Connect with us

INTERNACIONAL

Los precios japoneses registraron su mayor subida en dos años a días de unas elecciones clave

Published

on


Una mujer mira artículos en una tienda en Tokio, Japón, 24 de marzo de 2023. REUTERS/Androniki Christodoulou/Foto de archivo

El índice clave de inflación al consumidor en Japón aceleró más de lo previsto y alcanzó un nuevo máximo de dos años, en un momento en que el primer ministro Shigeru Ishiba se prepara para unas elecciones de verano y el Banco de Japón evalúa la trayectoria de los precios en el país.

El Ministerio de Asuntos Internos de Japón informó el viernes que los precios al consumidor, excluyendo alimentos frescos, aumentaron un 3,7% en mayo respecto al año anterior, lo que representa la tercera aceleración mensual consecutiva. Este ritmo es el más rápido desde enero de 2023 y supera la estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg, que preveían un 3,6%. El dato refuerza la percepción de que la inflación se ha convertido en un tema central para la economía japonesa y para el debate político de cara a los próximos comicios.

Advertisement

El principal motor de este repunte inflacionario ha sido el encarecimiento de los alimentos, con un impacto especialmente notorio en el precio del arroz, considerado el alimento básico nacional y un producto de alta sensibilidad política. El precio del arroz se disparó un 102% en comparación con el año anterior, una cifra que ha generado preocupación tanto en el gobierno como entre los consumidores. Además, los precios de los servicios, un indicador que el Banco de Japón sigue de cerca, subieron un 1,4% interanual, ligeramente por encima del 1,3% registrado en abril.

Este informe se publica en un contexto de debate intenso entre el gobierno minoritario de Ishiba y los partidos de la oposición sobre cómo aliviar el impacto del aumento del costo de vida. El encarecimiento de los productos básicos contribuyó a que el partido gobernante sufriera su mayor revés electoral desde 2009 en las elecciones del pasado otoño. La presión social por el alza de los precios ha obligado a los líderes políticos a buscar soluciones urgentes.

Taro Saito, jefe de investigación económica en NLI Research Institute, señaló que “la inflación en Japón es fuerte, impulsada por los costos de los alimentos; los precios del arroz están aumentando y esto afecta a otros productos relacionados”. Saito añadió que los datos publicados “dejarán pocas dudas de que la inflación será el tema clave en las elecciones del próximo mes”. La cita electoral para la Cámara Alta se espera para el 20 de julio, y en este contexto, Ishiba ha prometido transferencias directas de efectivo a los hogares, mientras que la oposición propone una reducción inédita del impuesto sobre las ventas en Japón.

Advertisement

El gobierno ha implementado una serie de medidas para contener el precio del arroz y así intentar frenar el descontento social, lo que ha contribuido a mejorar la popularidad del ejecutivo tras haber tocado un mínimo histórico en una encuesta de medios locales. Estas acciones buscan amortiguar el impacto de la inflación en los sectores más vulnerables y evitar que el malestar se traduzca en un castigo electoral.

El Gobernador del Banco de
El Gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal

El crecimiento sostenido de los precios también ha reforzado la postura del Banco de Japón respecto a un posible aumento de las tasas de interés, mientras la entidad espera mayor claridad sobre las medidas arancelarias de Estados Unidos y su efecto en la economía japonesa. En los últimos tiempos, la inflación en Japón ha sido la más alta entre los países del Grupo de los Siete y se ha mantenido en o por encima del objetivo del 2% del Banco de Japón durante más de tres años.

Horas después de la publicación del índice de precios al consumidor, el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, intervino en una conferencia financiera en Tokio y sugirió que no hay cambios significativos en la perspectiva de la entidad sobre los precios. Ueda reiteró su opinión de que el efecto de los precios del arroz tenderá a disminuir, mientras que la inflación subyacente avanzará gradualmente hacia el objetivo de los responsables de la política monetaria.

El reciente aumento de los precios del petróleo, impulsado por la intensificación de las tensiones en Oriente Medio, podría añadir una nueva fuente de presión inflacionaria. El petróleo ha sido históricamente un factor determinante en la evolución de los precios en Japón, y las empresas han mostrado una mayor disposición a trasladar sus costos a los consumidores. A pesar de este entorno, el Banco de Japón ha mantenido los costos de endeudamiento en el 0,5%, el nivel más bajo entre las principales economías, adoptando una actitud cautelosa ante el cambio de un largo periodo de deflación. La entidad también ha argumentado que la tendencia subyacente de los precios sigue por debajo del 2%.

Advertisement

Bloomberg Economics analizó que “el dato más alto del IPC probablemente fortalecerá la confianza del Banco de Japón en que su objetivo del 2% se está consolidando. Creemos que las consideraciones sobre los precios pronto prevalecerán sobre las preocupaciones por el impacto de los aranceles estadounidenses en el crecimiento. Esperamos que el Banco de Japón eleve su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos hasta el 0,75% en su reunión de julio”, según el economista Taro Kimura.

Un vendedor prepara comida para
Un vendedor prepara comida para la venta dentro de un puesto en el Mercado Exterior de Tsukiji en Tokio, Japón, 12 de agosto de 2024. REUTERS/Willy Kurniawan

El impacto de la inflación se refleja también en el comportamiento de las grandes empresas alimentarias. Según Teikoku Databank, las principales compañías del sector aumentarán los precios de aproximadamente tres veces más productos en junio que en el mismo mes del año anterior. Lotte Co., un importante productor de confitería y helados, y Meiji Co., especializada en productos lácteos, anunciaron incrementos de precios este mes, atribuyéndolos al aumento de los costos.

El gobernador Ueda reiteró que seguirá de cerca el efecto de los precios del petróleo y de los alimentos en las expectativas de inflación, después de que el consejo del Banco de Japón mantuviera sin cambios la tasa de política monetaria a comienzos de semana. Ueda subrayó que no ve necesidad de apresurarse en un aumento de tasas, insistiendo en la importancia de observar datos concretos sobre el impacto de las medidas arancelarias de Estados Unidos.

El Banco de Japón ha manifestado que espera que las presiones al alza derivadas del aumento de los bienes importados y del precio del arroz se disipen en el futuro. Los responsables de la política monetaria aguardan que los indicadores subyacentes de inflación, como las expectativas de precios, avancen hacia el objetivo sostenible del 2%.

Advertisement
Un hombre compra pescado en
Un hombre compra pescado en un mercado de Tokio (Japón) el 3 de marzo de 2023. REUTERS/Androniki Christodoulou

Saito, de NLI, opinó que “los datos de hoy no tendrán mucho impacto en la postura del Banco de Japón, ya que la entidad se centra en discernir el efecto de las medidas comerciales de Estados Unidos”. Añadió que, debido a factores técnicos y a las medidas gubernamentales, espera que el índice de precios al consumidor subyacente alcance su punto máximo en este momento y probablemente se sitúe por debajo del 3% de forma relativamente rápida, hacia julio o agosto.

El panorama inflacionario en Japón, marcado por el encarecimiento de productos básicos como el arroz y la energía, ha colocado a la economía y a la política del país en una encrucijada. Las decisiones que adopten el gobierno y el Banco de Japón en las próximas semanas serán determinantes para el rumbo de la economía y el bienestar de los ciudadanos.

(Con información de Bloomberg)



Asia / Pacific,TOKYO

Advertisement

INTERNACIONAL

List of countries taking in illegal immigrant deportees grows with latest African partners

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump’s mass deportation efforts gained new momentum this week when Rwanda signed a formal third-country agreement, part of a broader push to partner with nations willing to accept deportees whose home countries refuse to take them back or present other barriers.

Advertisement

RWANDA

Officials in Rwanda agreed to take in 250 illegal immigrants in a deal forged with the State Department Tuesday, joining nearly a half-dozen other nations that have done the same.

When the talks between Washington and Kigali began earlier this year, Rwandan Foreign Minister Olivier Nduhungirehe said the idea is not new to his country, as it previously forged a similar deal with the United Kingdom that was nixed by a London court.

Illegal immigrants deported from the U.S. will be given help to get back on their feet, according to a spokesperson for Rwandan President Paul Kagame.

Advertisement

They will need to be individually approved for resettlement and then receive «workforce training, healthcare and accommodation to jump-start their lives in Rwanda,» the spokeswoman, Yolande Makolo, told the BBC.

TRUMP HAS CUSTODY OVER JAILED CECOT MIGRANTS, EL SALVADOR SAYS, COMPLICATING COURT FIGHTS

Rwandan diplomat Olivier Nduhungirehe, left, with President Donald Trump (Reuters)

Advertisement

ESWATINI/SWAZILAND

In another African nation, Eswatini, named Swaziland until 2018, five foreign nationals were deported from the U.S. to Mbabane in July.

But that operation reportedly lacked the same formal third-country agreement as Rwanda.

The tiny landlocked country, the last absolute monarchy on the continent, abuts Mozambique and South Africa.

Advertisement

The deported men were all convicted of crimes ranging from battery to murder to gang activity and methamphetamine-related offenses.

«This flight took individuals so uniquely barbaric that their home countries refused to take them back,» DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin said in a statement.

«These depraved monsters have been terrorizing American communities, but thanks to [Trump and Secretary Kristi Noem] they are off of American soil.»

Advertisement

The convicts hailed from Vietnam, Jamaica, Laos, Cuba and Yemen.

A spokesman for King Mswati III, who has ruled Eswatini since 1986, told the BBC Eswatini hopes to «facilitate» returning the criminals to their homelands.

SOUTH SUDAN

South Sudan also received eight deportees in July. 

Advertisement

Boston federal Judge Brian Murphy issued a preliminary injunction blocking Sudanese deportations and others, ruling migrants needed opportunities to file for protection under a U.S. diplomatic Convention Against Torture (CAT) that precludes expatriation to dangerous countries.

The Supreme Court later stayed Murphy’s ruling.

EUROPEAN NATION AGREES TO ‘TEMPORARILY’ HOST DEPORTED IMMIGRANTS FROM US AMID TRUMP PUSH

Advertisement

COSTA RICA

In February, Costa Rica agreed to accept 200 deported migrants, which included some foreign nationals from India, according to VisaVerge. That nation’s law allows temporary migrant sheltering.

The government in San Jose also reportedly forged a $7.8 million deal in which the U.S. would help it deport immigrants, according to Reuters. The wire service further confirmed the February report.

PANAMA

Also in February, Panama’s foreign ministry told CBS News its first flight of about 200 non-Panamanian deportees arrived from the U.S. under another agreement forged with Washington.

Advertisement

The U.S. will cover the cost of those deportations, which included migrants of mostly Asian descent, from countries like China, Uzbekistan, Nepal, India and Vietnam. Migrants from as far afield as Cameroon and Iran were also reportedly among the group.

EL SALVADOR

The most visible country to aid in deportation efforts has been El Salvador, where congressional Democrats flew after a suspected human trafficker living in Maryland was deported to its infamous CECOT prison.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Democrats like Hunter Biden have called out the Trump administration for the effort, which has been met by incredulous responses, such as a retort from Salvadoran president Nayib Bukele.

Bukele poked fun at Biden’s past drug use in response, asking on X if he was «sniffing powdered milk» when the former first son claimed he would threaten to invade El Salvador if he were elected president and if it refused to return deportees.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., was the first to fly to San Salvador to visit Garcia, a trip that appeared to inspire more Democrats to go and others to attempt to gain entry into domestic ICE sites in Newark, Baltimore and New York City.

Advertisement

Fox News’ Louis Casiano contributed to this report.

illegal immigrants,africa,immigration,donald trump,homeland security

Continue Reading

INTERNACIONAL

La historia detrás del imbatible récord que Jonathan Edwards mantiene vigente después de 30 años

Published

on


Jonathan Edwards estableció el récord mundial de triple salto con 18,29 metros en 1995, una marca que sigue vigente tras 30 años

El 7 de agosto de 1995, el estadio Ullevi en Gotemburgo, Suecia, fue testigo de un momento que marcó un antes y un después en el atletismo. Durante el Campeonato Mundial de Atletismo, Jonathan Edwards, representante de Gran Bretaña, desafió los límites de la disciplina al lograr un salto de 18,29 metros en la prueba de triple salto masculino. Este logro no solo le otorgó la medalla de oro, sino que lo enalteció como protagonista de una de las gestas más impresionantes y perdurables del deporte mundial.

El desarrollo de la prueba fue vertiginoso. En su primer intento, Edwards rompió la barrera simbólica de los 18 metros, transformándose en el primer atleta masculino en lograrlo dentro de una competencia oficial. La hazaña no se detuvo allí; en su segundo salto, extendió su propio récord, aterrizando a 18,29 metros, estableciendo una distancia que ningún rival pudo aproximar. El principal contendiente, Brian Wellman de Bermudas, quedó relegado a más de medio metro por detrás, un margen inédito en una final de este nivel.

Advertisement

La superioridad de Edwards quedó consolidada con su tercer intento de 17,49 metros, que si bien fue inferior a los dos anteriores, bastó para sellar su dominio y asegurar la medalla dorada.

El salto de Edwards en Gotemburgo redefinió la historia del atletismo y se mantiene como uno de los récords más sólidos del deporte (foto: REUTERS)

La magnitud de la marca alcanzada por Edwards se evidenció en la reacción tanto del público como del propio protagonista, que no tardó en mostrar sorpresa y satisfacción tras observar el resultado en la pantalla gigante del estadio. “Pensé que fácilmente podría no ganar”, recordó en declaraciones levantadas por CNN. Y agregó: “Tenía la posibilidad de no ganar, y eso sería un desastre, a pesar de haber saltado tan bien durante todo el año”.

En las entrevistas posteriores, transmitió su alegría por haber logrado algo que ningún otro hombre había hecho antes: superar y mejorar la marca histórica del triple salto. Lejos de considerarse una figura poderosa dentro del atletismo, resaltó sus características físicas poco convencionales —piernas delgadas y escasa contextura muscular— como elementos que hacían aún más sorprendente su éxito. Para él, la experiencia de convertirse en el mejor del mundo se tornó excepcional, tanto en términos deportivos como personales.

Advertisement

Además, el récord redefinió la competición en Gotemburgo: tras los dos saltos exitosos de Edwards, la lucha por el oro quedó prácticamente resuelta, enfocando la atención global en el alcance de la marca en sí.

El récord de Edwards solo
El récord de Edwards solo es comparable en longevidad con los de Mike Powell en salto de longitud y Javier Sotomayor en salto de altura (foto: Captura de pantalla)

Desde 1995, ningún otro atleta consiguió superar el registro de 18,29 metros, lo que confiere al salto de Edwards un estatus especial dentro del atletismo de élite. En treinta años, la marca se ha convertido en una referencia histórica y, según los especialistas citados por CNN, representa uno de los récords más sólidos de la era moderna.

En términos comparativos, solo dos récords masculinos en pruebas de campo han mostrado una vigencia similar o mayor: el de Mike Powell en salto de longitud (8,95 metros alcanzados en 1991) y el de Javier Sotomayor en salto de altura (2,45 metros logrados en 1993).

La fe cristiana y el
La fe cristiana y el apoyo familiar fueron claves en la motivación y resiliencia de Jonathan Edwards durante su carrera deportiva (foto: REUTERS)

El propio Edwards atribuye su éxito a una combinación única de velocidad y ligereza, poco habitual en un deporte que, con el paso de los años, ha tendido a priorizar la potencia muscular sobre las cualidades aerodinámicas y la velocidad de carrera.

Mientras la mayoría de los competidores más recientes presentan una complexión más robusta, Edwards destaca que su método remitía a una suerte de “rebote” más que a un salto tradicional, permitiéndole mantener una velocidad máxima durante las distintas fases del salto, algo que pocos han logrado replicar. En su análisis, el predominio actual de saltadores más potentes física y muscularmente ha hecho que la técnica rápida y fluida que él supo explotar resulte menos frecuente y, en la práctica, casi inalcanzable.

Advertisement
Edwards junto al ruso Denis
Edwards junto al ruso Denis Kasputin y el cubano Yoel García en el podio de los Juegos Olímpicos de 2000 en Sydney (foto: REUTERS)

Edwards destacó no solo por su rendimiento deportivo, sino también por la singularidad de su trayectoria personal y motivacional. Su impulso inicial hacia el deporte profesional se cimentó más en convicciones personales que en ambiciones estrictamente deportivas. La fe cristiana jugó un papel decisivo durante sus primeros años, otorgando sentido a su carrera y brindando una perspectiva que le permitió afrontar la presión de la alta competencia desde una dimensión espiritual.

El entorno familiar, en particular su padre —vicario de la Iglesia de Inglaterra—, lo animó a identificar y potenciar el talento recibido, bajo una ética de responsabilidad y aprovechamiento de los dones personales. Esta actitud forjó una resiliencia notable, que le permitió sobrellevar la exigencia de una disciplina tan compleja como el triple salto.

Su expresión más memorable fuera de la pista se produjo en Lille, Francia, en 1995, donde realizó un salto no oficial de 18,43 metros que, si bien superaba su propio récord, fue invalidado por las condiciones de viento. Ese momento, más allá de la validación oficial, representó el cenit técnico de su carrera, y subrayó que alcanzar la perfección en esta disciplina depende de múltiples elementos que rara vez coinciden.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Además del repudio internacional, el plan de Benjamin Netanyahu sobre Gaza despierta rechazos dentro de Israel

Published

on


Además del generalizado rechazo internacional, el plan del gobierno de Benjamín Netanyahu de tomar la ciudad de Gaza provocó este viernes críticas y preocupación dentro de Israel, y una advertencia desde Hamas: esa hoja de ruta significaría “sacrificar” a los rehenes secuestrados el 7 de octubre de 2023 por los terroristas que atacaron varias localidades del sur israelí.

El objetivo del gobierno de Israel, anunciado en la madrugada desde este viernes luego de una reunión de más de 10 horas del gabinete de Seguridad de Israel, desató una fuerte condena internacional, en especial en Europa.

Advertisement

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas anunció que se reunirá este sábado en una sesión de urgencia para abordar este tema, informaron a la agencia AFP varias fuentes diplomáticas.

La reunión fue solicitada por varios miembros del Consejo de Seguridad, según declaró un integrante de ese cuerpo, ante la creciente preocupación suscitada por el nuevo plan aprobado por el gabinete de seguridad de Netanyahu para «tomar el control de Ciudad de Gaza», la mayor aglomeración del enclave palestino.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar «gravemente alarmado» por la decisión de Israel. Alertó que supone una «peligrosa escalada» y «corre el riesgo de profundizar las ya catastróficas consecuencias para millones de palestinos, y podría poner en peligro más vidas, incluyendo a los rehenes (israelíes) restantes» dijo en un comunicado difundido por la portavoz Stephanie Tremblay.

Advertisement
Familiares y allegados de los rehenes secuestrados por Hamas protestan frente a la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu, en Jerusalén, este jueves. Foto: EFE

Críticas en Israel

El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, también cree que el plan, aprobado de madrugada por el gabinete de seguridad del gobierno de Netanyahu, “conducirá a la muerte de los rehenes y de muchos soldados”.

La decisión del Ejecutivo israelí, un “desastre que conducirá a muchos más desastres”, está “en completa contradicción con la opinión del Ejército y de los funcionarios de seguridad”, recalcó Lapid en su cuenta de X, la misma red social que otras figuras de la oposición, como el derechista secular Avigdor Liberman y el izquierdista Yair Golan, utilizaron para mostrar su rechazo al plan.

Advertisement

También expresó su “enérgico rechazo y condena” a las “peligrosas decisiones” adoptadas por el gabinete israelí la Presidencia de la Autoridad Palestina, presidida por Mahmud Abbas.

Para el gabinete de Abbas, la ocupación de ciudad de Gaza supone una “flagrante violación del derecho internacional humanitario y las resoluciones de legitimidad internacional» y «conducirá a una catástrofe humanitaria sin precedentes».

Jóvenes palestinos en medio de los escombros, tras un ataque aéreo de Israel en Ciudad de Gaza, este viernes. Foto: REUTERSJóvenes palestinos en medio de los escombros, tras un ataque aéreo de Israel en Ciudad de Gaza, este viernes. Foto: REUTERS

La Presidencia de la ANP -enfrentada ferozmente con Hamas, que gobierna en la Franja de Gaza desde 2007- subrayó que el “pueblo palestino no aceptará la política de dictado o la imposición de hechos por la fuerza”, al tiempo que reafirmó su derecho a la autodeterminación y al establecimiento de un Estado independiente.

Los testimonios recopilados por la agencia EFE dentro de ciudad de Gaza muestran la reticencia de sus habitantes a volver a desplazarse: «El pueblo gazatí se aferra a su tierra», dijo Mohamad Yahya Sahhar, un joven de 32 años que vive en el barrio de Cheij Raduan de la capital de la Franja.

Advertisement


«La muerte ya nos da igual, si nos quieren matar que lo hagan. Caminamos hacia la muerte cuando buscamos ayuda en Zikim (la zona fronteriza del norte donde los gazatíes acuden a coger comida de los camiones que entran), hay bombardeos por todas partes», señala.

Una «catástrofe colosal» para los rehenes

Hamas, que calificó como un “nuevo crimen de guerra” el plan de Israel para ocupar la ciudad de Gaza y evacuar a sus residentes, advirtió que expandir la ofensiva en el enclave palestino significa “sacrificar” a los rehenes que siguen retenidos allí desde que el grupo ultraislámico atacó por sorpresa en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 y mató a más de 1.200 personas.

Advertisement

Los terroristas secuestraron además a 250 personas, de las cuales cerca de 50 siguen cautivas en la Franja, aunque cerca de 30 ya estarían muertas.

“La decisión de ocupar Gaza confirma que el criminal Netanyahu y su gobierno nazi no se preocupan por el destino de sus prisioneros, y saben que ampliar la agresión significa sacrificarlos, lo que revela una mentalidad de desprecio por la vida de los prisioneros para lograr ilusiones políticas fallidas”, dijo el grupo extremista palestino en un comunicado difundido en redes sociales.

Las familias de los rehenes israelíes también denunciaron que el plan aprobado por el gabinete de seguridad del Ejecutivo de Netanyahu es una “imprudencia”, y volvieron a exigir un acuerdo con Hamas para liberar a sus seres queridos.

Advertisement

“Nuestro gobierno nos está llevando hacia una catástrofe colosal para los rehenes y para nuestros soldados. El gabinete (de seguridad) decidió anoche embarcarse en una nueva marcha de la imprudencia sobre las espaldas de los rehenes, los soldados y la sociedad israelí”, dijo el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos en un comunicado.

El foro, que representa a la mayoría de los familiares de los secuestrados el 7 de octubre de 2023, considera que la ocupación de la Franja de Gaza supone abandonar a los rehenes, e ignorar los avisos de la cúpula militar y la voluntad de la ciudadanía israelí.

Y es que las fuerzas armadas israelíes se han mostrado reacias a este plan, que supone operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes, por temor a que las milicias palestinas en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, hallados el 1 de septiembre.

Advertisement

Israel,Franja de Gaza,Benjamín Netanyahu

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias