Connect with us

INTERNACIONAL

Marco Scotini: “La censura cultural se ha convertido en un problema serio”

Published

on


Marco Scotini: “La censura cultural se ha convertido en un problema serio”

“El Archivo de la Desobediencia (Disobedience Archive) busca escribir una gramática de la acción directa, de la desobediencia, de la resistencia, de la protesta, de las vías de escape y de las alternativas», dice Marco Scotini, curador italiano que pasó por Buenos Aires para presentar su display de videoinstalaciones que entrecruza arte con resistencia social en PROA21.

Tras un paso por la Bienal de Venecia, el proyecto itinerante aterrizó en el espacio de arte experimental de La Boca bajo el título “Archivo de la Desobediencia (la calle)”, donde se reúnen 36 obras en formato audiovisual de artistas y colectivos internacionales.

Advertisement

Dividido en tres etapas, con 12 piezas renovadas periódicamente, el Disobedience se expresa a través de cuatro núcleos temáticos: Desobediencia de género, Comunidades insurgentes, Ecologías radicales y Activismo de la diáspora.

"Disobedience Archive" en su paso
«Disobedience Archive» en su paso por la Bienal de Venecia

Distribuidas en el espacio entre vallas de seguridad, el capítulo argentino La calle presenta piezas realizadas entre 1999 y 2023 que combinan activismo social y experimentación narrativa. Desde registros de luchas armadas hasta críticas al capitalismo y búsquedas identitarias, las obras indagan en cómo las sociedades enfrentan opresiones sistemáticas.

Un ejemplo destacado de esta perspectiva se encuentra en la obra de Seba Calfuqueo, Nunca serás un Weye. You will never be a Weye” (2015), que cuestiona el racismo cultural hacia los pueblos indígenas en América Latina. En esta misma línea, la sección de Desobediencia de género reúne piezas como Tactical Frivolity + Rhythms of Resistance (2007) de Marcelo Expósito y Nuria Vila, que explora la alianza entre movimientos LGBTQ+ y críticas al capitalismo global.

Por otro lado, el eje Ecologías radicales propone reflexionar sobre la devastación ambiental y busca forjar lazos de solidaridad entre comunidades humanas y no humanas, como The Path is Never the Same (2022), del artista Oliver Ressler, quien examina los efectos del cambio climático y la resistencia frente a la extracción de recursos.

Advertisement
El proyecto itinerante aterrizó en
El proyecto itinerante aterrizó en PROA21 bajo el título “Archivo de la Desobediencia (la calle)”, donde se reúnen 36 obras en formato audiovisual de artistas y colectivos internacionales (Ignacio Laxalde / Fundación Proa)

En la sección de Comunidades insurgentes se analiza el impacto de las guerras, las colonizaciones y las luchas por la libertad, como en el filme El barro de la revolución (2019), de Paloma Polo, que documenta procesos revolucionarios en Asia. El cuarto núcleo, Activismo en la diáspora, indaga en las experiencias migratorias y el sentido de la ciudadanía bajo el neoliberalismo. Esta preocupación queda manifiesta en Empire of the Law (2019), de Daniela Ortiz, que denuncia la violencia estructural del imperialismo jurídico.

Durante su paso por Buenos Aires, Marco Scotini dialogó con Infobae Cultura sobre la génesis del proyecto, la curaduría de la edición argentina, el fenómeno del artwashing, el rol de los museos y el aumento de la censura, entre otros temas.

¿Cómo surgió el proyecto del Archivo de la Desobediencia?

— La primera presentación de Disobedience Archive se realizó en enero de 2005 en Berlín, en el Kreuzberg Bethanien. Surgió de muchas implicaciones de naturaleza estética, cultural y política. Había sido invitado a curar un festival y se transformó precisamente en una exposición de otro tipo. Pero surgía también, y sobre todo, como respuesta, por un lado, al movimiento antiglobalización y, por otro, a lo que había ocurrido en Italia en julio de 2001 con la represión del G8 en Génova. Este era un aspecto importante para mí, en un momento muy significativo de nuestra historia cultural, porque venía después de la Documenta X de Catherine David en 1997.

Advertisement

Además, en aquellos años comenzaron las primeras exposiciones de arte político, pero eran realmente pocas. Y luego ciertamente estábamos influenciados por la primera ola del zapatismo como forma cultural (1994) y después por la Contracumbre de Seattle (1999). Ese era un aspecto. En 2004 se publicó el número de ArtForum, que se titulaba “The Political Season”, donde se anunciaba lo que sería la nueva temporada y se mencionaban a Disobedience Archive, Collective Creativity, The Intervention is Democracy, y Ex-Argentina, por ejemplo. Este, al menos, es un núcleo principal de esas primeras manifestaciones que hoy son una tendencia, pero en aquel entonces eran verdaderamente raras. Eran muchas cosas que estaban sucediendo.

"En lo que era mi
«En lo que era mi memoria de Argentina, recuerdo que estaba la cuestión de los piquetes, de los encarcelados, de un uso totalmente diferente del espacio, de la calle», dijo

¿De qué se trata el “Disobedience Archive (la calle)”?

— Cada vez que el Disobedience se presenta hay un cambio de estructura. Por ejemplo, en la Bienal de Estambul estaba ambientada en una escuela real, pero habíamos jugado con el display expositivo también sobre la idea de la escuela. Volvió a cambiar en el Parlamento en Umea, en Suecia, y luego en el parque en Estambul en 2014 y en la Bienal de Venecia, todo con un dispositivo para cine. Pensando en Argentina, en lo que era mi memoria de Argentina al inicio de la Desobediencia, recuerdo que estaba la cuestión de los piquetes, de los encarcelados, de un uso totalmente diferente del espacio, de la calle. Y que por ejemplo, no era lo mismo que en Europa, donde a la calle la definimos como espacio público y sabemos que no es un espacio público y que ya ni siquiera se permite a los niños jugar, por lo tanto tampoco se permite, la posibilidad de acceder. Pero justamente pensando en Argentina y pensando también en tantas manifestaciones, también a nivel mundial, me parecía importante llamar “la calle” a este capítulo.

Con respecto a las cuatro secciones, ¿por qué las elegís por sobre otras?

Advertisement

— Porque son secciones en las que he estado trabajando y tal vez también porque son algunos de los temas más importantes actualmente. Por ejemplo, para la Bienal de Venecia solo había dos secciones: Desobediencia de Género y Activismo de la Diáspora, que también están presentes aquí. Sin embargo, aquí también están Ecología Radical y Comunidades Insurgentes. Las secciones nacen también de los materiales que me encuentro investigando. Desde el inicio, Disobedience Archive ha recopilado casi 200 materiales en formato de video y fílmico. No obstante, cambia cada vez, porque, por ejemplo, cuando ocurrieron los levantamientos en el norte de África, como en Egipto, hice mucha investigación sobre los materiales que podía encontrar. Últimamente he hallado bastante material sobre ecología y sobre las personas, como situaciones que la gente reclama. Lo interesante aquí es que estas secciones se superponen unas con otras. No obstante, aunque son secciones rígidas, creo que pueden orientar al espectador.

Captura de T"actical Frivolity +
Captura de T»actical Frivolity + Rhythms of Resistance (Frivolidad táctica + Ritmos de resistencia)», Marcelo Expósito y Nuria Vila

¿Creen que estos temas están conectados en diversas partes del mundo o es solo una cuestión regional?

— Digamos que cuando Disobedience surgió, estaba centrada principalmente en el mundo Occidental. Por ejemplo, hubo una apertura al Este de Europa, pero seguía siendo predominantemente Occidental. Después, por ejemplo, pasé tres años en Asia, y personas en lugares como Singapur ya me hablaban del proyecto Disobedience y me mostraban sus materiales. Naturalmente, con el tiempo, esto se enriqueció a una escala global. Por ello, la geografía o la geopolítica de Disobedience abarca desde Islandia hasta Sudáfrica, el sudeste asiático, China, Europa, los Estados Unidos, Sudamérica, e incluye también África. Lo más interesante es cómo en estos últimos veinte o treinta años, entre finales de los años 90 o la época posterior a la Guerra Fría y ahora, una idea y una modalidad de hacer política ha cambiado en todo el mundo. Esta idea de desobediencia, no solo civil, sino social, ya no está limitada al mundo Occidental; realmente se puede encontrar en todo el planeta. Esto es algo sumamente importante, ya que, al final, Disobedience Archive busca escribir una gramática de la acción directa, de la desobediencia, de la resistencia, de la protesta, de las vías de escape y de las alternativas. Hemos descubierto que ya no pertenece únicamente al legado Occidental. El tema es interpretado en muchas partes del mundo, evolucionando dentro de algunas secciones.

Desde los inicios del Desobedience a la actualidad se ha producido la expansión de las múltiples redes sociales, me interesaría saber ¿cómo irrumpen en la dinámica de la comunicación y cómo afectó al proyecto?

Advertisement

— Naturalmente, está en la base del archivo. Al inicio, cuando Disobedience surgió, existía este fenómeno del movimiento No-Global, estrechamente conectado con la creación del Indymedia (Centro de Medios Independientes), que comenzó en Seattle y luego se extendió por todo el mundo. Indymedia usaba pequeñas cámaras y el internet. Esto ya era significativo. Más adelante, durante las revoluciones del norte de África, por ejemplo, mis amigos—especialmente un grupo llamado Music in the Activists—eran cineastas activistas que utilizaban sus celulares para registrar la realidad. Ellos descubrieron esta idea de contar una historia en tiempo real porque podían filmar y, de inmediato, publicar lo que estaba sucediendo. Creo que en Disobedience la subjetividad tiene un papel central: es subjetividad política, pero también mediatizada. En consecuencia, hoy somos subjetividades mediatizadas. Lo que sucede a través de Disobedience es que decostruimos esta mediatización, utilizando los medios para contar otra historia. Sabemos que los medios nos expropian nuestra experiencia, pero debemos usarlos para producir la historia y su visualización.

Dividido en tres etapas, con
Dividido en tres etapas, con 12 piezas renovadas periódicamente, el «Disobedience» se expresa a través de cuatro núcleos temáticos: Desobediencia de género, Comunidades insurgentes, Ecologías radicales y Activismo de la diáspora (Ignacio Laxalde / Fundación Proa)

Si hablamos de arte y política me resulta imposible no traer el fenómeno del artwashing a la mesa, ¿cuál es tu mirada?

— Claro, este es un fenómeno que se observa como contemporáneo y que viene realizándose desde hace un tiempo y que es, en mi opinión, muy importante. Es reciente, en el sentido de que, en aquella época —hablo de principios de los años 2000— aceptar una exposición de arte político no era fácil, mientras que ahora se ha transformado en una forma terrible para poder, de alguna forma, descargar de responsabilidades a las instituciones, a los museos, de toda una serie de problemas también internos a nivel administrativo, por lo que hay este doble nivel en el que los contenidos quisieran ser democráticos para mantener estructuras que, digamos, no son democráticas.

Comentas que es un fenómeno contemporáneo, ¿con eso querés decir, también, que es un fenómeno neoliberal?

Advertisement

— Sí, El artwashing es un fenómeno muy típico de los desarrollos del neoliberalismo, que surge inevitablemente de contradicciones muy marcadas. Y lo que para nosotros claramente era una forma de emancipación, y aún lo sigue siendo, a través de la cual, inevitablemente, también esa forma se ve comprometida. Pero, creo, es muy fácil distinguir procesos de networking de procesos reales de producción cultural de los otros.

Distribuidas en el espacio entre
Distribuidas en el espacio entre vallas de seguridad, el capítulo argentino La calle presenta videoinstalaciones realizadas entre 1999 y 2023 que combinan activismo social y experimentación narrativa (Ignacio Laxalde / Fundación Proa)

¿Es un proceso que se produce dentro de la estructura clásica del arte contemporáneo? Digo, ¿usted cree que forma parte de un espíritu de la época que se da en las galerías, en los museos, en los centros culturales, como algo general?

— En mi opinión es uno de los mecanismos del neoliberalismo, en el sentido de que el neoliberalismo debía ser afirmativo para luego, de alguna manera, lograr sus propios resultados, ¿no? De alguna manera, para lograr el efecto contrario. Hoy, las formas que conocimos recientemente del neoliberalismo están nuevamente en crisis porque hay un retorno, al menos en Europa, de una censura muy fuerte. Por lo que el proceso se vuelve, por un lado, más problemático pero también más fácil de reconocer. Por ejemplo, el caso de la última Documenta (Ndr: acusaciones de antisemitismo por un mural que devino en la censura de la obra, la renuncia de su directora y luedo de los cuatro miembros de la comisión, entre otras consecuencias) y la próxima edición, que es un problema muy serio a nivel cultural, donde claramente se trata de hacer arte político, pero al final se entiende que no es posible hacerlo. El neoliberalismo necesita ser afirmativo para lograr resultados propios, pero no funciona.

Embanderarse en discuros de “libertad” pero que buscan una especie de control.

Advertisement

— Sí. La libertad era esto de ser libres. Pero era una libertad aparente, en una condición afirmativa. Al mismo tiempo, era claramente lo opuesto a lo que se proponía desde instituciones que utilizaban justamente muestras políticas. Hay una fuerte vuelta a la censura y lo que está sucediendo es que el “artwashing” es más problemático porque estas muestras no se concretan o en un punto aparece la censuran por temas políticos o religiosos.

Por ejemplo, ern los últimos diez años, Turquía sufre un fenómeno muy condicionante y en este momento está realmente comprometida con formas que retornan a los antiguos modos culturales, la represión o la censura. Por lo tanto, la situación se vuelve mucho más complicada. Pero tomaba el caso de Documenta XV, porque estos fueron grandísimos problemas en Alemania y lo que sucedió con Palestina y frente al Documenta XVI, por lo cual ellos han apuntado a una mujer negra para dirigir (Ndr: Naomi Beckwith). Sí, pero esta mujer negra, que podría ser reconocida como forma emancipativa representa al “establishment” del Guggenheim de Nueva York, por lo que, es como decir, no sólo del capitalismo estadounidense, sino también del capitalismo judío estadounidense.

"El 'artwashing' es un fenómeno
«El ‘artwashing’ es un fenómeno muy típico de los desarrollos del neoliberalismo», dijo (Ignacio Laxalde / Fundación Proa)

¿Hay algún tema que esté creciendo, pero que aún no es parte del Archive y que debería abordarse en el futuro?

— Es una muy buena pregunta. Por el momento, no. Es decir, la situación general en el mundo está cambiando, y pienso que la censura se está convirtiendo en un problema grave, como la represión. Ya no son como solían ser hace unos años. En el pasado, la censura no era tan declarada. Era evidente en ciertas áreas, pero no en todo el mundo. Actualmente, la censura cultural se ha convertido en un problema serio. Sin embargo, pienso que hay pocos temas que no están incluidos en Disobedience, pero quizás podría incluirse esta relación entre procesos censores—censura y las instituciones culturales. Desde hace unos años, el museo en sí mismo ha ganado importancia cultural. No obstante, lo ha hecho más por negación que por afirmación. Si pensamos, por ejemplo, en las huelgas en Estados Unidos como Strike MoMA, y en muchas otras iniciativas que han utilizado el museo como un medio para hablar de la descolonización, los problemas de género o de ecología, como en el caso de Extinction Rebellion (Rebelión contra la Extinción), que se manifiestan incluso contra obras de arte dentro del museo. Esto, para mí, es un fenómeno nuevo. Se trata de un ataque directo a la cultura, y tal vez a toda la idea de desobediencia. Mientras que antes considerábamos la desobediencia como una lucha integral dentro de la cultura, me interesa mucho esta dimensión, ya que cuestiona los presupuestos iniciales: ¿Qué es la cultura hoy en día? Ahora parece que debemos resistirnos a la cultura misma, en lugar de trabajar solo dentro de ella.

Advertisement

¿Te pasó de haber sufrido censura?

— Yo abrí una muestra en Berlín en octubre pasado y me censuraron dos obras. Increíble, ni siquiera en China me había pasado. Y entonces hay una nueva, cómo decir, cultura que respecto a hace unos años, que saca a relucir la cara violenta del neoliberalismo. Digo, finalmente, porque el “artwashing” es un fenómeno típico de la cultura fake del neoliberalismo y ahora me parece que esto se vuelve más claro porque el capitalismo se está volviendo más violento.

*“Archivo de la Desobediencia (la calle)” de Marco Scotini, en PROA21, Av. Pedro de Mendoza 2073, CABA. De jueves a domingos de 12 a 19h. Entrada gratuita

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

El jefe del Ejército de Israel habló sobre una posible ofensiva total contra Hamas: “Estamos lidiando con asuntos de vida o muerte”

Published

on


El Jefe del Estado Mayor de las FDI, Teniente General Eyal Zamir, habla durante una evaluación de seguridad el 7 de agosto de 2025. (Fuerzas de Defensa de Israel)

El jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, aseguró este jueves que la bautizada como operación Carros de Gedeón, la fase de la ofensiva israelí en Gaza que comenzó a mediados de mayo con el objetivo de ampliar el control militar del enclave palestino, está llegando a su fin tras lograr sus objetivos.

Las declaraciones de Zamir llegan en medio de una creciente tensión entre la cúpula militar y el primer ministro Benjamin Netanyahu por los planes del mandatario para tomar el control total de la Franja de Gaza, una propuesta que el Ejército rechaza categóricamente.

Advertisement

“Hemos cumplido e incluso superado los objetivos de la operación, y continuamos actuando para garantizar la seguridad a largo plazo de las comunidades del sur”, declaró Zamir durante una evaluación de seguridad matutina con la alta dirigencia militar, según comunicó el Ejército israelí.

El alto oficial militar añadió que las fuerzas armadas tienen “la capacidad de crear una nueva realidad de seguridad junto a la frontera, mientras mantenemos la presión sobre el enemigo. No volveremos a limitar nuestras respuestas. Eliminaremos las amenazas en su fase inicial”.

El ministro de Defensa, Israel
El ministro de Defensa, Israel Katz; el primer ministro, Benjamin Netanyahu, y el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas israelíes, Eyal Zamir. (Europa Press)

En un mensaje que parece dirigido directamente al gobierno, Zamir también defendió el derecho del Ejército a expresar su opinión profesional, incluso cuando esta difiera de las posiciones políticas. “Una cultura de desacuerdo es una parte inseparable de la historia del pueblo de Israel; es un componente vital de la cultura organizacional de las FDI, tanto interna como externamente”, declaró.

“Seguiremos expresando nuestras posiciones sin miedo, de manera sustancial, independiente y profesional”, agregó el jefe militar, en comentarios que fueron publicados horas antes de una reunión del gabinete de seguridad prevista para esta tarde, donde se discutirán los planes de ocupación de Gaza.

Fuentes en la Oficina del Primer Ministro han sugerido que si Zamir se opone al plan de ocupar Gaza, puede renunciar, según múltiples reportes que indican repetidos choques entre el jefe militar y el gabinete en días recientes.

Advertisement
Los manifestantes llevan guantes durante
Los manifestantes llevan guantes durante una protesta para exigir la liberación inmediata de los rehenes retenidos en Gaza desde el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel por parte de Hamás y el fin de la guerra, en Tel Aviv. (REUTERS/Ammar Awad)

Las fuerzas armadas israelíes son reacias a operar en lugares donde se encuentran retenidos los rehenes por temor a que los grupo terroristas palestinos en Gaza los ejecuten ante el avance de las tropas, como ya ocurrió a finales de agosto de 2024 con seis cautivos, cuyos cadáveres fueron hallados el 1 de septiembre.

Según la cadena pública israelí Kan, la cúpula militar cree además que ocupar toda Gaza provocará un aumento considerable de las bajas israelíes.

“No estamos lidiando con teoría; estamos lidiando con asuntos de vida o muerte, con la defensa del estado, y lo hacemos mientras miramos directamente a los ojos de nuestros soldados y los ciudadanos del país”, enfatizó Zamir durante la evaluación matutina. “Continuaremos actuando con responsabilidad, integridad y determinación, con solo el bien del estado y su seguridad ante nuestros ojos”.

El líder opositor israelí Yair
El líder opositor israelí Yair Lapid se reúne con el líder de la mayoría del Senado estadounidense, Chuck Schumer, el martes 9 de abril de 2024, en el Capitolio, Washington. (AP Foto/Jacquelyn Martin, Archivo)

La resistencia a los planes de Netanyahu no se limita al ámbito militar. El líder de la oposición israelí, Yair Lapid, advirtió este miércoles al primer ministro que la ocupación total de la Franja de Gaza “es una pésima idea”.

Tras reunirse con Netanyahu en Jerusalén, Lapid afirmó que le dijo: “Ocupar Gaza es una pésima idea. La mayoría de la gente no te apoya; al pueblo de Israel no le interesa esta guerra. Pagaremos un alto precio por ello”.

Advertisement

Lapid propuso una alternativa: “En lugar de una ocupación y una anexión de Gaza innecesarias, necesitamos atraer a Egipto a Gaza, para que haya otro gobierno que la gestione en vez de nosotros, y después centrarnos en lo importante, que es eliminar a Hamas”.

A pesar de la oposición militar y política, Netanyahu tiene previsto reunir este jueves por la tarde a su gabinete de seguridad para aprobar sus planes para tomar el control de toda la Franja.

El martes, tras una reunión de tres horas entre Netanyahu y Zamir, la oficina del primer ministro declaró que “las FDI están preparadas para implementar cualquier decisión tomada por el gabinete político y de seguridad”.

Advertisement

Zamir reafirmó el compromiso del Ejército con sus objetivos fundamentales: “Tenemos la intención de derrotar y colapsar a Hamas. Continuaremos actuando con nuestros rehenes en mente, y haremos todo para traerlos a casa”.



Middle East,Civil Unrest,TEL AVIV

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

4 key Senate seats Republicans aim to flip in 2026 midterms to expand their majority

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Republican Sen. Tim Scott’s goal in next year’s midterm elections is not only to defend the GOP’s 53-47 margin in the Senate, but to expand the majority.

Advertisement

Scott, the conservative senator from South Carolina, told Fox News Digital soon after taking over late last year as chair of the National Republican Senatorial Committee (NRSC) that he aimed to increase the GOP’s control in the chamber to at least 55 seats.

And he’s standing by his goal.

«The bottom line is, I believe that we can defend our current seats while adding at least two more seats to our numbers,» the NRSC chair told Fox News Digital earlier this year.

Advertisement

THIS REPUBLICAN JUST JUMPED INTO BATTLEGROUND GEORGIA’S HIGH-PROFILE SENATE RACE 

Sen. Tim Scott spoke to a South Carolina GOP delegation breakfast on Wednesday (pictured speaking on the RNC stage). (Getty Images)

Senate Republicans enjoyed a favorable map in the 2024 cycle as they flipped four seats from blue to red to win back the majority.

Advertisement

But the party in power—clearly the Republicans right now—traditionally faces political headwinds in the midterm elections. Nevertheless, a current read of the 2026 map indicates the GOP may be able to go on offense in some key states.

In battleground Georgia, which President Donald Trump narrowly carried in last year’s White House race, Republicans view first-term Sen. Jon Ossoff as the most vulnerable Democrat incumbent up for re-election next year.

TRUMP-BACKED RNC CHAIR JUMPS INTO THE NATION’S ‘MARQUEE’ SENATE RACE

Advertisement

They’re also targeting battleground Michigan, where Democratic Sen. Gary Peters is retiring at the end of next year, and swing state New Hampshire, where longtime Democratic Sen. Jeanne Shaheen decided against seeking a fourth six-year term in the Senate.

Also on the NRSC’s target list is blue-leaning Minnesota, where Democratic Sen. Tina Smith isn’t running for re-election.

At the top of their list is Ossoff, who narrowly won election to the Senate in a January 2021 runoff contest.

Advertisement
Democratic Sen. Jon Ossoff of Georgia was first elected in 2021. He is running for re-election in the 2026 midterms.

Republicans view Sen. Jon Ossoff as the most vulnerable Democrat running for re-election in the 2026 midterm elections. (AP)

But Ossoff is off to a very hot fundraising start, and a GOP primary in Georgia between Reps. Mike Collins and Buddy Carter, and former college and professional football coach Derek Dooley, is starting to turn combustible.

DNC CHAIR TELLS FOX NEWS DIGITAL DEMOCRATS HAVE HIT ‘ROCK BOTTOM’ – HERE’S HIS PLAN TO REBOUND

Republicans are also confident they can flip Michigan, another battleground Trump narrowly carried last November.

Advertisement

Former Rep. Mike Rogers, the 2024 GOP Senate nominee who lost last year’s race by a razor-thin margin, has at this point cleared the Republican primary field, thanks in great part to Trump’s endorsement.

Mike Rogers is backed by President Donald Trump as he runs for the Senate in Michigan

Former Rep. Mike Rogers, a Republican Senate candidate in Michigan for a second straight election cycle, is interviewed by Fox New Digital in Grand Rapids, Michigan on April 2, 2024. (Paul Steinhauser – Fox News )

Democrats, meanwhile, have a very competitive primary on their hands. The primary race includes three well-known Democrats: Rep. Haley Stevens, state Sen. Mallory McMorrow and former gubernatorial candidate Abdul El-Sayed, who enjoys the backing of progressive champion Sen. Bernie Sanders of Vermont.

With Shaheen, who made history as the first woman in the nation’s history to win election as a governor and a senator, out of the running in New Hampshire, the GOP is hoping to win a Senate election in the Granite State for the first time in 16 years.

Advertisement
Democratic Sen. Jeanne Shaheen of New Hampshire isn't seeking reelection in 2026

Democratic Sen. Jeanne Shaheen of New Hampshire, seen at a policy event in Concord, N.H. on Oct. 22, 2024, isn’t seeking a fourth term in the Senate when she’s up for re-election in 2026. (AP Photo/Steven Senne)

They’re encouraged by the gains Trump made in New Hampshire in last year’s election, as he improved on his showing from four years earlier and came close to carrying the state.

But four-term Rep. Chris Pappas’ announcement in early April that he would run to succeed Shaheen has cleared the Democratic primary field, as of now, of any potential rivals for the party’s Senate nomination.

Meanwhile, a Republican primary in the state—where the GOP hasn’t won a Senate race in 15 years—is heating up between former Sen. Scott Brown and state Sen. Dan Innis, with the possibility of more candidates entering the race.

Advertisement

In Minnesota, the leading candidates in the Democratic primary to succeed Smith are Lt. Gov. Peggy Flanagan and Rep. Angie Craig.

Former professional basketball player Royce White, who won the 2024 Senate nomination in Minnesota, and former Navy SEAL Adam Schwarze are currently running in the GOP primary. But another Republican Senate hopeful may soon enter the field.

While Republicans will work to defy political history in next year’s midterms, they point to the Democratic Party’s current brand issues.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Democrats have historically low approval ratings because candidates like Jon Ossoff and Chris Pappas keep prioritizing radical policies like men in women’s sports, protecting sanctuary cities for criminal illegal aliens, and raising taxes on working families,» NRSC communications director Joanna Rodriguez argued in a statement to Fox News.

And Rodriguez touted that «Republicans are delivering on policies that keep Americans safe and let families and workers keep more of their hard-earned paychecks. Voters will reward us for it in 2026.» 

Advertisement

midterm elections,elections,senate elections,republicans elections,georgia,michigan,new hampshire,minnesota

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Netanyahu’s security cabinet to meet on Gaza war, as some in Israel call to resettle enclave

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu is set to convene his high-level security cabinet on Thursday to discuss expanding the war against Hamas, including the potential full military occupation of the Gaza Strip.

Advertisement

The prospect comes against the backdrop of the 20th anniversary of Israel’s full disengagement from the enclave, as calls for resettlement — once confined to the political fringes — have entered the mainstream, including within the government, particularly in the wake of Hamas’s Oct. 7 massacre.

Rebuilding Jewish communities in Gaza would be «a historic correction to a national injustice,» Yitzhak Wasserlauf, Israel’s minister for the Development of the Periphery, the Negev and the Galilee, told Fox News Digital.

FOX NEWS GETS INSIDE LOOK AT GAZA HUMANITARIAN SITUATION AS ISRAEL WEIGHS NEXT STEPS

Advertisement

Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu stands on a platform overlooking the Gaza Strip during his first visit to Kibbutz Nir Oz since the Oct. 7, 2023 attack by Hamas terrorists where a significant number of this community were killed or captured, near the Israel-Gaza border in southern Israel, on Thursday, July 3, 2025. (AP Photo/Leo Correa)

«Expelling Jews from their homes in their own country was a strategic and moral mistake that led to the rise of an Islamist terrorist regime called Hamas,» he said. «That mistake enabled Hamas to fire relentless rockets and ultimately carry out the October 7 massacre — which included murder, rape, abuse, looting, and, of course, the kidnapping of soldiers and civilians.»

Wasserlauf invoked the bloc of 17 Israeli communities, collectively known as Gush Katif, which was established in Gaza after the 1967 Six-Day War. In August 2005, as part of Israel’s unilateral disengagement, the government forcibly removed approximately 8,600 Jewish residents from the area.

Advertisement

He said reapplying Israeli sovereignty «would send a clear message: whoever strikes us loses the ground beneath his feet. Only in this way can true deterrence be achieved,» Wasserlauf continued. «We need to create facts on the ground. There must be no agreements with terrorists. Settlement in Gaza must, at the very least, be the price that reminds everyone terrorism does not pay.»

From 1948 to 1967, the Gaza Strip was under Egyptian occupation. After Israel captured the territory in the 1967 Six-Day War, it remained under full Israeli control until 1994, when administrative responsibility was transferred to the Palestinian Authority under the Oslo Accords — paving the way for Yasser Arafat’s return from exile in Tunis.

Hamas terrorits

Hamas terrorists emerge from the shadows as they surround Red Cross vehicles. (TPS-IL)

In 2005, Israel evacuated all military personnel and civilian communities from Gaza. Shortly thereafter, Hamas won the Palestinian legislative elections and staged a violent coup to overthrow the Palestinian Authority and seize control of the Strip.

Advertisement

A year after Israel unilaterally disengaged from Gaza, evacuating all military personnel and civilian communities, Hamas won the Palestinian legislative elections and, shortly thereafter, staged a violent coup to overthrow the Palestinian Authority and seize control of the Strip.

Wasserlauf argued that critics of the disengagement had long warned that any concession of land would only embolden terrorists. These warnings, he said, were ignored, but ultimately proven correct by the events that followed.

He acknowledged that renewed settlement in Gaza would likely trigger political backlash both domestically and abroad. «The countries that support us will stand with us, and those that consistently oppose us will remain against us … I remind you that there were countries that urged us not to strike Iran, despite its race toward nuclear weapons and its explicit goal of destroying Israel.»

Advertisement

BROTHER OF ISRAELI HOSTAGE URGES UN TO ACT AFTER VIDEO SHOWS HAMAS STARVING AND TORTURING CAPTIVES

The Israeli settlement of Pa'at Sadeh is seen Dec. 26, 2004 in the southern Gaza Strip.

The Israeli settlement of Pa’at Sadeh is seen Dec. 26, 2004 in the southern Gaza Strip.

Brig. Gen. (Res.) Amir Avivi told Fox News Digital that Israel’s core national security doctrine of deterrence is being tested by jihadist groups like Hamas, which operate according to a radically different set of rules.

Avivi, founder and chairman of the Israel Defense and Security Forum, said that Israel’s approach to Gaza may ultimately hinge on U.S. support, especially from President Donald Trump. «If the U.S. president advocates for massive relocation and taking control of Gaza to implement his own vision, it would suggest some kind of basic understanding between the two sides,» Avivi said.

Advertisement

He estimated that the Israel Defense Forces (IDF) currently controls about 75% of Gaza, with past decisions largely driven by military considerations. However, he said that the remaining 25% of the territory involves broader strategic decisions, shaped by how Israel and the United States view the future of the area, including Jewish settlement.

Maj. Gen. (Res.) Yaakov Amidror, a former national security adviser, told Fox News Digital that resettling Gaza should not be part of Israel’s agenda.

LTG Eyal Zamir

Chief of the General Staff LTG Eyal Zamir conducted a field tour in the Rafah area of the Gaza Strip. Zamir spoke with soldiers and was presented with defensive preparations and operational plans. (IDF)

«We have one mission now, and that is to dismantle Hamas,» he said. «We’ll talk about the day after, the day after. To bring back any level of normalcy to Gaza, we need to find partners — and I don’t know who those partners would be if we settle in Gaza.»

Advertisement

SHE FED 100K GAZAN FAMILIES FOR FREE – NOW TERRORISTS AND LOCAL MERCHANTS WANT HER DEAD

Amidror, a distinguished fellow with the Jewish Institute for National Security of America, said that Israel must in the long-term remain solely responsible for security in Gaza, citing past failures when control was transferred to the Palestinians after the Oslo Accords. He argued that reestablishing settlements could complicate that mission, asserting that security should remain solely in the hands of the IDF.

Religious Zionism lawmaker Simcha Rothman told Fox News Digital that «If we are trying to achieve peace, any agreement or situation in which Jews cannot live in their ancient homeland is not just,» but acknowledged it is not one of Israel’s official war objectives. «While resettling Gaza is the right thing to do, it is not part of the current effort.»

Advertisement

Maj. Gen. (ret.) Amos Yadlin, former head of IDF Military Intelligence, reiterated that resettling Gaza is not part of the Israeli government’s declared war objectives.

«If Israel needs to reoccupy Gaza militarily, it should be to destroy Hamas and bring back the hostages — not to annex Gaza as part of Israel. There are 2 million Palestinians in Gaza, maybe more,» Yadlin, who is currently president of MIND Israel, told Fox News Digital.

memorial at Nova music festival

Memorials at the site of the Oct. 7 Hamas terror attack on the Supernova music festival near Kibbutz Re’im, Israel, on Monday, May 27, 2024. (Kobi Wolf/Bloomberg via Getty Images)

«Israel does not want to rule over them or provide for all their needs. It would cost billions and alter the demographic balance. This idea is being pushed by right-wing elements in the government, and even the prime minister and his party do not support it,» he said.

Advertisement

Daniella Weiss, general director of the Nachala Settlement Movement, told Fox News Digital that the aftermath of Hamas’s October 7 attack signals the start of a new era. «I think we should go much further than what existed in 2005. Back then, we were 10,000 people in Gaza. Our movement, Nachala, has proposed a plan for 1.2 million Jews in Gaza,» Weiss said.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Israelis march from Sderot toward the northern border of Gaza, calling for the re-establishment of settlements in the territory, on July 30, 2025 in Israel.

Israelis march from Sderot toward the northern border of Gaza, calling for the re-establishment of settlements in the territory, on July 30, 2025 in Israel. (Mostafa Alkharouf/Anadolu via Getty Images)

She said her organization is already taking tangible steps to begin the process, «We’ve organized six groups of young families—more than 1,000 families—who are willing to move to Gaza now,» she said.

Advertisement

While Weiss expressed regret that the Israeli government has not included Jewish resettlement in its official war objectives, she insisted that in Israel’s democracy, public pressure can influence government policy.

«The basic truth is that the Gaza area is part of the western Negev,» she said. «Historically, it was part of the area of the tribe of Yehuda. To turn your back on that is wrong.»

Advertisement



israel,conflicts,middle east,terrorism

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias