INTERNACIONAL
Los presidentes y reyes de todo el mundo que asistirán al funeral del papa Francisco y los grandes ausentes
Este sábado se lleva a cabo el funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro. Comenzará a las 10:00 (hora local, 5:00 de la Argentina) El presidente Javier Milei viajó especialmente para participar del último adiós al sumo pontífice. Además, dirigentes y mandatarios del todo el mundo serán parte de la ceremonia.
Milei está acompañado por una comitiva compuesta por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Gerardo Werthein; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; y el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Leé también: El adiós a Francisco: más de 250 mil personas lo despidieron durante tres días en la Basílica de San Pedro
Además del mandatario argentino, 50 jefes de Estado y diez monarcas en ejercicio confirmaron su asistencia a la misa funeral que tendrá lugar en la plaza de San Pedro, según informó la Santa Sede. Entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Javier Milei visitó al papa Francisco en marzo de 2024 en el Vaticano (Foto: AFP)
El portavoz vaticano, Matteo Bruni, confirmó la presencia de 130 delegaciones, pero podrían ir aumentando durante la jornada; algunos medios hablan de hasta 170. Las delegaciones internacionales se colocarán al lado derecho de la plaza de San Pedro mientras que en el lado izquierdo estarán los cardenales.
Leé también: Javier Milei viajó a Roma para asistir al funeral del papa: no tendrá bilaterales con otros líderes
Las primeras filas estarán dedicadas a las casas reales católicas que anunciaron su presencia: Felipe VI y Letizia de España, Felipe y Matilde de Bélgica, el Gran Duque Enrique y la Gran Duquesa María Teresa de Luxemburgo, los príncipes Alberto y Charlène de Mónaco, y del copríncipe de Andorra, Joan Enric Vives, actual obispo de la Seu de Urgell. Junto a ellos se sentará el Gran Maestre de la Orden de Malta, frey John T. Dunlap. La gran ausente será Máxima de Holanda, que además, de soberana católica es argentina.
A continuación los reyes no católicos, como Carlos Gustavo de Suecia y la Reina Silvia, y el Príncipe Guillermo de Inglaterra y luego los presidentes, que estarán sentados por orden alfabético. Otros líderes que asistirán son el francés Emmanuel Macron, el brasileño Lula da Silva y el ucraniano Volodimir Zelenski.

Geneviève Jeanningros conmovió al mundo cuando rompió el protocolo para llorar cerca del ataúd del papa Francisco. (Foto: Alessandro DI MEO / AFP.)
También asistirá el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, al igual que el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el canciller, Olaf Scholz.
Asimismo, participarán representantes de organizaciones internacionales, entre los que se encuentran la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
Los ausentes al último adiós a Francisco
Entre los mandatarios que no dirán presente en el funeral del sumo pontífice se encuentra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que enviará como representante a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

La tercera jornada de despedida al papa Francisco en la basílica de San Pedro. Fuente: REUTERS/Guglielmo Mangiapane
Tampoco estará el jefe de Estado colombiano, Gustavo Petro, aunque su esposa, Verónica Alcocer, y la canciller Laura Sarabia, irán en representación del mandatario.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no estará en el funeral, pero en su lugar asistirán los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y el canciller.
Una de las ausencias más notorias será la del presidente de Rusia, Vladimir Putin, quien al conocer su fallecimiento lo recordó como “defensor de los grandes valores del humanismo y la justicia”.
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, le había pedido permiso al Congreso para poder asistir, pero no se lo dieron. Tampoco estará presente su par venezolano, Nicolás Maduro.
Cómo será el entierro del papa Francisco
El entierro de Francisco será en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
Tras la misa en el Vaticano, el cortejo fúnebre recorrerá las calles de Roma hasta su última morada, pasando frente a monumentos icónicos como el Coliseo.
El público podrá seguir la ceremonia en pantallas gigantes. Las autoridades estiman que decenas de miles de personas podrían presenciar el traslado de Francisco. Más de 250.000 los fieles que lo despidieron en la Basílica de San Pedro a lo largo de tres días de velatorio.
Papa Francisco, Funeral, Roma
INTERNACIONAL
Hallazgo inédito: identifican una galaxia vecina con moléculas claves en los procesos químicos de la vida

Por primera vez, la presencia de moléculas orgánicas complejas en el hielo interestelar de otra galaxia ha sido comprobada de manera directa. El análisis, basado en observaciones del telescopio espacial James Webb en la Gran Nube de Magallanes, ofrece evidencia clara de que los procesos químicos necesarios para la vida no son exclusivos de nuestra galaxia y pueden desarrollarse en entornos mucho más diversos de lo que se pensaba.
La detección de moléculas orgánicas complejas en el hielo de una protoestrella fuera de la Vía Láctea marca un avance relevante para la astrobiología. Un equipo internacional liderado por Marta Sewilo, astrónoma de la University of Maryland y la NASA, publicó los resultados el 20 de octubre de 2025 en The Astrophysical Journal Letters.
Esta investigación utilizó el James Webb Space Telescope para descubrir, por primera vez, compuestos básicos para la vida en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a la nuestra. El descubrimiento se concentró en la protoestrella joven ST6, donde los científicos detectaron cinco moléculas orgánicas complejas: metanol, etanol, formiato de metilo, acetaldehído y ácido acético.

Aunque algunos de estos compuestos se emplean en la Tierra para fines industriales y alimenticios, jamás habían sido identificados en hielos fuera de la Vía Láctea. Además, el equipo encontró señales espectrales de glicolaldehído, una molécula precursora de estructuras como el ARN, aunque se requieren estudios adicionales para su confirmación definitiva.
La Gran Nube de Magallanes está ubicada a unos 160.000 años luz de la Tierra y presenta características únicas. Su baja metalicidad —una cantidad de elementos pesados menor que la de la Vía Láctea— la convierte en un entorno similar al universo primitivo.
Esta condición, combinada con niveles elevados de radiación ultravioleta, transforma a la galaxia en un verdadero laboratorio natural para analizar cómo surgen las moléculas complejas en ambientes extremos. La astrónoma Sewilo explicó que explorar este tipo de entorno permite entender mejor la química de galaxias más distantes y jóvenes.
“El entorno de baja metalicidad, con menos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, se asemeja a galaxias de épocas cosmológicas más tempranas. Lo que aprendemos en la Gran Nube de Magallanes puede aplicarse a la comprensión de galaxias más distantes, cuando el universo era mucho más joven”, señaló Sewilo.

Los avances logrados fueron posibles gracias al instrumento de infrarrojo medio (MIRI) a bordo del James Webb Space Telescope. Su sensibilidad y resolución angular permitieron identificar débiles señales espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante, algo inalcanzable con tecnologías previas.
Sewilo destacó la importancia del JWST: “Es gracias a la excepcional sensibilidad y alta resolución angular del JWST que podemos detectar estas débiles características espectrales asociadas a hielos alrededor de una protoestrella tan distante. La resolución espectral del JWST es lo suficientemente alta como para permitir identificaciones fiables”.
Hasta ahora, solo el metanol había sido detectado de forma concluyente en hielos alrededor de protoestrellas, y únicamente en nuestra propia galaxia. El nuevo hallazgo proporciona una cantidad de información sin precedentes sobre la composición química de hielos interestelares en otras galaxias, revelando un universo más rico y diverso de lo que se pensaba.
La presencia de moléculas orgánicas complejas en hielo interestelar en condiciones similares a las del universo temprano sugiere que los bloques fundamentales para la vida podrían haberse formado mucho antes y en ambientes más variados de los que se consideraba posible. Esto significa que la química necesaria para crear biomoléculas puede ser un proceso común en distintos rincones y épocas del universo.

Aunque el estudio no demuestra la existencia de vida más allá de la Tierra, sí sugiere que estas moléculas podrían persistir durante la evolución de los sistemas planetarios y llegar a incorporarse a planetas jóvenes. Así, la vida podría tener la oportunidad de surgir en lugares mucho más diversos de lo que se creía hasta ahora.
El equipo liderado por Sewilo se propone ampliar la investigación a otras protoestrellas, tanto en la Gran Nube de Magallanes como en la Pequeña Nube de Magallanes, para comparar la abundancia de estas moléculas con la existente en la Vía Láctea.
Hasta el momento, solo hay una fuente conocida en la Gran Nube de Magallanes y cuatro en la Vía Láctea que presentan detección de estas moléculas en hielos interestelares. El objetivo es conseguir muestras más amplias para confirmar las posibles diferencias entre galaxias y comprender mejor el origen y la distribución de la química compleja en el universo.
Este avance marca un paso clave para desentrañar cómo los ingredientes fundamentales para la vida pueden surgir en una gran variedad de contextos cósmicos.
Science / Technology,N/A
INTERNACIONAL
Trump admin on pace to shatter deportation record by end of first year: ‘Just the beginning’

DHS confirms cartel bounties on ICE and CBP agents in Chicago
Assistant Secretary of the Department of Homeland Security Tricia McLaughlin says Mexican cartels and U.S. gangs are offering up to $50,000 for attacks on federal officers in a coordinated campaign targeting ICE and CBP agents on ‘America Reports.’
NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: With over 500,000 illegal aliens deported since President Donald Trump took office in January, the administration is on track to significantly exceed the record number of illegals deported out of the United States.
Since Trump’s return to the Oval Office on Jan. 20, the administration has deported over 515,000 illegal aliens, according to a high-ranking official at the Department of Homeland Security.
DHS Assistant Secretary Tricia McLaughlin told Fox News Digital the administration is «on pace to shatter historic records» by deporting 600,000 illegals by the end of Trump’s first year back in office. She said that in total, more than two million illegal aliens have left the U.S., including 1.6 million who voluntarily self-deported, as well as the over 515,000 deportations. Another 485,000 illegal aliens have been arrested by DHS since Trump took office.
McLaughlin said that «this is just the beginning» and that Trump and Homeland Security Secretary Kristi Noem «have jumpstarted an agency that was vilified and barred from doing its job for the last four years.»
DEM JUDGE IN HOT SEAT AFTER DHS EXPOSES ‘WHOLE NEW LEVEL’ OF ACTIVISM, SHELTERING ILLEGAL IMMIGRANT
A high-ranking Homeland Security official said the administration is set to «shatter» the record for illegal aliens deported in President Trump’s first year. (White House; Rebecca Blackwell/AP Photo)
«Illegal aliens are hearing our message to leave now or face the consequence. Migrants are now even turning back before they reach our borders,» said McLaughlin, pointing to what she said has been a 99.99 percent drop in migration through Panama’s Darien Gap, which is a key migration route to the U.S.
«In the face of a historic number of injunctions from activist judges, ICE, CBP, and the U.S. Coast Guard have made historic progress to carry out President Trump’s promise of arresting and deporting illegal aliens who have invaded our country.»
Just this weekend, DHS said that it continued its sweep of the «worst of the worst» criminal illegal aliens across the country amidst the ongoing government shutdown. Over the weekend, DHS said it arrested illegals convicted of rape of a child, assault, hit-and-run, kidnapping and other crimes.
One of those arrested was Erick Xavier Romero, a Dominican national, who the agency said was convicted of rape of a child in Boston. Another illegal, Guatemalan national, German Osvaldo Cortez-Chajon, was arrested this weekend after being convicted of traveling to meet a child for an unlawful sex act in Dale County, Alabama. A third illegal, Mexican national Graciano Lopez-Flores, was arrested following a conviction of indecent liberties with a child in Orange County, North Carolina.
DHS FLIPS SCRIPT ON MEDIA NARRATIVE WITH NEW DETAILS ABOUT ILLEGAL TEEN ARRESTED BY ICE: ‘SAFETY THREAT’

Left to right, from top: Erick Xavier Romero, German Osvaldo Cortez-Chajon, Graciano Lopez-Flores, Shahed Hassan, Van Pham, Patricia Pimental-Cordero, Ramona Mercado-Vasquez and Karlett Zagal-Salazar. (ICE; DHS)
Also in North Carolina, ICE arrested Shahed Hassan, an illegal from Bangladesh, who was convicted of simple assault, possession of drug paraphernalia, illegally carrying a concealed gun, driving while impaired, probation violation, felony larceny and domestic violence protection order violation in Wake County.
Just to the north, ICE arrested Van Pham from Laos, who was convicted of five counts of abduction and burglary in Fairfax County, Virginia.
In Massachusetts, ICE arrested Patricia Pimental-Cordero, from the Dominican Republic, who was convicted of two counts of hit-and-run in Lawrence, Massachusetts.
Another illegal, Ramona Mercado-Vasquez from the Caribbean island of Dominica, was arrested by ICE in Bergen County, New Jersey, following a conviction for kidnapping and robbery.
In Wisconsin, ICE arrested Mexican national Karlett Zagal-Salazar, who was convicted of drug trafficking.
ICE REVEALS ‘DISTURBING DETAILS’ AFTER AGENCY RESCUED 3-YEAR-OLD ABDUCTED TO MEXICO

Shackled migrants board a transport van after getting off a plane at the Valley International Airport, Sunday, Aug. 31, 2025, in Harlingen, Texas. (Michael Gonzalez/AP Photo)
Commenting on the arrests, McLaughlin told Fox News Digital that «nothing—not even a government shutdown—will slow us down from making America safe again.»
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
She slammed the Democratic Party, saying, «While Democrats in Congress continue to keep the government shutdown, our ICE law enforcement officers aren’t slowing down in arresting the worst of the worst criminal illegal aliens.»
donald trump,immigration,illegal immigrants,border security,kristi noem,homeland security
INTERNACIONAL
Bolivia: los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz

El candidato de centroizquierda del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, se impuso con el 54% de los votos al obtener casi diez puntos de ventaja sobre su rival, Jorge Tuto Quiroga. Este triunfo no solo pone fin a dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por Evo Morales, sino que también confiere una sólida legitimidad a la nueva administración. Sin embargo, los retos que se vislumbran en el ámbito político, para el gobierno de Paz, que asumirá el 9 de noviembre próximo, son considerables.
La primera gran prueba para Paz será la consolidación de su base de poder en el legislativo. La principal debilidad radica en que el Partido Demócrata Cristiano (PDC) funcionó como un «vientre de alquiler», una estructura instrumental sin arraigo social o nacional que respaldara la candidatura. Aunque Paz capitalizó el voto del «núcleo duro» del MAS en varias regiones, no heredó la estructura partidaria ni la capacidad de movilización de su predecesor. Esta debilidad partidaria genera dos puntos de fricción.
Dentro de la bancada del PDC podrían emerger múltiples facciones, cada una buscando cuotas de poder. Las tensiones que ya se evidenciaron entre Paz y su compañero de fórmula, Edman Lara, durante la campaña podrían exacerbarse, complicando la gobernanza del Ejecutivo y la gestión de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
Así mismo, Paz deberá negociar consensos con otros partidos. Si bien cuenta con el respaldo explícito de Unidad de Samuel Doria Medina, que se concretó en el balotaje, las relaciones con el partido de Quiroga, LIBRE, son más tensas. Aunque comparten afinidades ideológicas (economía de mercado, apertura exterior, respeto a las instituciones), las secuelas de la agresiva campaña electoral dificultarán una posible alianza. La mayoría simple en la ALP está asegurada con la alianza del PDC con Unidad, pero para reformas de mayor calado, como un eventual cambio constitucional, necesita acercarse y pactar con LIBRE, que posee la llave de los dos tercios.
Un segundo desafío crucial será la relación con los poderosos y decisivos movimientos sociales. El apoyo de estas organizaciones a la fórmula del PDC, si bien fue un factor determinante para su victoria, no garantiza una lealtad incondicional. Con un notable historial de empoderamiento político, estas organizaciones buscarán proteger sus privilegios y, si se sienten desfavorecidas, podrían recurrir a movilizaciones que amenacen la estabilidad social.
Su apoyo será fundamental para legitimar cualquier ajuste económico y social. El manejo de las tensiones con estos sectores y la forma en que el nuevo gobierno gestione el legado del «masismo» serán vitales para mantener la estabilidad del país. En muchos sentidos estas son fuerzas antisistema que pueden bloquear el gobierno de Paz.
La capacidad del nuevo gobierno para emprender cualquier política económica y social está condicionada por la superación de estos dos desafíos políticos: necesita un legislativo alineado con el Ejecutivo y una articulación efectiva con los movimientos sociales.
Una vez resueltos los obstáculos políticos, el siguiente gran desafío es el económico. Paz recibe un país en crisis, con escasez de dólares, inflación y reservas internacionales en descenso. La eliminación de los subsidios a los combustibles, una medida crucial para la sostenibilidad fiscal, podría provocar un grave descontento social. El precedente de 2010, cuando Evo Morales tuvo que dar marcha atrás a un ajuste similar por la presión de los movimientos sociales, subraya la delicadeza de esta situación.
El 19 de octubre no solo marcó el fin de una era política, sino que también abrió un interrogante crucial: ¿Se encamina Bolivia hacia una verdadera transformación o hacia una continuación del modelo del MAS por otros medios?
La respuesta a esta pregunta definirá la dirección del país en los próximos años. Si el nuevo gobierno de Rodrigo Paz opta por la primera vía, será indispensable abordar reformas estructurales que permitan fortalecer las instituciones democrática. Estas reformas incluirían: la reducción del presidencialismo y generar un sistema de justicia libre de la influencia política.
Si, por el contrario, el gobierno de Paz se concentra únicamente en la solución de los problemas económicos más apremiantes —como la inflación y la escasez de hidrocarburos—, ignorando sus causas profundas, el modelo del MAS podría persistir. Este modelo se caracteriza por una economía de base estrecha, sin una industrialización significativa ni una generación estable de empleo.
Es probable que el MAS, ahora sin mayoría parlamentaria, ofrezca un margen de maniobra inicial a la nueva administración. Sin embargo, el panorama político no estará completo hasta las elecciones subnacionales del próximo año. Solo entonces se definirá con mayor claridad la nueva correlación de fuerzas en el país. Por ahora, Bolivia da sus primeros pasos fuera del dominio hegemónico del MAS y de la sombra de Morales.
Flores es Cientista político. Profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier (Sucre, Bolivia). Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador.
© Clarín y Latinoamerica21.com
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»