Connect with us

INTERNACIONAL

Luchaban con tiburones esperando el rescate: el infierno en el mar de los náufragos del USS Indianápolis

Published

on


El barco se hundió en doce minutos. 315 hombres quedaron dentro, terminaron en las profundidades del océano con él. Los 890 restantes trataban de mantenerse con vida en medio del mar oscuro. Algunos nadaron durante horas, habían empezado a hacerlo para alejarse de la succión de la nave y luego siguieron y siguieron sin saber por qué ni hacia dónde. Los náufragos tenían confianza. Estaban bien preparados y conocían que la marina norteamericana había desarrollado un sistema muy eficaz de rescate. Se suponía que demorarían un par de horas, no mucho más. Sin embargo, los hombres del USS Indianapolis debieron esperar cinco días hasta que llegara la ayuda. Durante esos días debieron enfrentar tiburones, el sol, el hambre, la sed, la contaminación producida por el agua, las alucinaciones, las peleas entre ellos. Un infierno de agua salada al que pocos sobrevivieron.

Recién empezaba el 30 de julio de 1945 y la Segunda Guerra Mundial estaba terminando.

Advertisement

Habían pasado diez minutos de la medianoche. El USS Indianapolis, un crucero de guerra imponente atravesaba el Mar de Filipinas. Venía de una misión riesgosa y ultra secreta, el frenesí y la tensión del viaje de ida había quedado atrás. La tripulación estaba relajada, el ritmo de navegación, sereno. Volvían a casa.

El cambio de guardia se produjo sin mayores novedades. Algunos se acomodaban en sus puestos de trabajo, otros se disponían a dormir.

Leé también: Las 3 horas de Hitler en París: un paseo triunfal, una venganza y la orden que no fue obedecida

Advertisement

Hasta que el barco cimbreó. Una detonación, un sismo súbito. Gritos, humo, explosiones, corridas. Los que descansaban intentaban vestirse. Enseguida, otra explosión. Más fuerte que la anterior. La nave se convirtió en una coctelera fuera de control. No había que ser un experto para darse cuenta de que los daños eran severos. Sin embargo, los oficiales a cargo confiaron, en esos instantes iniciales, en poder minimizar la situación. Unos meses antes habían logrado sobrevivir a un ataque kamikaze.

Esta vez era diferente.

Indianápolis se prepara para partir de Tinian tras entregar componentes de la bomba atómica, alrededor del 26 de julio de 1945. Fotografía del Mayor Harley G. Toomey, Jr., USAF (retirado), donada en 1971. (Comando de Historia y Patrimonio Naval)

Advertisement

El comandante ordenó sellar varias escotillas. Detrás quedaron decenas de marineros condenados a la muerte, la única manera de mantener la esperanza de salvar a los demás. No alcanzó, la situación era grave, demasiados daños. Había fuego por todas partes.

No hubo tiempo ni manera de sacar todos los botes salvavidas, unos pocos fueron lanzados al agua. Lo mismo con los chalecos inflables, los que pudieron tomaron uno. Los otros se lanzaron al agua escapando del desastre o tratando de apagar las llamas que los habían alcanzado.

El USS Indianapolis era un crucero pesado, enorme, de casi 190 metros de largo. Fue botado en 1931 y había recorrido la mayoría de los mares del mundo. Se convirtió en el buque presidencial. A bordo de él, Franklin Roosevelt había llegado a Buenos Aires a fines de 1936. Casi como confirmando su buena estrella, el barco se salvó por unas pocas horas del ataque a Pearl Harbor. Luego participó activamente en la Segunda Guerra. En esos años su zona de combate fue el Pacífico.

Advertisement

El 31 de marzo de 1945, en un ataque kamikaze, un avión japonés se estrelló contra la cubierta del barco. El saldo: un incendio, 9 tripulantes muertos y un gran agujero. Regresó a California para ser reparado. Allí estuvo un tiempo hasta que le avisaron al comandante que preparara a sus hombres para zarpar.

Mientras se alistaban, la tripulación del USS Indianapolis vio llegar a varios altos oficiales y a soldados fuertemente armados. Introdujeron en una bodega especial un cargamento misterioso. Los testigos dijeron que parecían dos heladeras de playa pero blindadas. Cuando Charles Butler McVay III, el comandante, pidió explicaciones e información a sus superiores. Sólo le transmitieron una serie de normas inviolables: el viaje debía realizarse a toda velocidad, nadie podía acercarse al cargamento, en caso de desastre o naufragio la carga tenía prioridad sobre los hombres, y en la puerta de la bodega debía haber siempre dos hombres armados como custodia.

El destino era la isla de Tinian. La misión era súper secreta. Y pareciera que le fue asignada porque era el barco de mayor porte que estaba más cerca de Álamo Gordo.

Advertisement

El Indianapolis había sido bien reparado. Llegó en tiempo récord a Tinian con su carga misteriosa. Poco tiempo después se sabría que el USS Indianapolis transportó el material fisionable de las bombas atómicas que poco después serían arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Uranio y otros componentes que viajaban sin que los marinos conocieran su capacidad letal.

Cumplido el objetivo sin sobresaltos, el barco tenía unos días para llegar a su nuevo destino, ya con un ritmo sosegado. Debía arribar al Golfo de Leyte, en Filipinas, para, junto a otros miembros de la flota aliada, mantenerse alerta por un posible ataque a tierras japonesas o para ser bloquear la isla.

Desde la comandancia les informaron que eran aguas seguras, que desde hacía varias jornadas no había actividad japonesa en la zona. El apuro del viaje inicial había quedado atrás. Navegaban a velocidad crucero sin la compañía de los acorazados a pesar del pedido realizado por McVay.

Advertisement

Todo cambió la madrugada del 30 de julio de 1945. El submarino japonés I-58 bajo el mando de Mochitsura Hashimoto divisó el Indianapolis. Hashimoto ordenó un ataque con seis torpedos lanzados en racimo. El impacto de dos de ellos fue suficiente para el colapso del barco. En pocos minutos estaba en el fondo del mar junto a más de trescientos de sus hombres. Y casi 900 quedaron dispersos en el Mar de Filipinas.

Apenas amaneció, con las primeras luces, los sobrevivientes trataron de agruparse y de hacer un recuento de cuántos eran. Enseguida se dieron cuenta de que era una tarea imposible. A pesar de eso todavía mantenían intactas las esperanzas de un pronto rescate. La sed y el hambre aún no habían aparecido con su ferocidad. La salida del sol fue recibida como una bendición. Un poco de calor luego de horas en el agua helada. Eso duró sólo un rato. Los rayos empezaron a quemarlos. Era como si su cabeza estuviera en medio de un espejo que hacía rebotar los rayos contra sus ojos. Algunos llegaron a cubrírselos con paños. Quienes no lo hicieron sufrieron daños irreparables en su vista.

Funeral de uno de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate, en el cementerio de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (USAF) en Peleliu. Oficiado por C.D. Denham, Jefe de la Marina de los Estados Unidos. 6 de agosto de 1945. Los restos de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate fueron repatriados a Estados Unidos. El sargento segundo Ralph Peterson es el único enterrado en un cementerio nacional: el Cementerio Nacional de Fort Snelling, Minnesota, Sección C-24, Sitio 13541. (Archivos Nacionales de EEUU)

Funeral de uno de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate, en el cementerio de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos (USAF) en Peleliu. Oficiado por C.D. Denham, Jefe de la Marina de los Estados Unidos. 6 de agosto de 1945. Los restos de los cuatro tripulantes fallecidos tras el rescate fueron repatriados a Estados Unidos. El sargento segundo Ralph Peterson es el único enterrado en un cementerio nacional: el Cementerio Nacional de Fort Snelling, Minnesota, Sección C-24, Sitio 13541. (Archivos Nacionales de EEUU)

El agua estaba negra. El derrame de combustible hizo vomitar a varios aunque quienes estaban cubiertos por la sustancia negra y aceitosa al menos estaban más protegidos de los rayos solares. Cuando oscureció, que el sol desapareciera produjo alivio. Pero también eso duró muy poco. Otra vez el frío. Y así se estableció un ciclo donde los hombres en el agua siempre deseaban que fuera otro momento del día distinto del que transcurría.

Advertisement

Lo peor ocurrió durante la segunda mañana. Atraídos por el movimiento humano, por ese inesperado cargamento alimenticio, los tiburones comenzaron a rondar a los cientos de hombres. Los náufragos se juntaron, formaron cuadros como los de los ejércitos de la antigüedad para protegerse y para hacerles creer a las fieras que no eran presas fáciles. Una vana ilusión. Los atacaban tiburones tigres y tiburones punta blanca. Algunos probaban con aullidos y pataleos para alejarlos. Esos gestos podrían interpretarse de diferente modo: podrían ser una técnica de defensa o una desembozada muestra del natural terror.

“La idea era que cuando el tiburón se acercara los hombres empezaran a chillar y chapotear con todas sus fuerzas y a veces el tiburón se iba, pero otras veces no. Se quedaba mirándote fijamente, a los ojos. Con esos ojos negros, sin vida, como si fueran los de una muñeca. Se lanza a por ti y ni siquiera parece estar vivo hasta que te muerde y esos ojos negros giran hasta ponerse blancos y entonces ya sólo se escucha un grito espantoso, el agua se vuelve de color rojo y a pesar del pataleo y el griterío esas bestias vuelven y te van despedazando. Luego me enteré de que esa primera noche perdimos cien hombres”, dice Quint, el personaje interpretado por Robert Shaw en Tiburón en su célebre monólogo. Una noche los tres protagonistas masculinos de la película de Spielberg (aunque el personaje principal sea el escualo) hablan en la embarcación. Pelean por quién tiene la herida más grande (gana la discusión Richard Dreyfuss cuando se abre la camisa y muestra el pecho mencionando a una mujer: “Me rompió el corazón”, sentencia). Las risas se acaban cuando le preguntan a Quint por su tatuaje y cuenta la historia del USS Indianapolis.

Leé también: Mató a 14 miembros de su familia, a una exnovia y a su jefe: quién fue Gene Simmons, el asesino de Arkansas

Advertisement

Es imposible saber cuántos de esos marinos fueron víctimas de los tiburones. Cómo tampoco conocemos cuántos sobrevivían cuando ellos aparecieron. Ni siquiera podemos conocer el número de los que llegaron con vida al agua tras los dos torpedos japoneses.

Woody James, uno de los sobrevivientes, contó hace pocos años: “Todo estaba tranquilo hasta que escuchabas un grito, un aullido: otro tiburón había atacado”.

Los hombres veían las aletas acercarse y nada podían hacer. A veces pasando por debajo del agua, los escualos los chocaban y seguían rumbo a un cuerpo que despedía sangre. Esa mañana el agua también cambió de color. Se había teñido de rojo.

Advertisement

Otro fragmento del monólogo de Quint: “El jueves por la mañana me tropecé con un amigo mío, un tal Robinson de Cleveland, jugador de béisbol, bastante bueno. Creí que dormía. Me acerqué para despertarlo. Se balanceaba de un lado a otro. De pronto, volcó. Vi que había sido devorado de cintura para abajo”.

Después fue el tiempo de la sed, el hambre y la desesperación. Hombres que pese a la advertencia tomaban el agua salada del mar. Las alucinaciones hacían que algunos creyeran que el de al lado, el compañero que lo sostenía, era un japonés. Los ataques entre los náufragos se reprodujeron. Muchos habían perdido la razón.

El sargento John Olijar, de la Armada de los Estados Unidos (centro), se encuentra con sus compañeros (de izq. a der.) Huie H. Phillips, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), y Glenn L. Milbrodt, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), en el Hospital de la Base Naval n.º 20 de Peleliu, el 5 de agosto de 1945. Olijar fue enterrado en el Cementerio Nacional de Riverside, California, el 15 de diciembre de 1985, Sección 20, Sitio 3977. (Archivos Nacionales)

El sargento John Olijar, de la Armada de los Estados Unidos (centro), se encuentra con sus compañeros (de izq. a der.) Huie H. Phillips, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), y Glenn L. Milbrodt, de la Armada de los Estados Unidos (2.º sargento), en el Hospital de la Base Naval n.º 20 de Peleliu, el 5 de agosto de 1945. Olijar fue enterrado en el Cementerio Nacional de Riverside, California, el 15 de diciembre de 1985, Sección 20, Sitio 3977. (Archivos Nacionales)

El 2 de agosto en un vuelo de rutina, Chuck Gwinn, a bordo de un hidroavión, avistó algo raro en el agua. Luego de unos minutos se dio cuenta de que eran hombres. Lo primero que pensó fue que se trataba de japoneses. Era lo que a esa altura el curso de la guerra hacía sospechar. Cuando se acercó vio que eran compatriotas suyos. Dio aviso y luego de pensarlo mucho amerizó. Asistió a los que pudo. En las horas siguientes llegaron varias embarcaciones para recoger a los que quedaban. Del agua sólo salieron con vida 317 de los 1196 tripulantes que zarparon. Dos de ellos murieron a las pocas horas.

Advertisement

La noticia pasó casi desapercibida en la prensa norteamericana. No era momento para malas noticias. El dominio definitivo sobre Japón se llevaba la mayoría de los titulares. Sin embargo pocos meses después, el comandante McVay fue llevado ante una corte marcial. Lo acusaron de no dar la voz de abandono del barco y de no ultimar los cuidados para no ser hundidos; específicamente se le endilgó no navegar en zig zag.

La armada norteamericana sufrió más de 300 naufragios durante la Segunda Guerra Mundial sin embargo el único comandante juzgado fue el del USS Indianapolis. Fue encontrado culpable por no navegar en zig zag pese a que uno de los testigos fue el mismísimo Hashimoto, comandante del submarino enemigo que lo hundió, quien declaró que ni de esa manera el barco se hubiera salvado. Las preguntas que planteó McVay y no fueron respondidas en la Corte: por qué sus superiores le negaron la escolta de otros dos barcos, por qué nadie se percató de la ausencia de nave, por qué el rescate demoró cinco días. McVay fue degradado aunque en una apelación posterior el fallo fue revocado.

En 2017, una misión financiada por Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft, pudo dar con el paradero del USS Indianapolis. A casi seis mil metros de profundidad fue encontrado cerca de la costa de Filipinas.

Advertisement

McVay sobrevivió al hundimiento de su barco y a la muerte de 900 hombres; pero no pudo resistir la muerte de una sola mujer, la suya. Luego de que un cáncer se llevara a su esposa, el comandante se pegó un tiro en la cabeza en el jardín de su casa. Fue en 1968. Tenía 70 años y un largo historial depresivo detrás. No dejó ninguna carta explicando su decisión. Lo encontraron tirado en el césped. En su mano derecha el arma que disparó; en la izquierda, apretado por su puño cerrado, un soldadito de juguete.

A ochenta años del hundimiento, de los 315 que lograron sobrevivir, sólo queda uno: Harold John Bray. Tiene 98 años. Dos años atrás le informaron que del I-58, el submarino japonés que les disparó, también sólo quedaba con vida uno solo: Kunshiro Kiyozumi, el más joven de los tripulantes.

Harold Bray es el único sobreviviente del naufragio que sigue con vida. (Foto: Facebook / Harold Bray).

Harold Bray es el único sobreviviente del naufragio que sigue con vida. (Foto: Facebook / Harold Bray).

Bray le envió una carta a su viejo enemigo: “26 de mayo de 2023. Estimado Sr. Kiyomizu: Me llamo Harold Bray y soy el último sobreviviente del USS Indianapolis. Me contaron que usted es el último del submarino I-58. Quisiera extenderle mi mano de amistad y decirle que no hay ningún enojo ni con usted ni con su país. Los dos peleamos por nuestro país y ahora la guerra ha terminado. Este es un tiempo para sanar. No hay ganadores en una guerra. De ambos bandos se pierden muchos compañeros, familiares, amigos. Quiero agradecerle porque su comandante Hashimoto declaró en favor del mío, del Comandante McVay, diciendo que la corte marcial era injusta. Trabajemos juntos para hacer un mundo mejor. Un afectuoso saludo”.

Advertisement
La tripulación del barco posa en la cubierta del pozo durante la Segunda Guerra Mundial. La fotografía fue tomada antes de su última revisión, completada en julio de 1945. (Archivos Nacionales de EEUU)

La tripulación del barco posa en la cubierta del pozo durante la Segunda Guerra Mundial. La fotografía fue tomada antes de su última revisión, completada en julio de 1945. (Archivos Nacionales de EEUU)

A los pocos días llegó la respuesta de Kiyomizu: “Estimado Sr. Harold Bray. Muchas gracias por su amable carta. Me sorprendió saber que usted era el último sobreviviente del Indianapolis. Me reconfortó verlo vital y saludable. Tengo 96 años. Tenía 16 ese 30 de julio del 45. A pesar de que la guerra es un hecho infausto me alegra que ahora vivamos de una manera pacífica. Trabajemos por un mundo mejor. Recordemos a nuestros camaradas caídos. Le mando un gran abrazo”.

Pasaron 80 años. Sólo quedan vivos estos dos viejos guerreros que se acercan a su centenario y que ahora estrechan su mano.

naufragio, Segunda Guerra Mundial, bomba atomica

Advertisement

INTERNACIONAL

AWOL Dems’ flight from Texas may have been funded illegally by Beto O’Rourke nonprofit

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Following reports that former presidential candidate Beto O’Rourke’s nonprofit Powered by People was helping fund Texas state Democrats’ exodus out of the state to halt Republican redistricting efforts, Texas Attorney General Ken Paxton Wednesday announced he would be launching an investigation into the matter. 

Advertisement

Texas House Democrats fled the state this week in an attempt to stop Republican efforts to redraw the state’s congressional maps. As a result, Texas House Republicans authorized civil arrest warrants for the absent lawmakers for depriving the House chamber of its ability to conduct official business. Meanwhile, Governor Greg Abbott subsequently called on the Texas Department of Public Safety to help arrest them. The civil arrest warrants, however, are only enforceable within state lines, and it is unclear how they will be executed.    

Meanwhile, amid the partisan battle, a report from The Texas Tribune on Tuesday claimed that O’Rourke’s nonprofit founded in 2019 called Powered by People was among one of the main groups funding air transport, lodging, logistical support, and helping with the $500-per-day fines for the absent state lawmakers, citing anonymous sources involved with the fundraising efforts. 

WATCH: TRUMP SAYS FBI ‘MAY HAVE TO’ HELP TEXAS ROUND UP AWOL DEM LAWMAKERS

Advertisement

Texas Attorney General launches probe into former Democratic presidential candidate Beto O’Rourke over allegations he is helping finance the exodus of state lawmakers from the state who are trying to halt GOP redistricting efforts. (Getty Images)

The report followed a warning issued by Abbott, indicating the fleeing state lawmakers could potentially be in felonious territory if they solicit, accept or agree to accept funds «to assist in the violation of legislative duties or for purposes of skipping a vote.»

«Any Democrat coward breaking the law by taking a Beto Bribe will be held accountable,» Paxton said in a press release announcing the probe Wednesday. «Texas cannot be bought.»

Advertisement

In Paxton’s announcement, he charged Powered by People with being one of the «top groups» providing financial assistance to Texas House Democrats who have left the state in order to obstruct Republicans’ redistricting efforts, which they claim is essential to ensure racial gerrymandering is not taking place.

According to Paxton, the financial assistance could amount to a violation of Texas bribery laws and potentially other laws governing campaign finance, «coercion of a public servant, and abuse of office.»

In response to the investigation, O’Rourke described Republicans in Texas as «thugs» attempting to «steal our country,» and accused Paxton of bribery himself. In 2023, the Texas state Senate acquitted Paxton of 16 articles of impeachment accusing Paxton of corruption and bribery. 

Advertisement

«The guy impeached for bribery is going after the folks trying to stop the theft of five Congressional seats,» O’Rourke said in a statement to Fox News Digital. «I encourage everyone to text FIGHT to 20377. Let’s stop these thugs before they steal our country.»

Ken Paxton closeup shot

Texas Attorney General Ken Paxton launched a probe into a nonprofit linked to Beto O’Rourke, citing potential violations of state bribery and campaign finance laws. (Dylan Hollingsworth/Bloomberg via Getty Images)

GEORGE SOROS, BETO O’ROURKE BEHIND FUNDING FOR DEMS FLEEING TEXAS OVER GOP CONGRESSIONAL MAP

Paxton is demanding documents and communications from Powered by People regarding the «potentially unlawful activity,» noting he is not afraid to take «aggressive legal action» against the Democrats who have obstructed legislative proceedings in Texas. 

Advertisement

The Texas Tribune’s report said that O’Rourke has been «working the phones» to encourage Texas lawmakers to leave the state to block the GOP’s legislative efforts, citing an individual familiar with the discussions. 

Powered by People is also actively soliciting donations on its website to support the Democratic effort, promising potential donors that «100% of your donation will go to supporting Texas Democrats in their fight against Trump’s power grab.»

Meanwhile, the outlet reported that, in 2021, O’Rourke’s group Powered by People reportedly helped raise $600,000 to help fund Texas House Democrats stay in the nation’s capital as they tried a similar tactic at the time to obstruct Republican reforms of Texas state election laws.

Advertisement
Gene Wu speaking amid other Texas Dem state lawmakers

Illinois Governor JB Pritzker (L) and Texas Rep. Trey Martinez Fischer (R) listen as Texas House Democratic Caucus Chair Gene Wu speaks to reporters during a press conference at the DuPage County Democratic Party headquarters on August 03, 2025 in Carol Stream, Illinois. Wu was with a group of Democratic Texas lawmakers who left the state earlier today so a quorum could not be reached during a special session called to redistrict the state. (Scott Olson/Getty Images)

During a CNN interview Wednesday, O’Rourke was asked point-blank why he was helping Democrats flee Texas.

«We could see a similar scenario this time around. Is it worth it?» CNN anchor Pamela Brown asked in reference to O’Rourke’s 2021 efforts to obstruct Texas legislative proceedings.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«Absolutely,» O’Rourke responded. «If we fail, the consolidation of authoritarian power in America will be nearly unstoppable.»

But Brown challenged O’Rourke on whether the funds might be «better spent» aiding vulnerable Texans instead.

«We’ve seen it in the past—they flee, but then inevitably they have to come back, right? You can’t just stay out in perpetuity, and the governor can continue to call these special sessions,» Brown said. «Do you think the money could be better spent helping those folks you mentioned?» 

Advertisement

«I actually believe that they can stay out long enough to stop this steal in Texas,» O’Rourke responded.

Fox News Digital’s Anders Hagstrom and Kristine Parks contributed to this report.

Advertisement

beto orourke,texas,democratic party,controversies state and local,state and local,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

France strips residency from 47-year-old Moroccan man who lit cigarette at Arc de Triomphe war memorial

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

France has reportedly stripped the residency permit of a man who lit a cigarette at a war memorial in Paris after he was caught on camera. 

Advertisement

Interior Minister Bruno Retailleau on Tuesday called the actions of a 47-year-old Moroccan man «indecent and pathetic» following his arrest. Video footage of him lighting a cigarette beneath the much-visited Arc de Triomphe sparked outrage after it was circulated. 

«The man who desecrated the Tomb of the Unknown Soldier by lighting a cigarette with the memorial flame was arrested in Paris for violating a burial site, tomb, urn, or monument erected in memory of the dead. He was taken into custody and admitted the facts,» Interior Minister Bruno Retailleau wrote on X.

FRANCE TO DEPORT PALESTINIAN WOMAN OVER ANTISEMITIC POST FEATURING HITLER, HALTS GAZA EVACUATIONS

Advertisement

France’s President Emmanuel Macron (L) delivers a speech on May 8 beside the Tomb of the Unknown Soldier during a ceremony at the Arc de Triomphe for the 80th anniversary of VE Day, or Victory in Europe Day, marking the end of World War II in Europe, in Paris.  (THOMAS SAMSON/POOL/AFP via Getty Images)

On Wednesday, France’s Interior Ministry announced that the unidentified man had been stripped of his residency permit, Politico reported. 

The Unknown Soldier War Memorial contains a flame and the tomb of a soldier killed in World War I under an arch of the Arc de Triomphe.

Advertisement

LOCALS RANT THEIR NEIGHBORHOOD NOW ‘LIKE DISNEYLAND’ AS POST-OLYMPICS TOURISM SURGES

Paris war memorial

The Eternal Flame in the Tomb of the Unknown Soldier under the Arc de Triomphe in Paris, France, dedicated to the dead of World War I, circa 1970.  (Harvey Meston/Archive Photos/Getty Images)

Footage of the incident shows a man kneeling beside the memorial, which appears to be off limits to visitors. He is seen leaning over the flame emitting from the memorial to light his cigarette before immediately leaving, as the stunned tourists watch. 

The man reportedly has legal status in France and was known to police, according to local reports. 

Advertisement

Patricia Miralles, the deputy minister for Memory and Veterans’ Affairs, said she was «outraged» by what happened. 

Avenue des Champs-Élysées

Cars drive on the Avenue des Champs-Élysées with the Arc de Triomphe visible in the background, Paris, Thursday, May 7, 2020. (AP Photo/Christophe Ena, File)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Walking on the Tomb of the Unknown Soldier. Lighting his cigarette with the eternal flame. This is not a mere misstep: it is a desecration,» she wrote on X. «France will never tolerate the tarnishing of the memory of those who died for her. Never.»

Advertisement



france,world war one

Continue Reading

INTERNACIONAL

Apple invertirá US$ 100.000 millones adicionales en EE.UU. para evitar aranceles sobre sus iPhones

Published

on



El presidente Donald Trump anunció este miércoles que Apple se compromete a invertir US$ 100.000 millones adicionales en EE.UU.. Esta es la última medida de la compañía para comprar más componentes a proveedores estadounidenses y evitar la amenaza presidencial de imponer aranceles a los iPhones.

El anuncio en el Despacho Oval, realizado junto a Tim Cook, el CEO de Apple, destacó la creación del Programa de Manufactura Estadounidense de Apple, centrado en traer una mayor parte de la cadena de suministro y la manufactura avanzada de la compañía a EE.UU.

Advertisement

Apple anunció en febrero que planeaba invertir US$ 500.000 millones y contratar a 20.000 personas en EE.UU. durante los próximos cuatro años, además de abrir una fábrica en Texas para fabricar las máquinas que impulsan su incursión en la inteligencia artificial. Apple hizo promesas similares, aunque más pequeñas, a Joe Biden y el primer mandato de Trump, aunque aún no cumplió algunas.

Sin embargo, el anuncio de ayer no cumpliría con la exigencia de Trump de que Apple comience a fabricar iPhones en EE.UU.

“El objetivo final aquí es llegar a un acuerdo con el gobierno en materia de aranceles”, declaró Gene Munster, director de Deepwater Asset Management. “No veo que Apple regrese dentro de seis meses con otros 50.000 millones de dólares. Esto debería ser suficiente”.

Advertisement

A pesar de una década de presión por parte de Trump para que empiece a fabricar sus computadoras y demás en el país, Apple ha seguido fabricando la mayor parte de sus productos (iPhones, iPads y Macs) en Asia. China ha sido la principal base de fabricación de la compañía desde la década de 2000.

En los últimos años, ha trasladado parte de su producción a Vietnam, Tailandia e India, pero nunca ha invertido en la construcción de una fábrica para un producto clave en EE.UU.

Apple afirma que sustenta más de 450.000 empleos estadounidenses con miles de proveedores y socios en 50 estados. Depende de más de tres millones de trabajadores en su red de suministro en China y ha expandido su producción en India, lo que indignó al presidente.

Advertisement

Apple ha eludido los ultimátums de Trump sobre su fabricación debido a los costos de trasladar su cadena de suministro. Un análisis de la compañía reveló que EE.UU. tiene menos ingenieros de fabricación que China e India, así como una menor cantidad de trabajadores con habilidades para ensamblar un iPhone.

Invertir en el desarrollo de esa fuerza laboral obligaría a la compañía a duplicar con creces el precio del iPhone, a 2000 dólares o más, según Wayne Lam, analista de TechInsights, una firma de investigación de mercado.

En mayo, Trump amenazó a Apple y a otros fabricantes de teléfonos con un arancel del 25% sobre los productos fabricados fuera de EE.UU. La amenaza supuso un cambio de rumbo para Apple después de que el gobierno de Trump eximiera a los smartphones, ordenadores y otros dispositivos electrónicos de los aranceles recíprocos sobre los productos chinos.

Advertisement

Durante un discurso pronunciado en mayo en Arabia Saudita, Trump elogió a Jensen Huang, el CEO de Nvidia, por viajar con la delegación de la Casa Blanca. Cook, el jefe de Apple, se negó a asistir al viaje. “Tim Cook no está aquí, pero tú sí”, le dijo Trump a Huang.

Más tarde, en Qatar, Trump comentó que “tuvo un pequeño problema con Tim Cook”. El presidente elogió la inversión de Apple en EE.UU. y luego contó que le había dicho a Cook: “Pero ahora me entero de que están construyendo en toda la India. No quiero que construyan en la India”.

Ante los esfuerzos de Trump por reestructurar el comercio global con aranceles, Apple ha intentado reducir su exposición a los gravámenes sobre los productos que fabrica en el extranjero, incluso trasladando la producción de un país a otro, aunque el panorama arancelario en constante cambio dificulta mucho esta medida.

Advertisement

Apple tiene un historial desigual en el cumplimiento de sus promesas de inversión. En 2018, se comprometió a invertir US$ 350.000 millones en EE.UU. y Cook afirmó que construiría un nuevo campus en un nuevo estado, pero aún no lo ha hecho. Un año después, Cook visitó con Trump una fábrica en Texas que se anunciaba como una nueva planta de fabricación. Pero la planta fabricaba computadoras Apple desde 2013, y desde entonces la compañía ha trasladado la producción de esa planta a Tailandia.

Las promesas de inversión anteriores de la compañía se referían a fondos que ya planeaba invertir en EE.UU. dijo Munster. “Estos US$ 100.000 millones representan un aumento mensurable”, declaró. El gobierno quiere crear un sistema de suministro más independiente, “y ésa es una iniciativa que durará una década”, concluyó.

Luke Broadwater y Tripp Mickle. The New York Times

Advertisement

Aranceles,Donald Trump

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias