión de Beckham de ceder el control de sus redes sociales a tres adolescentes de Brasil, Madagascar y Sudán, quienes compartieron sus historias de superación ante la guerra, la enfermedad y la falta de acceso a la educación. Esta acción formó parte de una campaña de recaudación de fondos con UNICEF en el marco de su 50º cumpleaños, y pone de manifiesto el compromiso del inglés con causas sociales más allá de su exitosa carrera futbolística. La noticia principal, según publicó TIME, es el reconocimiento a Beckham como uno de los grandes campeones del cambio, destacando su impacto tanto en el deporte como en la filantropía internacional.

El ex futbolista del Manchester United ha mantenido una relación de más de dos décadas con UNICEF, convirtiéndose en uno de sus embajadores de buena voluntad más antiguos. Su labor humanitaria comenzó en 2001, cuando visitó un centro de protección para mujeres y niñas en Tailandia, experiencia que lo marcó profundamente. “Hay ciertas llamadas telefónicas que te emocionan mucho”, relató sobre la invitación que recibió en 2005 del entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, para convertirse en embajador. “Esa llamada me emocionó mucho”, confesó.

Beckham, que celebró su 50º aniversario el 2 de mayo, ha canalizado su energía competitiva hacia proyectos sociales y empresariales tras retirarse del fútbol profesional hace doce años. “Me siento más exhausto viendo al equipo como propietario”, admitió a TIME tras un partido de Inter Miami, el club del que es co-propietario en la Major League Soccer (MLS). “Estoy tan involucrado en el juego que siento que lo he jugado yo mismo”.

Beckham es embajador de buena
Beckham es embajador de buena voluntad de las Naciones Unidas (EFE /Kena Betancur)

El compromiso de Beckham con el deporte y la filantropía se refleja también en la creación del fondo “7” en 2015, nombrado así por el número que portó en el Manchester United y la selección inglesa. Este fondo ha recaudado más de 20 millones de dólares, beneficiando a 160.000 adolescentes en Nepal con apoyo educativo y de salud mental, a 400.000 niños en Yibuti con vacunas contra la polio, y a 40.000 niños y niñas en El Salvador con actividades deportivas y recreativas. “La parte competitiva es que quiero ver victorias”, explicó Beckham a TIME. “Quiero ver a estos niños con ropa, sin estar sujetos a la violencia en sus hogares, escuelas o comunidades. Mantenerlos en la educación y fuera de matrimonios infantiles. Cuando ves que eso sucede, eso es una victoria”.

Su influencia trasciende el fútbol. Además de su rol en Inter Miami, gestiona líneas de suplementos y gafas, una productora responsable del documental ganador del Emmy en 2023, “Beckham”, y mantiene alianzas con marcas internacionales. Su rutina diaria incluye estrictos entrenamientos físicos, a menudo junto a su esposa Victoria.

Advertisement

El impacto de Beckham en la MLS ha sido significativo. Cuando decidió unirse a LA Galaxy en 2007, muchos lo consideraron un error, ya que la liga estadounidense no tenía el prestigio de las europeas. “Siempre supe que podía ayudar a elevar este deporte en este país, y espero haberlo hecho”, afirmó Beckham. En 2014, ejerció su opción de comprar un equipo de expansión de la MLS por 25 millones de dólares y eligió Miami como sede, a pesar de no haber visitado la ciudad antes. Tras superar obstáculos políticos y rechazos a propuestas de estadios, se asoció con Jorge y Jose Mas para impulsar el proyecto de Miami Freedom Park, valorado en 1.000 millones de dólares, que incluirá un estadio de 25.000 asientos, hoteles, oficinas, un parque público y espacios comerciales. Actualmente, Inter Miami está valorado en más de 1.000 millones de dólares.

La llegada de Lionel Messi a Inter Miami marcó un antes y un después para el club. Beckham utilizó su experiencia personal para convencer al astro argentino de unirse al equipo. “Nunca podría haber soñado tener a Lionel aquí”, reconoció a TIME. “Como propietario, siempre dices que quieres a los mejores jugadores. ¿Realmente sucede? No. Y él es el mejor jugador que ha jugado al fútbol”. Desde la llegada de Messi, el club ganó la Leagues Cup 2023 y el Supporters’ Shield 2024, logros que Beckham exhibe con orgullo en su oficina.

Beckham generó una gran revolución
Beckham generó una gran revolución con su arribo a la MLS (USA TODAY Sports via Reuters)

Sobre el futuro de Messi, cuyo contrato termina al final de la temporada, expresó su optimismo: “Creo que su corazón está ahora en Miami. Los jugadores hoy se cuidan más y juegan más tiempo. Su pasión número uno es su familia, la otra es el fútbol. Mientras sea feliz, seguirá jugando todo lo que quiera. Sería bueno que jugara otros diez años. No lo veo, pero nunca se sabe”.

El trabajo filantrópico de Beckham no se limita a UNICEF. Forma parte del consejo directivo de la organización británica Malaria No More UK y colaboró con el Príncipe William para recaudar más de 20 millones de dólares destinados a la London Air Ambulance Service, que adquirió dos helicópteros de emergencia. En 2024, Beckham fue nombrado embajador de la King’s Foundation, que ofrece formación en textiles, STEM y horticultura a estudiantes británicos.

Advertisement

El reconocimiento internacional a la labor de Beckham llegó en enero, cuando el World Economic Forum le otorgó el Crystal Award en Davos, Suiza, por su “trabajo humanitario a largo plazo y su compromiso inquebrantable con la mejora de la vida de los niños en todo el mundo”. Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, declaró a TIME: “Es una persona muy famosa y rica que podría simplemente perder el tiempo. Y no lo hace. Realiza un trabajo realmente serio para ayudar a las personas en el mundo que más lo necesitan. Para mí, no hay nada mejor que eso”.

El medio TIME también destaca que Beckham, a pesar de su éxito, no ha recibido el título de caballero, a diferencia de otros deportistas británicos como Lewis Hamilton y Mo Farah. “He escuchado a gente en los medios decir que es algo que realmente quiero, y por supuesto, sería un honor increíble”, comentó Beckham. “Si sucede en algún momento, increíble. Si no, no hay nada que pueda hacer al respecto”.

El ex alcalde de Nueva
El ex alcalde de Nueva York y empresario Michael Bloomberg (REUTERS/Yuri Gripas)

Por su parte, TIME también resalta a otras figuras influyentes en la filantropía global. Michael Bloomberg ha donado más de 21.000 millones de dólares a causas como el clima, la educación y las artes, y en 2024 fue el mayor donante individual, con 3.700 millones de dólares.

El magnate enfatiza el uso de datos para identificar problemas y medir el progreso: “Los datos y los hechos anclan nuestro pensamiento a la realidad en un momento en que el debate político está cada vez más desvinculado de ellos”.

Advertisement

Oprah Winfrey, en tanto, ha entregado más de 500 millones de dólares, enfocándose en la educación de niñas a través de la Oprah Winfrey Leadership Academy for Girls en Sudáfrica, y apoyando causas como la lucha contra la inseguridad alimentaria y la recuperación tras desastres.

Oprah Winfrey, en un mitin
Oprah Winfrey, en un mitin de campaña para la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata Kamala Harris el 4 de noviembre de 2024 en Filadelfia (Foto AP/Matt Rourke, archivo)

La célebre presentadora norteamericana suele parafrasear a Martin Luther King, Jr.: “No todos pueden ser famosos, pero todos pueden ser grandes, porque la grandeza se determina por el servicio”.

En el caso de Melinda French Gates, tras dejar la fundación que cofundó con Bill Gates en junio de 2024, anunció la distribución de 1.000 millones de dólares en dos años a través de Pivotal Ventures, con el objetivo de mejorar la vida de mujeres, niñas y familias. “Creo en usar todas las herramientas a mi disposición”, dijo a TIME.

La ex primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, afirmó sobre French Gates: “No es un proyecto secundario. Ha tenido un enfoque láser en lo que puede hacer para mejorar áreas de trabajo que apoyan a las mujeres”.

Advertisement
Melinda French Gates habla en
Melinda French Gates habla en el seminario «Infraestructura Pública Digital: Acumulando los Beneficios», en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el FMI en las oficinas generales del Fondo en Washington (AP Foto/Jose Luis Magana, Archivo)

Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway, planea donar más del 99% de su fortuna, valorada en unos 150.000 millones de dólares, durante su vida o tras su muerte. En 2024, donó más de 1.100 millones de dólares en acciones a fundaciones familiares. “Me siento muy, muy bien con los valores de mis tres hijos, y confío al 100% en cómo llevarán las cosas”, expresó a The Wall Street Journal.

La cantante Dolly Parton ha dedicado décadas a la filantropía, especialmente a través de la Dollywood Foundation y su programa Imagination Library, que ha enviado más de 270 millones de libros gratuitos a niños menores de cinco años en varios países. Parton también apoyó la investigación de la vacuna contra el COVID-19 y donó 1 millón de dólares a víctimas de inundaciones en Tennessee en 2024.

Warren Buffett, presidente y director
Warren Buffett, presidente y director general de Berkshire Hathaway (AP Foto/Nati Harnik, archivo)

La ex banquera K. Lisa Yang ha financiado investigaciones en neurociencia y biónica, donando 74,5 millones de dólares en el último año. En 2024, destinó 35 millones de dólares a un centro de salud de vida silvestre en Cornell y 28 millones a un centro de ingeniería en MIT. “Las cosas que más nos apasionan son las que tocan nuestras propias vidas”, explicó Yang a TIME.

El empresario nigeriano Aliko Dangote dirige la Aliko Dangote Foundation, dotada con 1.250 millones de dólares, que invierte en salud, educación y empoderamiento económico en África. “Salud, educación, empoderamiento económico, ayuda ante desastres y alimentos: estas son las cinco cosas principales que cualquier nación africana necesita”, afirmó Dangote.

Aliko Dangote es un multimillonario
Aliko Dangote es un multimillonario nigeriano, y dueño del Grupo Dangote (REUTERS/Akintunde Akinleye)

Alice L. Walton, heredera de Walmart, ha donado 1.500 millones de dólares principalmente a las artes y, más recientemente, a la salud. En julio, la Alice L. Walton School of Medicine en Bentonville aceptará a su primera cohorte de estudiantes, quienes no pagarán matrícula. El presidente de la Ford Foundation, Darren Walker, declaró a TIME: “El trabajo de Alice Walton para cerrar la brecha de desigualdad en las artes en Estados Unidos es radical”.

El inversor Ken Griffin ha donado más de 2.000 millones de dólares, enfocándose en iniciativas basadas en evidencia. Su donación más reciente, de 15 millones de dólares al National Constitution Center, incluye el préstamo de su copia de la primera edición de la Constitución de EE.UU. para su exhibición pública en el 250º aniversario del país.

Advertisement
La filántropa multimillonaria MacKenzie Scott
La filántropa multimillonaria MacKenzie Scott (Foto de Evan Agostini/Invision/AP, File)

MacKenzie Scott ha distribuido 19.250 millones de dólares a más de 2.400 organizaciones desde 2019, a través de su fundación Yield Giving. Su método es inusual: no solicita aplicaciones ni informes, sino que identifica organizaciones que trabajan en favor de quienes carecen de acceso a la riqueza y las oportunidades. Scott citó a la autora Annie Dillard: “Todo lo que no das libre y abundantemente se pierde para ti. Abres tu caja fuerte y encuentras cenizas”.

La lista de TIME subraya cómo figuras de distintos ámbitos, desde el deporte hasta la música y los negocios, han canalizado su influencia y recursos hacia la filantropía, impactando millones de vidas en todo el mundo. Como resumió Victoria Beckham sobre su esposo: “Realmente creo que apenas está comenzando a mostrar todo su potencial”.



asuntos sociales,conmemoraciones,deportistas,gente,hablando,hombre,infancia,organismos internacionales,política

Advertisement

INTERNACIONAL

Sin final a la vista en la guerra en Gaza, Tony Blair ya piensa en ser la máxima autoridad de la Franja

Published

on


El ex primer ministro británico laborista Sir Tony Blair se ofreció a liderar el órgano de gobierno interino de Gaza, tras presentar sus planes al presidente Donald Trump el mes pasado.

Blair fue el enviado especial a Oriente Medio de la «troika», pero jamás visitó Gaza por razones de seguridad. Vivía en Jerusalén, en el tradicional y legendario Hotel Colony. Pero antes participó activamente en la guerra en Irak y en Afganistán. No cuenta con las simpatías de las sociedades árabes.

Advertisement

Con el apoyo de altos funcionarios cercanos a Trump para supervisar la propuesta Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA), él podría convertirse en la «autoridad política y legal suprema» del territorio durante un máximo de cinco años.

La iniciativa, fruto del trabajo conjunto del Instituto Tony Blair y Jared Kushner, yerno y asesor presidencial de Donald Trump, permitiría la creación de la Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA), una vez que Hamás haya sido derrocado.

Blair durante una entrevista en agosto. Foto: EFE

Este nuevo organismo, con la asistencia de fuerzas árabes y musulmanas, gobernaría el territorio durante varios años, fortaleciendo su capacidad de autogobernarse.

Advertisement

Fundamentalmente, Blair presidiría la junta directiva de siete miembros de GITA, actuando de hecho como primer ministro de Gaza. La financiación de los países del Golfo haría posible este acuerdo.

Kosovo y Timor como Inspiración

El ex primer ministro tiene un interés de larga data en la región, forjado como enviado especial del Cuarteto (ONU, UE, EE. UU. y Rusia) en Oriente Medio de 2007 a 2015.

Advertisement

Ha estado trabajando en un plan para los días posteriores al alto el fuego en Gaza con Jared Kushner, yerno del presidente, que discutieron en la Casa Blanca en una reunión privada con Trump y su enviado especial, Steve Witkoff, a finales de agosto.

El plan, del que The Economist y medios israelíes informaron, implicaría que Blair encabezara una secretaría de hasta 25 personas y presidiera una junta de siete personas para supervisar un órgano ejecutivo que gestione el territorio.

El plan se inspira en las autoridades que supervisaron la transición a la condición de Estado de Timor Oriental y Kosovo.

Advertisement

La propuesta sugiere que la Autoridad de Transición podría comenzar a operar en Arish, una ciudad egipcia en el Sinaí, cerca de la frontera sur de Gaza.

Eventualmente se trasladaría al territorio, acompañada por una fuerza multinacional respaldada por la ONU, compuesta principalmente por naciones árabes. El plan prevé «la eventual unificación de todo el territorio palestino bajo la Autoridad Palestina».

Witkoff presentó a los líderes árabes y musulmanes en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, un plan de 21 puntos para poner fin a la guerra y crear una nueva estructura de gobierno en Gaza.

Advertisement

«Tenemos la esperanza, y diría incluso la confianza, de que en los próximos días podremos anunciar algún avance», declaró Witkoff.

Primero, Hamas debe liberar a todos los rehenes

Al preguntársele si el presidente Trump apoyaba esta idea, un funcionario de la Casa Blanca respondió: «Se están considerando diversas propuestas. Pero esto no será relevante a menos que Hamas libere a todos los rehenes, vivos y muertos, y se entregue«.

Advertisement

La fundación de Blair en Londres no respondió a un pedido de comentarios.

Los líderes de siete países árabes y musulmanes expresaron su apoyo al plan de Trump en una declaración conjunta. «Reafirmamos nuestro compromiso de cooperar con el presidente Trump y enfatizamos la importancia de su liderazgo para poner fin a la guerra y abrir horizontes para una paz justa y duradera», declararon.

Dubái, un plan pagado por los países árabes

Advertisement

Tony Blair ha dedicado años a estudiar la historia y las complejidades de la región y ha llegado a conocer a la mayoría de sus líderes.

La visión de que el enclave devastado por la guerra se convierta en la «Costa Azul de Oriente Medio» no es solo una quimera trumpiana. Israel lleva mucho tiempo afirmando que así debería ser Gaza. Ahora también lo hacen todos los estados árabes circundantes.

Con el «Plan Egipto», de 53.000 millones de dólares, aprobado por la Liga Árabe en El Cairo en marzo, Gaza podría reconstruirse en tan solo cinco años, incorporando relucientes torres, parques, puertos, zonas comerciales y un aeropuerto internacional.

Advertisement

Incluso los gazatíes dicen que lo desean. Al pedirles que imaginaran una visión para el futuro de Gaza en una encuesta presencial de alta calidad realizada entre abril y mayo de este año, «su opción preferida, con diferencia», fue convertirse en algo como los Emiratos Árabes Unidos, hogar de los rascacielos de Dubái.

Esta propuesta obtuvo el 27% de apoyo, seguida de Turquía (15%), Singapur (14%) y Arabia Saudita (12%).

La encuesta, encargada por el Instituto Tony Blair (TBI) y realizada mediante entrevistas personales en Gaza, también reveló que el apoyo a Hamas era de poco menos del 4% y estaba disminuyendo, prácticamente al mismo nivel que el apoyo a la «resistencia armada».

Advertisement

Una solución duradera al conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo la «obsesión» de Blair, según sus amigos.

Modelo Irlanda del Norte

Tras dejar el puesto en 2007, Sir Tony fue nombrado enviado para Oriente Medio, representando a Estados Unidos, la ONU, la Unión Europea y Rusia.

Advertisement
Una solución duradera al conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo la "obsesión" de Blair. Foto: EFEUna solución duradera al conflicto entre Israel y Palestina sigue siendo la «obsesión» de Blair. Foto: EFE

Dejó el cargo de enviado al Medio Oriente en 2015. Pero su instituto, con una facturación de 145 millones de dólares, más de 800 empleados y oficinas en Abu Dabi, Arabia Saudita y Washington D. C., se ha mantenido activo en la región desde entonces.

Para Estados Unidos, Sir Tony desempeñó un papel fundamental como primer ministro del Reino Unido durante las negociaciones que culminaron en el Acuerdo de Viernes Santo de 1998, el acuerdo de paz que puso fin a los disturbios en Irlanda del Norte.

Ese conflicto guarda paralelismos con la cuestión israelo-palestina. Algunos de sus principios, en particular el reparto de poder, el consenso popular, la igualdad de estima y la desmilitarización, ya se reflejan en los planes de reconstrucción de la Liga Árabe.

El Instituto Blair enfatizó que no tenía ninguna relación con los llamados israelíes o estadounidenses para reubicar a los gazatíes. Una propuesta que «nunca había redactado, desarrollado ni respaldado».

Advertisement

«El trabajo del Instituto Blair en la región, desde sus inicios, siempre se ha dedicado a construir una Gaza mejor para los gazatíes», afirmó.

Se informa que Sir Tony estuvo acompañado por Jared Kushner, yerno de Trump, en la reunión en la Casa Blanca.

Kushner, cuyo padre es el embajador de Trump en París, es el artífice de los Acuerdos de Abraham, que normalizaron las relaciones diplomáticas entre Israel y varios estados árabes, incluidos los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos, durante el primer mandato de Trump.

Advertisement

Hoy están en peligro porque los estados árabes se niegan a aceptarlos si la guerra en Gaza no finaliza y no cesan los ataques a los civiles gazatíes.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Appeals court hears Medicaid fraud case that could cost Planned Parenthood $1.8 billion

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

An appellate court is poised to decide a case that supporters and opponents of abortion access are closely watching because the decision could put Planned Parenthood, a prolific abortion vendor, on the hook for up to $1.8 billion.

Advertisement

A full panel of judges on the U.S. Court of Appeals for the 5th Circuit heard oral arguments Thursday in the years-long case, which centers on Planned Parenthood’s use of Medicaid funds in Texas and Louisiana.

Jennie Bradley Lichter, president of March for Life, told Fox News Digital the «stakes couldn’t be higher» and that the lawsuit could bankrupt Planned Parenthood, a nonprofit with hundreds of clinics across the country.

FEDERAL JUDGE BLOCKS TRUMP ADMINISTRATION FROM DEFUNDING SOME PLANNED PARENTHOOD FACILITIES

Advertisement

Activists opposing funding for Planned Parenthood demonstrate outside the U.S. Supreme Court on April 2, 2025. ((Bill Clark/CQ-Roll Call, via Getty))

«Planned Parenthood is facing a repayment obligation of close to $2 billion because it continued to fill its coffers with taxpayers’ money even after two states had already disqualified it,» Lichter said. «If that obligation stands, it will strike a serious — even existential — blow to Planned Parenthood’s national operations and potentially change the abortion landscape in this country forever.»

The case comes after Texas and Louisiana stripped Planned Parenthood affiliates of their Medicaid qualifications in response to activist David Daleiden releasing video footage showing Planned Parenthood staff discussing selling aborted fetal tissue.

Advertisement

Daleiden faced a lawsuit and prosecution for illegally recording the staff, but his footage set off a firestorm in the pro-life movement and caused it to ramp up its efforts to weaken the nonprofit.

Planned Parenthood, however, sued Texas and Louisiana and initially won an injunction that allowed it to keep receiving the Medicaid reimbursements. But the decision was reversed on appeal years later.

SUPREME COURT RULES AGAINST PLANNED PARENTHOOD IN MEDICAID FUNDING DISPUTE

Advertisement
David Daleiden

David Daleiden, founder of The Center for Medical Progress, at the Value Voters Summit on Sept. 25, 2015, in Washington, D.C. ( Charles Ommanney/The Washington Post via Getty Images)

An anonymous litigant then brought a new lawsuit on behalf of the two states seeking to claw back the millions of dollars Planned Parenthood had collected while the injunction had been in place.

Court papers indicate that the potential money Planned Parenthood could now owe — reimbursement of the Medicaid dollars it collected plus various multipliers — could add up to $1.8 billion. The exact dollar amount would be determined by a jury in the lower court.

But Planned Parenthood and the anonymous litigant, named in court papers as «Alex Doe,» are now waiting to see where the conservative 5th Circuit will land.

Advertisement

The issue before the 5th Circuit’s en banc panel is about whether Planned Parenthood had immunity when it collected the four years’ worth of Medicaid dollars. Planned Parenthood has argued it has immunity because its counsel advised it to collect the payments during the injunction period.

Protest sign in front of Supreme Court

A protest sign outside the Supreme Court during the 52nd annual March for Life in Washington, D.C., on Jan. 24, 2025. (BRYAN DOZIER/Middle East Images/AFP via Getty Images)

Thursday’s oral arguments came after a three-judge panel for the 5th Circuit comprising two Republican-appointed judges and one Democrat-appointed judge sided with Planned Parenthood.

Susan Manning, general counsel for Planned Parenthood Federation of America, blasted the Texas and Louisiana lawsuit as a «politically-motivated» attempt to put the nonprofit out of business.

Advertisement

«This baseless case has only one goal: to shut down Planned Parenthood and deny patients access to sexual and reproductive health care,» Manning said in a statement this year. «Planned Parenthood health centers are nonprofits that provide essential, high-quality health care to more than 2 million people nationwide every year.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Separately, pro-life activists made progress in their mission to defund Planned Parenthood this year when Congress voted to strip the nonprofit of Medicaid funding at the federal level for a one-year period.

Advertisement

The U.S. Court of Appeals for the 1st Circuit sided against Planned Parenthood in a lawsuit over the measure.

abortion,judiciary,federal courts,law,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

Guerra Santa: Rusia reclutó a sacerdotes ortodoxos para influir en los votantes de Moldavia

Published

on


FOTO DE ARCHIVO: El presidente ruso, Vladímir Putin, y el patriarca Kirill de Moscú y de toda Rusia visitan el monasterio de la Trinidad y San Sergio, considerado el centro espiritual de la Iglesia Ortodoxa Rusa, en la ciudad de Sérguiev Posad, cerca de Moscú, Rusia. Sputnik/Vyacheslav Prokofyev/vía REUTERS

Autoridades de Rusia habrían desplegado una estrategia sistemática para influir en los resultados de las elecciones en Moldavia utilizando la Iglesia Ortodoxa como canal principal de intervención. Una investigación de Reuters expone que funcionarios estatales rusos diseñaron un plan en el que sacerdotes ortodoxos moldavos fueron reclutados deliberadamente para diseminar mensajes prorrusos entre los feligreses. Estos sacerdotes recibieron directrices sobre cómo orientar sus homilías y actividades pastorales hacia la promoción de ideas afines a los intereses de Moscú, como el rechazo a la integración europea y la crítica abierta a candidatos considerados poco favorables para Rusia.

De acuerdo con las revelaciones de Reuters, este proceso de reclutamiento y coordinación se realizó a través de canales confidenciales, donde integrantes de los servicios de inteligencia y de la diplomacia rusa instruyeron a los líderes religiosos sobre el tipo de mensajes a difundir y les facilitaron materiales y recursos logísticos para expandir la campaña. Entre los métodos utilizados por los operadores rusos figuraba el contacto directo con los sacerdotes, el ofrecimiento de incentivos y la creación de redes que permitieran difundir eficazmente el discurso pro-Moscú por diferentes regiones de Moldavia.

Advertisement

La participación de funcionarios de alto nivel en este operativo revela un enfoque organizado con implicancias estatales, conforme detalla el reportaje de Reuters. Las actividades incluyeron la planificación de encuentros entre diplomáticos y clérigos, así como mecanismos para asegurar que los mensajes fueran consistentes y alcanzaran tanto a zonas urbanas como rurales. De este modo, la estrategia rusa apuntó a incidir de manera directa en la percepción de los votantes a través de la autoridad moral y el alcance social con que cuenta la Iglesia Ortodoxa en la sociedad moldava.

La intervención a través de la Iglesia Ortodoxa tuvo un impacto amplio dentro de Moldavia, según los resultados recogidos por Reuters. Organizaciones de la sociedad civil y analistas políticos detectaron un aumento en la retórica prorrusa dentro de templos y espacios comunitarios, lo que generó preocupación sobre el potencial de estos mensajes para modificar la visión de los ciudadanos respecto a la futura orientación geopolítica del país. La capacidad de la Iglesia para llegar a amplios sectores de la población, incluyendo comunidades rurales y segmentos tradicionalmente menos expuestos a los debates políticos, amplificó la difusión de la campaña.

Representantes de autoridades electorales moldavas expresaron a Reuters inquietud por la influencia que estas prácticas podrían tener en la equidad del proceso electoral, dado que muchos votantes confían en la orientación moral y social de los religiosos locales. Señalaron que abordar la interferencia es especialmente delicado en un contexto donde la sociedad permanece polarizada respecto al acercamiento con la Unión Europea frente a la continuidad de lazos estrechos con Rusia.

Advertisement
El Metropolitano de Chisináu y
El Metropolitano de Chisináu y de Toda Moldavia, Vladimir, rocía agua a los fieles durante las celebraciones de la Epifanía Ortodoxa en Chisináu, Moldavia. REUTERS/Gleb Garanich

El alcance creciente de los mensajes fue interpretado por algunos sectores como un riesgo para la estabilidad regional, especialmente en un momento marcado por situaciones de inestabilidad en países vecinos y tensiones geopolíticas en el este de Europa. Expertos consultados por Reuters advirtieron que la persistencia de estos métodos de injerencia puede desembocar en episodios de tensión social y socavar la confianza en las instituciones democráticas moldavas. La sensibilidad del tema y la complejidad de la coyuntura llevaron a un llamado de vigilancia activa por parte de organizaciones internacionales, preocupadas por la incidencia de actores externos en los procesos internos del país.

Tras la divulgación de la investigación de Reuters, portavoces de la Iglesia Ortodoxa en Moldavia afirmaron públicamente que no existe ninguna directriz oficial que promueva mensajes políticos en el seno de la institución y rechazaron las acusaciones de coordinación con agentes extranjeros. Autoridades eclesiásticas argumentaron que su papel se limita a la guía espiritual de la comunidad, defendiendo la independencia de la Iglesia frente a influencias externas y reafirmaron su compromiso con la neutralidad política.

Personas asisten a un servicio
Personas asisten a un servicio religioso durante la celebración de la Epifanía Ortodoxa en Chisináu, Moldavia. REUTERS/Gleb Garanich

Funcionarios del gobierno ruso, consultados por Reuters, negaron cualquier implicación en campañas de manipulación electoral en Moldavia. Afirmaron que dichas acusaciones carecen de fundamento y las atribuyeron a intereses de sectores que buscan desacreditar al Kremlin y tensar las relaciones bilaterales.

Por su parte, el gobierno moldavo manifestó su inquietud ante los indicios de injerencia extranjera y expresó, a través de comunicados oficiales citados por Reuters, la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección del proceso democrático. Las autoridades requirieron el apoyo de organismos internacionales para monitorear las próximas elecciones y prevenir la utilización de estructuras religiosas como herramienta de influencia política.

Entidades de la Unión Europea y organismos multilaterales reaccionaron a la investigación mostrando disposición para colaborar en el esclarecimiento de los hechos, con el propósito de garantizar la integridad electoral moldava. Adicionalmente, portavoces comunitarios declararon que, de confirmarse la existencia de interferencia y manipulación por parte de actores externos, se analizarán posibles sanciones diplomáticas y la intensificación del acompañamiento institucional a Moldavia en futuros procesos electorales.

Advertisement



Europe,MOSCOW REGION

Continue Reading

Tendencias