Connect with us

INTERNACIONAL

Los retos que tendrá que enfrentar el nuevo líder surcoreano Lee Jae-myung

Published

on


Los retos que enfrentará el nuevo líder surcoreano Lee Jae-myung (Ahn Young-joon/REUTERS)

El presidente de Corea del Sur, Lee Jae-myung, asume el cargo con una bandeja de entrada abultada, desde una profunda recesión económica y una guerra comercial mundial hasta la creciente preocupación por los lazos militares entre Corea del Norte, país con armamento nuclear, y Rusia.

Pocas horas después de la toma de posesión de Lee, las exportaciones de acero y aluminio de Corea del Sur se vieron afectadas por fuertes gravámenes del 50% como parte de la bonanza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

Advertisement

Esto son los retos a los que Lee tendrá que hacer frente como presidente:

Una de las principales prioridades de Lee será dirigir la economía de Corea del Sur, dependiente de las exportaciones y la cuarta mayor de Asia, a través de las turbulencias económicas provocadas por los aranceles que Trump ha impuesto a sus socios comerciales estadounidenses.

Uno de los principales artículos de exportación de Corea del Sur es el aluminio y el acero”, dijo a la AFP Kim Dae-jong, profesor de la Universidad de Sejong, quien añadió que los aranceles podrían empeorar “la ya de por sí lenta economía nacional”.

Advertisement
Pocas horas después de la
Pocas horas después de la toma de posesión de Lee, las exportaciones de acero y aluminio de Corea del Sur se vieron afectadas por fuertes gravámenes del 50% como parte de la bonanza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump (REUTERS)

Corea del Sur fue el cuarto mayor exportador de acero a Estados Unidos el año pasado, con un 13% de sus importaciones totales de acero. El miércoles, Estados Unidos duplicó sus aranceles sobre el aluminio y el acero importados, por lo que Seúl tendrá que actuar con rapidez para proteger su economía de los vientos en contra.

Sus partidarios consideran a Lee un negociador pragmático y eficaz, con más de una década de experiencia como alcalde y gobernador provincial. “El liderazgo político es crucial en momentos como éste. Y con un presidente electo, una llamada telefónica con Trump podría mejorar significativamente la situación”, añadió Kim.

En la campaña electoral, Lee dijo que Seúl necesita “iniciar negociaciones sobre aranceles inmediatamente” con la administración Trump, pero también subrayó que no había necesidad de “apresurar” un acuerdo.

En el pasado, el Partido Demócrata de Lee adoptó una postura relativamente blanda hacia Corea del Norte, y el ex presidente Moon Jae-in celebró varias cumbres históricas con el líder de Pyongyang, Kim Jong Un, y con Trump.

Advertisement
FOTO ARCHIVO: El ex presidente
FOTO ARCHIVO: El ex presidente surcoreano Moon Jae-in y el líder norcoreano Kim Jong Un caminan durante un almuerzo (REUTERS)

Pero los esfuerzos de Moon por normalizar los lazos fracasaron y, desde entonces, el Norte ha reforzado sus relaciones con Rusia, ha enviado al menos 14.000 soldados para ayudar a Moscú en la guerra de Ucrania y ha declarado al Sur su Estado enemigo.

Lee ha insinuado que adoptará un enfoque diferente al del belicista Yoon, bajo cuyo mandato las relaciones intercoreanas cayeron a su peor punto en años. Durante la campaña electoral, Lee acusó a Yoon de provocar deliberadamente al Norte para justificar su apuesta por la ley marcial, lo que provocó la reacción de los conservadores.

Durante el gobierno de Yoon, Corea del Norte voló carreteras y vías férreas que la conectaban con el Sur y levantó lo que parecían muros cerca de la frontera. “¿No construyó Corea del Norte esas barreras de tanques por miedo a que el Sur empujara con tanques?“, dijo Lee.

El mandato de Lee comienza cuando Corea del Sur se encuentra en medio de un creciente enfrentamiento de superpotencias entre Estados Unidos, su tradicional garante de seguridad, y China, su mayor socio comercial.

Advertisement

En mayo, el Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, advirtió de que Beijing estaba “preparándose de forma creíble para utilizar potencialmente la fuerza militar con el fin de alterar el equilibrio de poder en el Indo-Pacífico”.

El Secretario de Defensa estadounidense,
El Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth (AP/Anupam Nath)

Hegseth pidió a los aliados de Estados Unidos en Asia, como Seúl, que reforzaran sus defensas ante las crecientes amenazas. Sin embargo, Lee ha sugerido que su país debería buscar lazos más amistosos con Beijing, que apoya a Pyongyang desde hace mucho tiempo.

El año pasado suscitó reacciones negativas al afirmar que diría “xie xie” -gracias en chino- tanto a China como a la isla autogobernada de Taiwán en caso de conflicto entre ambas. Cuando la revista TIME le preguntó durante la campaña si acudiría en ayuda de Taiwán en caso de que fuera atacada por Beijing, Lee respondió: “Pensaré en esa respuesta cuando los extraterrestres estén a punto de invadir la Tierra”.

Lee también debe liderar una nación que sigue profundamente dividida y que se tambalea tras la agitación política provocada por el intento de Yoon de imponer la ley marcial en diciembre. Si la nueva administración de centro-izquierda persigue con demasiada agresividad a los conservadores, “sólo conseguirá galvanizar a los ultraderechistas, socavando en última instancia los esfuerzos por reducir la polarización política”, declaró a la AFP Gi-Wook Shin, profesor de sociología de la Universidad de Stanford.

Advertisement
Lee también debe liderar una
Lee también debe liderar una nación que sigue profundamente dividida y que se tambalea tras la agitación política provocada por el intento de Yoon de imponer la ley marcial en diciembre (Ahn Young-joon/REUTERS)

Durante la campaña, Lee dijo que presionaría para enmendar la Constitución y dificultar la imposición de la ley marcial. También dijo que era necesario poner en marcha una investigación especial para identificar a quienes pudieran haber sido cómplices del intento de Yoon de suspender el gobierno civil.

La administración de Lee también tendrá que lidiar con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, un coste de la vida en alza y una creciente desigualdad. Durante la campaña, Lee afirmó que el “sentimiento de desesperanza” de la generación más joven y la creciente desigualdad eran las principales causas del descenso de la tasa de fertilidad en Corea del Sur.

Muchos jóvenes surcoreanos no confían en que “la vida de sus hijos sea mejor que la suya”. Lee se ha comprometido a crear una semana laboral más corta, ampliar la edad de jubilación, ampliar los servicios estatales de atención a niños, discapacitados y ancianos, ofrecer más opciones de vivienda y aumentar el apoyo a las pequeñas empresas y a los jóvenes surcoreanos, entre otras medidas.

(AFP)

Advertisement



Asia / Pacific,Government / Politics,Seoul

INTERNACIONAL

Al menos cinco muertos y diez heridos en un ataque israelí en la frontera entre Líbano y Siria

Published

on


Un soldado israelí cerca al frontera con Líbano (Europa Press)

Al menos cinco personas murieron y otras diez resultaron heridas en un ataque perpetrado este jueves por el Ejército de Israel en el paso fronterizo de Masnaa, que se encuentra en la gobernación libanesa de Becá (este), a pesar del alto el fuego alcanzado en noviembre de 2024.

El Ministerio de Sanidad de Líbano informó a través de un breve comunicado recogido por la agencia de noticias NNA de que se trata de un balance preliminar y sostiene que “el ataque del enemigo israelí” tuvo como objetivo un vehículo ubicado en la carretera de Masnaa. Por el momento, el Ejército de Israel no se ha pronunciado al respecto.

Advertisement

Por otro lado, la cartera ministerial confirmó también la muerte de una persona en un ataque aéreo en la localidad de Kfardan, en la gobernación de Baalbek, que se encuentra en el extremo nororiental del país.

Israel justifica este tipo de ataques contra Líbano argumentando que actúa contra actividades del grupo terrorista Hezbollah y que, por ello, no viola el alto el fuego pactado en noviembre, si bien tanto Beirut como el grupo se han mostrado críticos con estas acciones, igualmente condenadas por Naciones Unidas.

El pacto, alcanzado tras meses de combates al hilo de los ataques del 7 de octubre de 2023, contemplaba que tanto Israel como Hezbollah debían retirar sus efectivos del sur de Líbano. Sin embargo, el Ejército israelí ha mantenido cinco puestos en el territorio de su país vecino, algo también criticado por las autoridades libanesas, que exige el fin de este despliegue.

Advertisement

Por otra parte, el Consejo de Ministros de Líbano aprobó este jueves la propuesta de Estados Unidos sobre el desarme de Hezbollah. El anuncio se produjo tras una sesión celebrada en el Palacio de Baabda, en la que el gabinete libanés avaló los objetivos presentes en el documento presentado por el enviado estadounidense Tom Barrack.

El presidente libanés Joseph Aoun,
El presidente libanés Joseph Aoun, el primer ministro libanés Nawaf Salam y miembros del gabinete libanés se reúnen para discutir los esfuerzos para poner todas las armas en el país bajo el control del estado, en el Palacio Presidencial en Baabda, Líbano, el 5 de agosto de 2025 (REUTERS/Emilie Madi/Foto de archivo)

El ministro de Información, Paul Morcos, declaró que “el gabinete ha concluido el debate del primer punto de su sesión y ha aprobado los objetivos establecidos en la introducción del documento estadounidense para consolidar el acuerdo de cese de hostilidades”.

Morcos señaló que el gobierno sigue “a la espera de un plan de implementación del Ejército” y afirmó: “Hemos acordado poner fin a la presencia armada en todo el país, incluido Hezbollah, y desplegar el Ejército libanés en las zonas fronterizas”, según declaraciones recogidas por NNA.

El documento estadounidense propone que Líbano adopte medidas que extiendan su soberanía sobre todo su territorio, incluyendo el monopolio estatal sobre la decisión de guerra y paz, así como sobre el uso de las armas. Plantea la progresiva eliminación de la presencia armada de todas las facciones no estatales, incluido Hezbollah, la movilización del ejército en puntos clave de la frontera y la retirada de Israel de las zonas libanesas que ocupa actualmente.

Advertisement

El plan insta a resolver los puntos pendientes con Israel mediante “negociaciones indirectas y medios diplomáticos”, y contempla el retorno de los residentes desplazados a sus localidades afectadas por el conflicto. También reclama una delimitación “permanente y visible” de las fronteras de Líbano con Israel y Siria. Washington ha propuesto una conferencia económica internacional para reconstruir la economía libanesa y canalizar más apoyo a las fuerzas de seguridad del país, vinculando estos pasos a la visión del expresidente Donald Trump para el desarrollo económico nacional.

El enviado estadounidense, Tom Barrack, afirmó este jueves que el gobierno libanés tomó una decisión “histórica” esta semana al avanzar hacia el desarme de Hezbollah, respaldado por Irán, tal como ha solicitado Washington.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

$30K in migrant housing aid has Dem gov on hot seat for ‘revolving door’ policy

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

While she is shutting down her sanctuary state’s migrant shelters, critics are accusing Democratic Massachusetts Gov. Maura Healey of simply shifting the costs over to a program that makes migrants eligible to receive at least $30,000 in housing assistance over two years.

Advertisement

The Boston Herald reported in June that the Healey administration had increased spending in Massachusetts’ HomeBASE program to $97 million in 2025, up from $9.5 million in 2022, according to state data.

The outlet reported that eligible families in the Massachusetts-run shelter system were being provided with $30,000 in rental assistance over two years. According to the Herald, the total caseload for HomeBASE increased under Healey from 1,473 in January 2023 to 7,767 in April 2025, more than a 400 percent increase. The outlet also said that some eligible families could qualify for an additional $15,000 in a third year of assistance but that state officials planned to pause third year assistance in July. 

After that report, Massachusetts GOP Chair Amy Carnevale commented that the HomeBASE program amounted to being «shelters by another name.»

Advertisement

DHS SCOOPS UP CRIMINAL ILLEGAL IMMIGRANT SUSPECTED OF KILLING MAN ON LAWNMOWER: ‘SENSELESS TRAGEDY’

As Massachusetts Democratic Governor Maura Healey closes down the sanctuary state’s migrant shelters, she is facing criticism for simultaneously shifting costs to dramatically increase spending on a program that detractors say makes immigrants eligible to receive $30,000 in housing assistance. (Photo by Jonathan Wiggs/The Boston Globe via Getty Images and Joseph Prezzioso/AFP via Getty Images)

«Taxpayers are giving migrant families nearly limitless free rental assistance. Meanwhile, federal action means these families won’t be receiving work permits anytime soon,» she went on, adding, «The migrant shelter crisis is not over, and cost-shifting is not leadership.»

Advertisement

This month, Healey announced the closure of all remaining hotel shelters in the Bay State amid the formal termination of her executive emergency focused on the state’s Biden-era migrant influx.

In a statement emailed to Fox News Digital, Carnevale said that «friends, favors, and failures continue to emerge even as she declares that the migrant crisis is over.»

«Healey should rip off the Band-Aid and tell the public whether these same oversights are occurring in the HomeBASE program,» she continued.

Advertisement

TOM HOMAN PUTS SANCTUARY CITIES ‘ON NOTICE’ AS TRUMP ADMINISTRATION CRACKS DOWN ON IMMIGRATION

security guard at shelter

A security guard patrols the emergency overflow shelter for migrants at the Melnea A. Cass Recreation Complex in Boston. (Craig F. Walker/The Boston Globe via Getty Images)

«The abuse of taxpayer dollars, coupled with a stunning lack of oversight by Maura Healey and her administration, will define her legacy as governor.»

Meanwhile, Jon Fetherston, a former Massachusetts migrant shelter director who blew the whistle about rampant crime and abuse taking place in the system, commented that «instead of creating stability, HomeBase has become a revolving door of short-term rental assistance.»

Advertisement

He said that because migrants often spend the bulk of their $30,000 on upfront costs, many become unable to sustain their housing within months.

«The Healey Administration’s expansion of the HomeBASE program was sold to the public as a solution, one that would save money, reduce shelter dependence, and help migrant families become self-sufficient. But the reality is far different,» he explained. «HomeBASE is now a bloated, mismanaged program that’s failing both the taxpayers who fund it and the migrants it claims to help.»

ICE RAID TIPOFFS FROM DEM LAWMAKER COULD MEAN CHARGES, SAYS DHS REP: ‘LOOKS LIKE OBSTRUCTION’

Advertisement
Wu and Healey at shelter

Boston Mayor Michelle Wu and Gov. Maura Healey tour a Boston facility housing over 300 migrant families. (John Tlumacki/The Boston Globe via Getty Images)

«HomeBASE, in its current form, is a broken promise,» he said. «Taxpayers are footing a nearly $100 million bill with little transparency, no measurable outcomes and no end in sight. The promise of savings from closing hotel shelters is being quietly replaced with backdoor spending that still lacks accountability.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«This isn’t a hand-up; it’s a setup for failure.»

Advertisement

Fox News Digital reached out to Healey’s office for comment but did not receive a response by the time of publication. 

Fox News Digital’s Charles Creitz contributed to this report.

sanctuary cities,massachusetts,immigration,democratic party,border security,migrant crime

Continue Reading

INTERNACIONAL

Estos son los siete países que más plástico producen y buscan a toda costa evitar un tratado global para prohibirlo

Published

on


Seguramente, habrá notado ya, que el efecto de la contaminación por plático dejó de ser algo lejano. Basta caminar por playas despejadas, donde no hay un alma, en pleno invierno o temporada baja para ver a la olas empujar bolsas y otros restos del material en la arena. En estos días, una cumbre internacional en Ginebra busca terminar con el problema o al menos acotarlo porque contamina y mata. Pero un grupo de países presiona para que no suceda. ¿Cuáles? Los que más plástico producen, muchos de ellos, poderosos países petroleros o las principales potencias mudiales. Nada menos que la llamada «oligarquía del plástico».

Siete países, encabezados por China, Estados Unidos y Arabia Saudita, produjeron dos tercios de los cuatro tipos de plásticos más comunes en el mundo en 2024, según el gabinete británico de consultoría ambiental Eunomia y el grupo de investigación Zero Carbon Analytics.

Advertisement

El estudio, difundido durante negociaciones en Ginebra entre 184 países que intentan redactar el primer tratado mundial para poner fin a la contaminación por plásticos, se centra en la producción de cuatro tipos de polímeros vírgenes: el Polietileno (PE), el Polipropileno (PP), el Polietileno tereftalato (PET), utilizado en botellas de agua, y el Poliestireno (PS).

Con un 34% de la producción de estas cuatro resinas, China es, de lejos, el primer productor, seguida por Estados Unidos (13%) y Arabia Saudita. Luego se encuentran Corea del Sur (5%), India y Japón.

Activistas de Greenpeace cuelgan un cartel que dice: el tratado de plásticos no está a la venta. Foto: AP

Alemania, único país europeo entre los diez primeros productores, se sitúa con un 2% de la producción de estos cuatro plásticos en el año pasado.

Advertisement

Según otro estudio, un poco más antiguo, realizado por Wood Mackenzie, proveedor de datos energéticos, la producción de plástico también está concentrada en un pequeño número de grandes empresas, algunas de ellas estatales.

Solo 18 empresas produjeron más de la mitad de los polímeros plásticos del mundo en 2021. Según esta misma fuente el primer productor mundial es… una empresa china: el grupo estatal Sinopec (China Petroleum and Chemical Corporation), que por sí solo fabrica 5,4% del plástico producido en el planeta.

Una enormee mancha de petróleo, en una manifestación de Greenpeace, en Ginebra. Foto: EFEUna enormee mancha de petróleo, en una manifestación de Greenpeace, en Ginebra. Foto: EFE

Le siguen la petrolera estadounidense ExxonMobil (5%), la química estadounidense LyondellBasell (4,5%), el grupo petrolero estatal saudí Saudi Aramco (4,3%) y la también china PetroChina (4,2%).

En este ranking los primeros europeos son el grupo británico Ineos (2,8%) en séptima posición, el austriaco Borealis (2,3%) en décima y el francés TotalEnergies (2%) en undécima posición.

Advertisement

Cumbre en Ginebra

Hasta 96 de los 180 países presentes en las negociaciones en Ginebra apoyan un tratado que implique reducciones en la producción, pero este pequeño número de potencias petroleras e industriales se oponen a ello hasta el momento, a la espera de que las negociaciones concluyan el 14 de agosto.

Montañas de residuos plásticos, en Pakistán. Foto: APMontañas de residuos plásticos, en Pakistán. Foto: AP

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), promotor de las negociaciones, advierte que si no hay cambios en el consumo mundial de plástico podría triplicarse para 2060, y se espera que la producción de residuos plásticos en la naturaleza aumente un 50 % para 2040.

El planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales en productos de un solo uso, y menos del 10 % de los residuos generados se recicla, por lo que numerosos de estos desechos, convertidos en microplásticos y nanoplásticos, llegan a océanos y desde allí a la cadena alimentaria.

Advertisement

La negociaciones se llevan a cabo sobre la base de un borrador que al inicio de la actual ronda presentaba todavía hasta 300 puntos sin consensuar entre los Estados.

Las trabas de los países petroleros

Varios países petroleros que rechazan cualquier restricción sobre la producción de plástico están bloqueando los esfuerzos en Ginebra para alcanzar el primer tratado mundial, indicaron a AFP varias fuentes implicadas en las negociaciones.

Advertisement
Plásticos acumulados en la Cinta Costera, en la bahía de Ciudad de Panamá. Foto: EFEPlásticos acumulados en la Cinta Costera, en la bahía de Ciudad de Panamá. Foto: EFE

«Es un diálogo de sordos, con muy pocas pistas para aterrizar», dijo una fuente diplomática de un país de la coalición llamada «ambiciosa», que quiere imponer en el texto final objetivos de reducción de la producción de plástico virgen (no reciclado).

Una propuesta que rechazan otro grupo de países, principalmente petroleros.

El proyecto de tratado, el primero sobre esta cuestión legalmente vinculante, busca regular a nivel mundial la producción, el consumo y el fin de vida del plástico.

Las últimas negocaciones fueron un fracaso. Tuvieron lugar a finales de 2024 en Busan, Corea del Sur.

Advertisement

«Las posiciones se cristalizan», confirmó una fuente de una ONG que asistió a varias sesiones a puerta cerrada.

plastico

Los documentos presentados por las delegaciones muestran que Arabia Saudita, los países árabes, Rusia e Irán, que dicen «compartir las mismas ideas» en un grupo llamado «like minded», rechazan cualquier medida vinculante sobre la producción de plástico.

Estos países quieren que el tratado no incluya el origen petrolífero del plástico, sino que se centre únicamente en la fase final, cuando se convierte en residuo, con medidas como la financiación de la recogida, la clasificación y el reciclaje, especialmente en países en desarrollo.

Sin embargo el texto inicial para lanzar las negociaciones abarca «todo el ciclo de vida» del plástico.

Advertisement

Pulseada en Ginebra

Según la fuente diplomática, si el texto solo sirve para ayudar a que los países en desarrollo gestionen mejor sus residuos, «no necesitamos un tratado internacional». «Estamos ante una pulseada con países dispuestos a que no haya tratado», asegura.

Residuos plásticos en una playa en Panamá. Foto: EFEResiduos plásticos en una playa en Panamá. Foto: EFE

Tampoco hay consenso sobre el artículo 3 del futuro tratado que establece una lista de sustancias químicas consideradas potencialmente peligrosas para el medio ambiente o la salud humana como aditivos, colorantes, contaminantes llamados «eternos» (PFAS) o ftalatos.

«Algunos no quieren ninguna lista, o que cada país pueda hacer su propia lista de productos peligrosos, lo que ya se puede hacer sin necesidad de un tratado internacional», señala la misma fuente, que además se muestra sorprendida «por la falta de apertura de China»; un país que, mientras contmina, levanta las banderas de las energías renovables y hace de los paneles solares un negocio espectacular.

Advertisement

Con inforamción de EFE y AFP

Contaminación,Medio Ambiente

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias