Connect with us

INTERNACIONAL

María Negroni: “Yo no le pido a la literatura que me entetenga”

Published

on


En «Colección permanente», Negroni vuelve a ciertas preguntas como qué es escribir, qué es la poesía y qué es un escritor.

María Negroni escribe y hace tiempo que enseña a escribir, pero antes enseña a leer y a distinguir lecturas que ofrecen mucho más que una historia o una anécdota: lo que enseña María es a buscar un lenguaje, una forma de contar, una singularidad allí donde, asegura, no existe una página en blanco porque “todo ya ha sido escrito”.

María volvió recientemente a la Argentina luego de una residencia de un año en Berlín, estancia que le fue otorgada por el DAAD (iniciales de Servicio Alemán de Intercambio Académico, en alemán), el programa de artistas considerado como uno de los más prestigiosos del mundo. Su obra, que fue reconocida con premios y distinciones como la beca Guggenheim y el Konex de Platino, es vasta, variada y cada vez más destacada por la crítica y también por lectores sensibles y exigentes.

Advertisement

Poeta, ensayista, narradora, docente, María Negroni nació en Rosario y vivió muchos años en Nueva York. Es autora de libros como Elegía a Joseph Cornell, Islandia, Objeto Satie, El sueño de Úrsula, La anunciación, Archivo Dickinson, Pequeño mundo ilustrado, El corazón del daño (un libro que la hizo llegar a nuevos públicos y que tuvo una celebrada versión teatral dirigida por Alejandro Tantanian y protagonizada por Marilú Marini) y Cartas extraordinarias.

Muchas de sus obras fueron traducidas a otras lenguas y ella misma tradujo a poetas como Elizabeth Bishop, Sylvia Plath y Marianne Moore entre otras.

María Negroni tiene un doctorado en literatura latinoamericana por la Universidad de Columbia y es la creadora y directora de la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF). Recientemente Random House publicó Colección permanente, su nuevo libro, en el que una vez más cruza de manera singular el ensayo con la autobiografía y la biografía y suma la entrevista apócrifa como género para consolidar un recorrido por los pliegues de la escritura y la lectura.

Advertisement

De esa ruta literaria que María propone casi desde el comienzo de su carrera se desprenden preguntas que admiten múltiples respuestas como qué es escribir, qué es la poesía, qué es un escritor, y también una vez más retazos de su vida y de su propio recorrido como escritora y lectora. Lo que sigue es una reproducción de la conversación que mantuvimos semanas atrás, durante la grabación de un episodio del podcast Vidas prestadas.

— Cuando se habla de géneros o de formas narrativas, cuando se habla de escribir bien o mal, hay un concepto que repetís y es el de que, como lectora, leés y te interesan las escrituras. Podríamos empezar por ahí. ¿Qué significa exactamente leer “escrituras”?

— A ver, es interesante porque podemos empezar por el revés, lo contrario de eso. Mucha gente te dice “Sí, ese libro me resulta muy entretenido”. Y yo digo: bueno, yo no le pido a la literatura que me entretenga. De hecho, los libros entretenidos me aburren profundamente. Lo que me seduce en un libro es eso, la escritura. ¿Y qué es la escritura? Porque esa sería la pregunta.

Advertisement

— Exacto.

— La escritura es un corrimiento de la anécdota o del tema o de la trama a una especie de incursión al instrumento mismo, que es el lenguaje. Entonces, en algunos libros hay escritura; en otros, no. ¿Sabés quién hablaba de esto?, Marguerite Duras. Ella decía: hay libros que no tienen autor. Autor o autora, ¿no? Que son libros donde no pasa nada a nivel del lenguaje. No hay un temperamento que se tensa de una determinada manera. Ella decía que en realidad existe una subliteratura, la descalificaba absolutamente. O sea que en las mesas de las librerías hay muchos libros que se venden como literatura pero que no lo son: son entretenimientos. Lo que pasa es que para entretenerme, no sé, prefiero otra cosa.

— Estaríamos hablando de literatura/entretenimiento versus literatura/arte. Sería así.

Advertisement

— Sería así, sí. Digamos que la literatura que me interesa, en todo caso, es la literatura que plantea preguntas ¿no? Es como si yo te dijera que en la literatura, así como en las personas, hay niveles de problemas, de problemáticas. O sea, vos podés transitar toda una conversación de media hora sin ir dos segundos más abajo de la banalidad. Entonces te mantenés en una superficie. Eso también pasa en la literatura.

— Y estamos hablando del lenguaje.

— El lenguaje además es una cosa impresionante. El lenguaje es como el mundo. Ya lo decía Wittgenstein, ¿no? La amplitud de mi lenguaje es la amplitud de mi mundo. Entonces, viene muy al caso con lo que está pasando ahora con el lenguaje, que hay una degradación tremenda, a todo nivel. Entonces es como que todo se aplana, los significados se calcifican. No hay espacio para la incertidumbre del sentido, para las dudas, la ambivalencia, la ambigüedad.

Advertisement

— Para la elegancia. Tal vez podríamos conformarnos con una lengua común elegante.

— Elegante, sí. Elegante. Digna..

— Exacto. Ahora, en Colección permanente hay mucha reflexión acerca de todas estas cosas. Hay mucha cita, mucha paráfrasis. Sos más de reescribir lo que dijeron otros. Eso forma parte de tu estilo, o de tu género, diría, ¿no?

Advertisement

— Sí.

"Colección permanente", de María Negroni,
«Colección permanente», de María Negroni, fue publicado por Random House.

— En tu libro anterior, Cartas extraordinarias, utilizabas frases, conceptos, ideas de autores en forma de cartas; que es el mismo trabajo, en un punto. Esto me hace pensar en las formas del lenguaje y en la pregunta acerca de qué es un autor. Tal vez es alguien que hace crujir o implosionar el lenguaje. Con lo cual, termina teniendo un lenguaje propio.

— Exacto. Pero con una salvedad, diría, un agregado. Que vos decís que yo parafraseo, lo que sea, la literatura se hace con la literatura. O sea que eso de la página vacía es falso. La página está siempre llena porque todo lo que nosotros pensamos, sentimos, odiamos, etcétera, etcétera, todo ya ha sido pensado, odiado, amado, ¿entendés? O sea, ya se ha escrito. Lo han escrito desde Gilgamesh para acá. Lo que quieras. Entonces, uno no escribe desde la nada.

— Totalmente.

Advertisement

— Ni siquiera la experiencia es absolutamente propia, es humana. O sea, de la condición humana que nos toca, nos ha tocado desde siglos y siglos, que vienen de atrás.

— Es construcción, además, claro.

— Construcción. Entonces, estás trabajando con un material que ya ha sido mil veces manipulado, armado, construido, destruido, reconstruido. Y vos tenés que armarte como un caminito ahí por donde, dos cosas, uno es ir más abajo de vos misma, o sea, como yo digo: el descenso es fundamental. El descenso que hacían los héroes épicos y que todavía hacemos cuando escribimos, que es la desnudez, y después de la desnudez, ir más abajo a ver qué hay. O sea, uno escribe con ese material, que es como un material volcánico que está ahí pero al que no siempre uno accede porque, además, da mucho miedo, ¿no? Entonces, por un lado, eso de bajar. Y, por otro lado, incorporar a todas esas maravillas, porque para mí es una alegría enorme encontrar las voces, las sensibilidades afines.

Advertisement

— Es un festival poder hacerlo.

— Claro, encontrar a alguien que se ha emocionado con lo mismo, que se sintió perturbado por lo mismo. El otro día estaba leyendo un libro que todavía no salió, en donde están compiladas las entrevistas que le hicieron a Néstor Sánchez, que está por publicar su hijo. La investigación es de Federico Barea, un amigo.

— Qué buena noticia ese libro. Un escritor que hay que recuperar, Sánchez.

Advertisement

— Sí, un autor que a mí me encanta. Y en un momento el tipo dice: “Detesto las novelas que se pueden contar por teléfono”. Y yo digo: bueno, qué claridad. Como que en realidad la literatura no pasa por ahí. No pasa por la historia.

— Bueno, claro, porque también lo que aparece en discusión es lo clásico versus la vanguardia. Y también la forma del lenguaje en la narrativa o del ensayo e incluso la poesía dentro del lenguaje con el que se trabaja narrativa y ensayo. Algo sobre lo que hablás todo el tiempo, también, como poeta. En este libro volvés a esta idea ede vincular la poesía con la infancia.

— Y, sí. A ver, la infancia tiene que ver con la imaginación, que es un derecho al que hemos renunciado. Como que parecería que no hay espacio… La imaginación es un territorio maravilloso, de muchísima libertad. Entonces, yo creo que hay algo que perdemos al volvernos, o quizás habría que decir al quedarnos, adultos. Porque la adultez no es algo en lo que uno se vuelve como que crece: uno decrece en la adultez. Se queda adulto. Entonces, a mí me parece que hay algo que perdemos ahí y que el arte es para los adultos un poco el equivalente del juego en la infancia. Es un juego complejo ¿no? Un juego peligroso muchas veces; un juego difícil, contradictorio, complejo. Pero, al fin y al cabo, es un juego que produce mucho placer a cualquier persona que crea.

Advertisement

— Te escuchaba recién cuando hablabas de esto de que no trabajamos con la página en blanco o que no venimos con la cabeza en blanco y que todo ya de algún modo se hizo. Digamos, frases que uno le ha dicho muchas veces a gente que empieza a escribir y que cree que, en realidad, nadie antes escribió sobre ese tema o de esa manera, de pronto, y hay que explicar: no bueno, mirá, hay toda una serie de autores que trabajaron esto. Y no podía dejar de pensar también en la inteligencia artificial, en el sentido de que todo eso que nosotros llevamos incorporado “humanamente” se lo estamos cediendo también a la máquina, ¿no? Porque la máquina tampoco empieza de cero, empieza con todos nuestros insumos.

— Claro, total. Exacto.

— Me alucina.

Advertisement

— No, no, es fascinante. No tengo claridad sobre el tema pero sí podría decir que es interesante, vos usaste la palabra insumo. Entonces todo eso lo tiene, lo que le falta, porque yo te decía ahí, te hablaba del descenso y te hablaba de buscar la fisura adentro de esos insumos. Yo creo que eso todavía la inteligencia artificial no lo hace. No sé si lo hará.

— Cuando estás hablando de ese tema en el libro creo que en algún momento usás, y me gustó, la idea de buscar el caminito, como si uno dijera: la ruta propia.

— Pero es que es cierto que uno tiene que encontrar ese lugar que te permita pasar a algo nuevo. O sea, el arte y la belleza tienen que ver con el asombro. Cuando yo digo algo o escribo algo o alguien pinta algo que me sorprende, ése sería el indicador de que hay belleza ahí. La belleza es eso, es la ruptura de lo esperado.

Advertisement
Negroni: "El arte y la
Negroni: «El arte y la belleza tienen que ver con el asombro».

— Una vez le pregunté a Burucúa qué era la belleza y pensó un momento y me dijo: la belleza es un resplandor.

— Y, sí, tal cual. Sarlo decía que era una iluminación profana, que es muy lindo, también, ¿no? Entonces se produce esa especie de luz inesperada. Inesperada. Eso es fundamental. Para ir a esa luz no es tan fácil porque el vocabulario, la sintaxis, el lenguaje, en general, también tiene mucho de convención y entonces uno tiende a repetir el sentido común, el cliché, lo consabido.

— Cuando escribís, ¿te leés y decís: no, esto es sentido común o esto “es demasiado” y te corregís?

— Me pasa poco eso. Más bien creo que mi riesgo es el contrario. O sea, de repente, no sé, estoy pensando en voz alta… Pero quizás a veces me pregunto si…

Advertisement

— ¿”Me van a entender”?

— Me van a entender, sí.

— ¿Te preocupa eso?

Advertisement

— No. No (risas). No me preocupa.

— Mencionaste a Sarlo, el título de su último libro, No entender, tiene que ver con eso también.

— Claro, claro. Sí, no me preocupa mucho pero sí me lo han dicho: “qué difícil escribís”. Bueno, no sé, no para mí. Yo me entiendo, digamos. Y además, claro, por ejemplo, más que sobre mí, que no importa, por ejemplo, ahora estoy leyendo un libro de un filósofo, un tipo muy erudito, un vasco que se llama Ramón Andrés. Y ha escrito muchísimos libros, entre ellos uno que se llama Pensar y no caer. Y vos lo leés y es muy difícil, lo tengo casi que estudiar. Ahora, a mí ese libro no me aburre en absoluto.

Advertisement

— Te desafía, también.

— Me desafía, digo: ah, este hombre. Y de repente me encuentro con esos resplandores… Una cosa laboriosa porque mezcla la matemática con la filosofía. Es complicado, pero esos momentos a mí me hacen el libro.

Colección permanente tiene un vínculo importante con El corazón del daño en relación con tu biografía personal -con algo del regreso de los 70- y también con tu biografía como autora y como lectora. Y con un juego entre los fragmentos que son dificultosos, laboriosos, dijiste y me gusta, y esos otros que son más accesibles porque es la historia común, ¿no? Me parece que ahí, en ese juego, conseguís algo muy interesante para el lector.

Advertisement

— Puede ser. Y además también están las entrevistas, que son como, creo yo, los momentos de humor, ¿no? Porque ahí es como que les hago decir a los otros cosas que obviamente pienso yo.

— Lo que pasa es que, al mismo tiempo, es interesante porque para redactar una entrevista apócrifa o una carta apócrifa (como en tu libro anterior) tenés que conocer muy bien la obra y el pensamiento del sujeto protagonista.

— Obvio.

Advertisement

— Es una forma de la biografía lo que estás haciendo.

— Es una forma de la biografía pero digamos que me meto con Huidobro. Por ejemplo, yo sé que a Huidobro no le interesaba Neruda pero hago que le pregunten qué cosas no le gustan, y él dice: los chihuahuas, las artesanías, Neruda, no necesariamente en ese orden. Entonces ahí me divierto mucho, también.

— Estamos hablando de escribir, y en varios momentos del libro hablás de las obsesiones. ¿Las obsesiones se terminan cuando se termina de escribir el libro?

Advertisement

— No, no se terminan. Yo creo que, en primer lugar, las obsesiones no son muchas en cualquier escritor o escritora. Hay como una especie de gama, se cuentan con los dedos de una mano. Y a mí me parece que uno con el tiempo, con la experiencia, con la escritura misma, va a haciendo no un círculo, o sea, no volves a la obsesión en el mismo lugar, sino que vas haciendo una especie de espiral que va más arriba o más abajo pero encontrás la obsesión en otra tonalidad. Como si fuera el teclado del piano, la obsesión vuelve en otra tonalidad. Pero las obsesiones me parece que son siempre las mismas, que se van quizás suavizando, se les baja el un poco. A veces llevan la delantera, otras veces juegan atrás…

— Se asordinan o se hacen más estridentes.

— Exacto. Exacto.

Advertisement

— Sabés que mientras hablás de la figura de espiral pensaba en la estructura de espiral de El limonero real, de Saer.

— Ay, sí, claro. Divino ese libro.

— Esa novela de Saer es algo impresionante. Cada vez que se habla de la literatura difícil versus la literatura que conmueve siempre cuento que la leí hace muchísimos años, y que aún siendo una narración compleja recuerdo haber llorado desconsoladamente con esa novela. O sea, no tiene nada que ver la emoción con la dificultad o la facilidad para leer sino con el modo en que alguien llega a vos con una escritura, ¿no?

Advertisement

— Absolutamente, sí. Y Saer está medio como olvidado en este momento, viste.

— Bueno, depende. Este año, por ejemplo, es un aniversario redondo de su muerte y un poco se vuelve por ese lado. Pero me parece que sí hay algo de lo que hablábamos al comienzo, en relación a cuál es la literatura que gana los espacios.

— Exacto. Y algo que también yo menciono en el libro acerca de la obligación de lo actual.

Advertisement
Con "El corazón del daño",
Con «El corazón del daño», Negroni logró llegar a nuevos públicos. La novela tuvo una versión teatral dirigida por Alejandro Tantanian y protagonizada por Marilú Marini.

— Bueno, es muy interesante cuando hablás de cómo el mercado termina absorbiendo los márgenes. Cómo algo que arranca en los márgenes es capturado rápidamente por el mercado… Y das como ejemplo la literatura escrita por mujeres y los temas de mujeres en los últimos años. Me interesa eso.

— Es que sí, es impresionante. O sea, lo de las operaciones literarias, ¿no? Que hasta ahora han sido, bueno, el caso del Boom, por ejemplo, y el caso del sexo, droga y rock n’ roll en los 60. Y ahora hay una agenda como muy variada ¿no?

— Ahora, en relación a los temas de género hay en realidad un backlash contra todo aquello de los últimos años.

— Sí, pero todavía no lo hemos visto en la literatura ese backlash.

Advertisement

— Porque en todo caso se sigue publicando lo que se produjo.

— Lo que se había escrito antes, sí, sí. No me asustes porque ya eso sería como para suicidarse (risas).

— Bueno, pero si mirás lo que está pasando en general en términos políticos, sociales y culturales, eso va a llegar también.

Advertisement

— Va a llegar. Sí, tenés razón, no lo había pensado. Bueno, pero lo que ya hubo, lo que hay, también a nosotras nos compete esta especie de auge. Por supuesto que estoy súper a favor de todos los reclamos y las luchas que han hecho las mujeres no ahora, no con la Cuarta Ola, esto ya viene de muchas décadas atrás, y todo eso ha sido extraordinario y necesario, sobre todo en términos de la recepción de la escritura de la mujer. Porque yo no creo que la escritura sea diferente en mujeres y hombres, pero sí la recepción: es una obviedad. Entonces, yo creo que ahí el mercado… y digo el mercado pero no me refiero a las editoriales solamente, ¿eh?

— No, también al gusto.

— Sí. A las universidades. Lo que se enseña, lo que leen las críticas, las mujeres también, críticas literarias. Ahí, de repente, se hace un “deber ser”, ¿no? Agendas supuestamente progresistas vienen a copar el mercado y, dentro de eso, hay cosas que no son tan valiosas. Lo siento, es así. Es como una vez, yo vivía en Estados Unidos, y habían hecho me acuerdo una antología así, de esta altura (Nota de la R.: María hace un gesto con las manos que representa la altura de un libro muy grande), de poetas centroamericanas. Y digo: a ver, cómo puede ser, no hay tantas mujeres de Centroamérica para hacer una antología así, ¿entendés? No hay quizás ni de toda América.

Advertisement
"Yo no creo que la
«Yo no creo que la escritura sea diferente en mujeres y hombres, pero sí la recepción», dice Negroni, que también sostiene que no toda la literatura escrita por mujeres es sobresaliente.

— Sí. Y lo que estás diciendo también tiene que ver con el tema, con qué contás. Porque lo relevante es cómo lo contás, ¿no? Todos los temas valen de acuerdo a cómo son narrados. Todos podemos tener montones de historias para contar.

— Exacto. Pero con eso no alcanza, tal cual. Pero es un mecanismo un poco perverso, también. Entonces, de repente, a mí me pasa como escritora mujer, que tengo que decirlo porque lo siento así, y es que no todo lo que está escrito por las mujeres es excelente.

— No toda la pintura. No toda la música hecha por mujeres.

— No toda la pintura. No toda la música.

Advertisement

— Pero toda la vida hubo mucho de todo eso, la gran mayoría de lo que se producía se mantenía oculto.

— Que estaba oculto y que es rescatable, claro. Que nadie había leído. No sé, hasta el caso de esta escritora que yo amo que es Emily Dickinson. Pensar que es una mujer que era estrictamente contemporánea de Emerson. Y Thoreau y todos esos grandes. Y ella ni figuró. O sea, en vida no publicó con su nombre un solo poema. Entonces, bueno, eso es gravísimo, también.

— Hay dos hombres de los que quiero hablar con vos.

Advertisement

— A ver.

— Uno es Juan Gelman y otro es la figura del “querido maestro” que aparece en tu libro. Sobre Gelman contás algo muy interesante acerca de cómo lo conociste, cómo incluso se hospedó en tu casa, cómo se siguieron hablando, cómo te llamaba de pronto cuando estaba en Nueva York para leerte algo o para pedirte cierta bibliografía porque no la tenía encima. Tuve la suerte de conocerlo y de entrevistarlo y me gusta eso que contás de que era alguien que hacía reír a tus chicos. La verdad, era una persona encantadora, además de una bestia como poeta.

— Una bestia, sí. Poeta en palabras mayores.

Advertisement

— Era una gran persona. Por eso, empecemos por Juan.

— Bueno, a ver, qué decirte de él. Es mi admiración. Yo además lo he releído hace poquito, no sé si sabías que van a reeditar toda la poesía.

— Qué bien.

Advertisement

— En tres tomos. El primero es la poesía en Argentina, que escribió en Argentina. La segunda es la exiliar. Y la tercera es la que escribió en México. Y a mí me dieron para hacer el prólogo de la exiliar, que es la primera que va a salir. Entonces me di el gusto de volver a leerlo todo. Es una cosa impresionante Gelman como poeta. Eso es para mí ante todo pero, además, haber tenido el placer, el privilegio, cuando Mangieri (N. de la R.: el poeta y enorme editor de poesía José Luis Mangieri) me llamó para decirme ¿vos lo podrías…?

— Hospedar en tu casa…

— Yo dije: ¿dónde está? No nos conocíamos, obviamente. No siempre son placeres con la gente que hospedás, eh. Porque he tenido también otras visitas en mi casa pero con él fue una cosa tan hermosa. Y lo de los llamados telefónicos también era interesante porque él era muy ciclotímico, entonces, por ejemplo, esos llamados en los que me decía: escucha este poema que escribí. A mí me producía pudor, ¿entendés? Gelman leyéndome el poema que acaba de escribir. Entonces estaba amoroso y qué sé yo.

Advertisement
El poeta Juan Gelman es
El poeta Juan Gelman es uno de los personajes del nuevo libro de Negroni. En la foto, con su nieta Macarena, hija de su hijo Marcelo, quien fue secuestrado por la dictadura junto con su esposa embarazada de siete meses. Los restos de Marcelo fueron recuperados en 1990.

— Toda esa intimidad de la escritura, además, ¿no? Un poema que acababa de escribir.

— Esa intimidad, claro. Y después, suponete, yo llamaba al día siguiente y por ahí estaba como muy secote, ¿no? No era siempre, no era parejo. Y sabés que tenía otra cosa muy hermosa, que no era arrogante para nada. Un tipo tan generoso, viste. Yo me acuerdo de ir a México y que me dijera: ¿dónde te estás hospedando? Yo voy a tu hotel a verte. Yo decía: no corresponde, tengo que ir yo. No, no, no, voy yo. Y venía, se tomaba el café. No, siempre para mí él es una figura tutelar, definitivamente. Y además porque compartimos la política, también, y toda su posición, todo lo que hizo de su compromiso, su crítica después, su alejamiento de la organización (N. de la R: Montoneros), después. Cómo él se mantuvo, porque nunca se fue para ningún lado, entendés. Un tipo con una trayectoria y una claridad…

— Y con su historia personal, además. Su hijo y su nuera desaparecidos por la dictadura, ella embarazada. La recuperación de los restos de su hijo, luego el encuentro en Uruguay con su nieta Macarena, nacida en cautiverio.

— Sí, sí, sí. La verdad que es como que me produce un respeto. Y casi te diría una alegría porque hemos visto casos, no quiero mencionar funcionarios públicos actuales, que han hecho unas derivas que vos decís cómo llegaron, ¿no? Y él, no, sin ser condescendiente con nosotros mismos porque también era muy autocrítico y, por ejemplo, me acuerdo de una vez que en la Feria del Libro de Buenos Aires una mujer del público le preguntó: ¿Usted qué piensa del verso que dice: “la poesía es un arma cargada de futuro”? (Nota de la R.: poema del mismo nombre Gabriel Celaya al que Paco Ibañez le puso música? Y él le dice: Vaya a preguntarle a la viuda. Así le contestó.

Advertisement

— ¿Eso dijo?

— Eso dijo. O sea que no era un tipo que te iba a contestar algo para quedar bien, entendés. Decía lo que pensaba.

— Sí, por eso decís que no era condescendiente. Ahora vamos a la otra pregunta: ¿hubo un maestro?

Advertisement

— Maestros hubo muchísimos.

— ¿Y están todos consolidados en esa figura a la que le habla la narradora?

— Soy yo, también, el maestro. La idea del maestro la saqué de Dickinson, eso sí lo sabés. Porque yo trabajé mucho sobre Dickinson y cuando se abrió su correspondencia aparecieron diez cartas que las empezaba con “Dear Master”. Y empecé a averiguar, no solo yo, hay todas unas hipótesis de quién es el maestro. Entonces algunos decían que era un pastor anglicano que ella había conocido en Filadelfia. Otras hipótesis decían que era un crítico que después le pidió matrimonio y ella rechazó. Pero en definitiva no se sabe quién es el maestro. Y acá un poco lo mismo, digo: por qué no. Yo quiero tener mi maestro. Obviamente, a ver, en primer lugar los primeros maestros son los libros. Pero como figuras también he tenido maestros. Gelman es uno, ¿no?

Advertisement
Negroni dirige la Maestría de
Negroni dirige la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF: «Siempre les digo a la gente que está en la maestría: ustedes tienen que desaprender». (Ale López)

— Claro.

— Gelman es uno. Y después he tenido interlocutores.

— Cuando abandonaste el Derecho, cuando decidiste que no ibas a ser abogada como tu padre y comenzó tu carrera en la literatura, ¿fuiste a talleres, tuviste tus maestros?

— No. Estuve, sí, pero el maestro de este libro no es una figura real.

Advertisement

— Vos sos una maestra para muchos, sobre todo a partir de la maestría de la UNTREF, ¿no es cierto? Te reconocen así, como maestra.

— A mí me encanta enseñar, aparte. Me encanta. Y de alguna manera el libro tiene como una idea y por eso lo escribí, porque cuando di ese discurso en el FILBA yo dije…

— Aclaremos un poco, la idea del libro es como un desprendimiento o más bien un engrosamiento de “Seis fragmentos a favor de lo indócil”, el discurso inaugural que diste en el FILBA en 2022.

Advertisement

— Exacto. Entonces yo dije bueno, he pensado mucho sobre todas estas cosas. Aparte, cuando uno da clases viste que las vas como variando y veces me dicen: ¿pero cómo te acordas de las citas? O ¿de dónde sacás las citas, las vas a buscar a los libros? No, las tengo en la cabeza. Me las acuerdo porque las repito en las clases. Entonces, te decía que tuve varias frustraciones en esos talleres de cuando empecé. Me acuerdo de que además yo tenía a mis hijos chiquititos en esa época y había unos talleres, como te diría, bohemios, que empezaban suponete a las 8 de la noche y terminaban a las 12.

— No contemplaban que si eras madre tenías horarios diferentes, que había que bañar a los chicos y llevarlos a dormir, por ejemplo.

— Claro. Y yo decía: esto no es para mí. Y después me fui muy rápido de acá, de Argentina, también. Apenas salió mi primer libro me fui.

Advertisement

— ¿Qué año?

— 85. Cuando apenas había llegado la democracia, o sea, no llegué a participar del mundo de las revistas literarias, de las lecturas. A veces me hablan de cosas o gente que no conozco. Después he ido conociendo, qué sé yo, pero hay mucha gente que no he llegado a conocer. Que nunca me las topé, digamos.

— Claro, es como un paréntesis en tu vida. Un paréntesis importante.

Advertisement

— Importante, sí. Muy importante. Así que el maestro creo que es un poco un diálogo interno. Un maestro al que además me gusta pensar también como un maestro abandonado, ¿no? Porque a mí me parece que uno tiene esas figuras, también, y lo que uno aprende, lo tiene que dejar. Yo siempre les digo a la gente que está en la maestría: ustedes tienen que desaprender. No aprender nada. Tienen que sacarse todo lo que saben.

— Te escucho y pienso en la frase de esa novela que fue tan inspiradora para los adolescentes de varias generaciones, Demian, de Herman Hesse, “Quien quiere nacer tiene que romper un mundo”.

— “El pájaro rompe el cascarón, el cascarón es el mundo”. Ese fue mi primer descubrimiento. ¿El tuyo también?

Advertisement

— Sí, claro. Por supuesto.

— Ah, qué maravilla. Ahí hay un maestro, también.

— Y, sí.

Advertisement

— También está en esa novela de Fleur Jaeggy que ella escribió, Los hermosos años del castigo, que también tiene una maestra, tiene una amiga mayor. Yo también tuve una amiga mayor, la que me lleva al centro de salud mental.

— Sí.

— Es una tipa que me enseñó muchísimas cosas.

Advertisement

— Y también aparecen en el libro tus encuentros en el café con la poeta norteamericana, cuando estás en Nueva York, y encaran una traducción que, en realidad, lo que hacen es traducir pero a la vez enseñar y aprender la lengua de la otra.

— Eso fue maravilloso.

— Hermoso, ¿no?

Advertisement

— Hermoso. Hermoso. Es una gran poeta, Sophie, sí.

— La traducción también es otra forma de la escritura. Traducir la lengua de los otros.

— Sí. Y una escuela, porque aprendés muchísimo traduciendo. Te das cuenta de que no existe nada que copiar. No hay, ¿entendés? Así como no hay una realidad para copiar, no hay un texto para copiar. Te lo tenés que inventar.

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Salió a bailar con amigas, desapareció y la encontraron muerta en un descampado: el crimen de las 19 puñaladas que conmocionó a Madrid

Published

on


En la madrugada del 20 de abril de 1997, los vecinos de Algete, en Madrid, quedaron impactados con una trágica noticia: habían encontrado el cuerpo de una adolescente en un descampado en las afueras de la ciudad.

Se trataba de Eva Blanco, una estudiante de 16 años que había salido esa misma noche con sus amigas a una fiesta y que poco después de separarse del grupo, se la perdió de vista.

Advertisement

Leé también: Envenenó a la familia de su exmarido con un hongo letal y ahora podría ser condenada a prisión perpetua

La escena del hallazgo parecía sacada de una película de terror: el cadáver de Eva presentaba varias puñaladas y tenía indicios de haber sido atacada sexualmente.

La investigación del caso se convirtió en una de las más enigmáticas de España, ya que la policía trabajó en varias hipótesis y estuvo detrás de decenas de pistas. Sin embargo, el caso no se resolvió hasta 18 años después, cuando la ciencia permitió identificar a su femicida gracias a un avance en la tecnología forense.

Advertisement

La noche del horror

Según la reconstrucción de los investigadores, el día de su desaparición Eva salió de su casa alrededor de las 17:00 y se encontró con sus amigos en un negocio. Dos horas y media más tarde, el grupo fue hasta la Urbanización Valderrey a una fiesta que se realizó en un complejo de canchas de tenis.

Vanesa, su mejor amiga, declaró que la joven la acompañó a las 23:45 hasta su casa y que, supuestamente, de ahí tenía pensando irse a la suya. Sin embargo, no tomó el mismo camino de siempre y nunca llegó.

La familia denunció su desaparición a las autoridades de inmediato, aunque pocas horas después, un vecino encontró su cuerpo al costado de una ruta.

Advertisement

En un principio, la investigación apuntó a que Eva había mantenido relaciones sexuales con alguien de manera voluntaria y que, por algún motivo, mientras iba a su casa la mataron.

Eva Blanco tenía 16 años cuando fue brutalmente asesinada en abril de 1997. (Foto: El Confidencial)

Los resultados de la autopsia encajaban con estos supuestos: la muerte de la joven se produjo entre las 2 y las 4 de la madrugada, y fue asesinada de 20 puñaladas (19 en la nuca y espalda y una en un dedo) con una navaja. A su vez, detectaron rastros de semen en su ropa interior.

Advertisement

Llegué a pensar que había tenido un accidente, que la habían atropellado”, explicó Manuel Blanco, el padre de la adolescente, en una entrevista que dio en 2013 con La Sexta. “Al final, estuvimos buscándola por las cunetas, por si le hubiera pasado algo”, sumó.

Sobre la última tarde junto a su hija, su mamá Olga Puig, recordó: “Me dijo que la dejara salir hasta las 00, pero yo no quería. Fue la última vez que la vi y me siento muy culpable por dejarla salir hasta esa hora“.

En este escenario, la policía se encontraba frente a un gran enigma con pocas pruebas y una tecnología forense que aún estaba en su etapa inicial. Pese a ello, había una hipótesis que resonaba con fuerza: que Eva debía conocer a su asesino, ya que se trataba de una persona precavida con los desconocidos.

Advertisement
La autopsia determinó que la joven recibió 20 puñaladas. (Foto: Heraldo de Aragón)

La autopsia determinó que la joven recibió 20 puñaladas. (Foto: Heraldo de Aragón)

Por este motivo, los investigadores reconstruyeron la vida de la adolescente en un perfil psicológico: analizaron sus amistades, sus pensamientos y su forma de relacionarse con otros gracias a los escritos de su diario íntimo, que los efectivos incautaron durante un allanamiento en su casa.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no lograron detectar ninguna pista que los llevara a un sospechoso.

El giro en la investigación que permitió dar con el acusado

Durante casi 19 años, los agentes de la Guardia Civil investigaron a más de 5000 personas con antecedentes por agresiones sexuales y realizaron más de 2000 pruebas de ADN, donde la mayoría de las personas eran vecinos de Eva y presentaron las muestras de manera voluntaria.

Advertisement

Pero en 2013, un grupo de investigadores decidió revisar el caso con técnicas avanzadas en la genética forense y eso permitió encontrar una pista concreta.

Ese año, se sometió a nuevas pruebas el ADN que se encontró en la escena de 1997. Los resultados señalaron un dato revelador: el perfil genético correspondía a un hombre magrebí por su cadena de cromosomas.

Esta información abrió un nuevo camino para la policía, que decidió comenzar a comparar el ADN con muestras de familias residentes en Algete con ese origen. Fue entonces cuando el análisis recayó sobre un hombre que había vivido en la zona en la década de los 90. Al tomar una muestra de uno de sus hermanos, la policía halló una coincidencia del 50% que apuntaba directamente a esta persona.

Advertisement

El sospechoso señalado fue Ahmed Chelh Gerj, de origen marroquí, que en ese momento vivía en Francia. Según detalla el expediente, había llegado a España cuando era joven y había trabajado en diferentes lugares en el rubro de la construcción. A fines de los 90, se mudó al país vecino, donde formó una familia, tuvo tres hijos y llevó una vida medianamente normal.

El femicida de Eva, Ahmed Chelh Gerj, fue detenido en octubre de 2015. (Foto: La Razón)

El femicida de Eva, Ahmed Chelh Gerj, fue detenido en octubre de 2015. (Foto: La Razón)

Tras un operativo en conjunto entre la Guardia Civil española y la policía francesa, Ahmed fue detenido en la puerta de su casa en Pierrefontaine-les-Varans, una pequeña localidad al este de Francia, en octubre de 2015.

En su declaración, dijo que en la noche que Eva fue asesinada, él había salido a caminar solo por la zona y que, de un momento a otro, dos deconocidos lo secuestraron y lo llevaron al descampado en donde encontraron el cuerpo de la joven. Luego, “lo habrían obligado a masturbarse sobre el cadáver”.

Advertisement

La extradición a España se concretó semanas después y los medios locales volvieron a cubrir el caso. “Ahora, al menos, sabemos quién fue”, declaró la madre de la adolescente en ese momento. “Estábamos esperando este día desde hace 18 años. Lloré con los agentes cuando me dijeron que habían detenido al asesino de mi hija”, sumó el padre.

El acusado ingresó a la cárcel de Alcalá-Meco a la espera del juicio, pero inesperadamente, en mayo de 2016, lo encontraron muerto en su celda. Según la versión oficial, el hombre se quitó la vida.

Leé también: Su niñera la secuestró cuando era una bebé y más de 50 años después se reencontró con sus padres biológicos

Advertisement

Para la familia Blanco, la muerte del sospechoso significó un alivio a medias, ya que por un lado, la identificación y la detención confirmaban que la investigación no había sido en vano; pero por el otro, el acusado dejaba el caso sin una condena judicial.

Hoy, el crimen de Eva sigue siendo recordado en España como uno de los enigmas más grandes de la historia criminal del país.

España, Homicidio, adn, 16 años, puñaladas

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El lado desconocido del juez de las SS que desafió a los nazis desde adentro

Published

on


El libro del día: «Hitler’s Crime Fighter», escrita por el historiador británico David Lee

La imagen de Konrad Morgen recorriendo los pasillos de Auschwitz para investigar casos de corrupción y asesinatos ilegales, mientras a su alrededor se perpetraba el mayor crimen de la historia, resulta tan desconcertante como reveladora. Este juez y policía de las SS, lejos de encarnar el arquetipo del implacable detective de ficción, se movía en el corazón del régimen nazi con la apariencia anodina de un burócrata, pero con una determinación que lo llevó a desafiar a sus propios camaradas en un entorno donde la justicia parecía una quimera.

A lo largo de su carrera, Morgen abrió 800 investigaciones dentro de las propias SS, un hecho que desafía la lógica de un Estado criminal como el Tercer Reich. Su lista de acusados incluía a figuras de alto rango, entre ellos comandantes de campos de concentración y oficiales de la élite nazi. Personalmente arrestó a cinco de estos altos cargos, dos de los cuales fueron ejecutados.

Advertisement

Entre los nombres más notorios figuran Oskar Dirlewanger, líder de la brigada más brutal de las SS; Karl-Otto Koch, comandante de Buchenwald, junto a su esposa Ilse Koch, famosa por su crueldad; el coronel Hermann Fegelein, futuro cuñado de Hitler; y Amon Göth, comandante del campo de Kraków-Plaszów, cuya figura fue llevada al cine por Ralph Fiennes en La lista de Schindler.

Amon Göth
Amon Göth

Incluso se atrevió a investigar a Adolf Eichmann, arquitecto de la Solución Final, y a enfrentarse al comandante de Auschwitz, Rudolph Höss, quien no comprendía la lógica de una pesquisa policial en medio del genocidio.

La reciente biografía Hitler’s Crime Fighter, escrita por el historiador británico David Lee, examina la trayectoria de Morgen y ofrece una visión matizada de su figura. El libro, elogiado por especialistas como la historiadora Helen Fry, sostiene que, pese a las controversias que rodean su carrera, el juez actuó movido por una genuina indignación moral ante el Holocausto y buscó, dentro de sus limitadas posibilidades, obstaculizar la maquinaria de exterminio nazi.

Lee subraya que Morgen aprovechó las grietas legales que subsistían en la Alemania de Hitler, donde coexistían la legislación tradicional y las normas impuestas por el régimen. Aunque no podía procesar a miembros de las SS por genocidio, sí lo hacía por corrupción o asesinatos cometidos fuera de las órdenes oficiales, lo que generaba situaciones absurdas: oficiales sorprendidos por ser investigados por un homicidio “no autorizado” mientras participaban en matanzas masivas, como en el campo de Majdanek, donde fueron asesinadas 360.000 personas.

Advertisement
 Adolf Eichmann
Adolf Eichmann

La lógica de Heinrich Himmler, jefe supremo de las SS, exigía que sus hombres actuaran “decentemente”, incluso en el crimen, y que los beneficios de sus acciones revirtieran íntegramente en el Estado y la organización.

Morgen operaba bajo órdenes directas de Himmler, quien le permitía perseguir a quienes violaban el código de honor de las SS, aunque no dudó en frenar sus investigaciones cuando estas amenazaban intereses estratégicos, como ocurrió en el caso de Eichmann y unos diamantes robados.

La labor de Morgen se veía obstaculizada por la desaparición frecuente de testigos y por la intervención de sus superiores, que en ocasiones lo apartaron de sus funciones. En 1942, fue degradado y enviado al frente oriental como soldado raso en una unidad de combate de las Waffen SS, una maniobra para deshacerse de su incómoda presencia. Contra todo pronóstico, regresó en 1943 tras sobrevivir a una de las divisiones con mayor número de bajas y fue reincorporado para investigar la corrupción en Buchenwald, recibiendo incluso la Insignia de Asalto de Infantería.

El libro de Lee detalla casos emblemáticos, como el del médico Waldemar Hoven en Buchenwald, y revela los complejos vericuetos de la justicia nazi. Morgen compartió jefes con el detective ficticio Bernie Gunther, creado por Philip Kerr, como Arthur Nebe, quien simultaneaba su cargo de jefe de la policía criminal con el de comandante de un grupo de exterminio responsable de 45.000 muertes. Tras la guerra, Morgen fue sometido a un proceso de desnazificación en 1948 y continuó vinculado al ámbito judicial, participando como testigo en los juicios de Nuremberg y en otros procesos contra criminales nazis.

Advertisement

Su experiencia le permitió presenciar de primera mano las atrocidades del régimen, como el recorrido por las instalaciones de exterminio de Birkenau y la masacre de judíos durante la operación Aktion Erntefest en Lublin en 1943, mientras investigaba a Christian Wirth, jefe de los campos de la muerte en Polonia.

En el plano personal, la vida de Morgen estuvo marcada por su relación con María Wachter, a quien las SS le prohibieron desposar por su oposición al régimen, aunque finalmente contrajeron matrimonio tras la contienda. Según David Lee, Morgen se definía como un “fanático de la justicia” y, aunque carecía del carisma y la vida sentimental del detective de Kerr, poseía un fuerte sentido del honor y los valores tradicionales alemanes. Tanto el policía real como el ficticio pusieron sus habilidades al servicio de un sistema despiadado, desafiando sus propias reglas y enfrentándose a riesgos considerables.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Ecuador y Perú acordaron fortalecer la cooperación en seguridad e impulsar el comercio fronterizo

Published

on


El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y su homóloga peruana, Dina Boluarte (EFE/ Paolo Aguilar)

Los Gobiernos de Ecuador y Perú acordaron fortalecer la cooperación en seguridad e impulsar el comercio fronterizo durante el Comité Binacional de Frontera El Oro–Tumbes, realizado esta semana en el municipio ecuatoriano de Arenillas, informó el Ministerio de Defensa de Ecuador.

Al encuentro asistieron representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía y los ministerios de Defensa de ambos países, así como Jimmy Blacio, gobernador y delegado del Gobierno de la provincia ecuatoriana de El Oro.

Advertisement

Además de seguridad y comercio, las autoridades trabajaron en conjunto durante varios días para “mejorar la conectividad y tecnología en la zona fronteriza y unir acciones por una frontera ordenada y segura”, indicó la cartera de Defensa.

Las Fuerzas Armadas de Ecuador señalaron que el encuentro permitió “consolidar esfuerzos conjuntos para generar oportunidades en beneficio de las comunidades fronterizas”.

El pasado 15 de agosto, Ecuador y Perú acordaron un plan binacional contra la minería ilegal en las zonas fronterizas para los próximos dos años, según informaron los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.

Advertisement
Esta foto de archivo difundida
Esta foto de archivo difundida por la Policía nacional de Ecuador muestra un asentamiento de minería de oro ilegal (Policía nacional de Ecuador vía AP Archivo)

El Plan de Trabajo 2025-2026 contempla operaciones coordinadas y multisectoriales, capacitaciones sobre fiscalización, intercambio de información, investigación y sanción de este delito, así como acciones conjuntas de cooperación internacional, entre otras medidas.

La minería ilegal representa una de las principales amenazas para la seguridad de ambos países. En numerosos enclaves está controlada por bandas de crimen organizado, que han provocado recientes matanzas en la región fronteriza.

En mayo, once militares fueron asesinados en Ecuador durante un operativo contra la minería ilegal en el sector amazónico de Alto Punino, presuntamente emboscados por los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las FARC, que tuvo al menos tres fallecidos entre los atacantes.

Ese mismo mes, trece personas murieron en Perú dentro de un socavón en el distrito minero de Pataz, donde diversas mafias y organizaciones criminales se disputan el control de la extracción de oro.

Advertisement
La minería ilegal representa una
La minería ilegal representa una de las principales amenazas para la seguridad de ambos países. En numerosos enclaves está controlada por bandas de crimen organizado, que han provocado recientes matanzas en la región fronteriza (Crédito: X/Mininter)

El auge de la minería ilegal en ambos países se relaciona con el alza del precio internacional del oro, que registra máximos históricos, con la onza (28,3 gramos) por encima de 3.300 dólares.

Con estos acuerdos, Ecuador y Perú buscan reforzar la seguridad, promover el desarrollo económico local y garantizar una frontera más ordenada y segura.

La Armada y la Policía de Ecuador, en coordinación con la Guardia Costera de Estados Unidos, incautaron 10,3 toneladas de cocaína y detuvieron a 18 personas durante una serie de operaciones realizadas en altamar.

Los cargamentos, junto con los detenidos, llegaron este domingo al puerto de Manta a bordo del buque estadounidense USCGC Seneca, donde fueron entregados a la Policía Nacional para su procesamiento.

Advertisement

Las Fuerzas Armadas detallaron que las acciones conjuntas se desplegaron en siete operativos. El Ministerio del Interior precisó que, además de la droga, se destruyeron seis embarcaciones utilizadas por las redes criminales para transportar los bloques de cocaína.

Los 18 detenidos son de nacionalidad ecuatoriana, y según fuentes policiales, al menos uno de ellos tenía antecedentes penales.

El coronel Wladimir Acurio, jefe policial de la provincia de Manabí, sostuvo que el valor de la droga en el mercado internacional superaría los 60 millones de dólares.

Advertisement

“Estamos hablando de un golpe contundente a las organizaciones criminales”, afirmó, al tiempo que detalló que también se confiscaron dispositivos tecnológicos como GPS y teléfonos satelitales, herramientas esenciales para la navegación y la comunicación en mar abierto.

(Con información de EFE)

Advertisement
Continue Reading

Tendencias