INTERNACIONAL
Mariana Enriquez superlectora: cuáles son sus 210 libros favoritos

“Un libro gris sobre la mesa blanca del comedor”. Con esa imagen empieza Archipíelago, lo nuevo de Mariana Enriquez. No es una novela, tampoco una colección de cuentos, sino algo distinto. ¿Un diario de lectura? ¿Una autobiografía lectora? ¿Un ensayo personal? El sello que publicó Archipiélago es Ampersand y forma parte de la colección Lector&s.
“El recuerdo de mi primer libro es sobre la mesa de fórmica, con un televisor Zenith colorado enfrente y mi tía Chela, que me lo dio de regalo. Era del Círculo de Lectores al que estaba suscripta: nunca supe bien de qué se trataba ese Círculo, porque ella no era una gran lectora, pero, de la misma manera que mis padres, aprovechaba las oportunidades económicas de acceso a la cultura, proyecciones de películas en sociedades de fomento, colecciones de libros que se vendían en kioscos fascículos de enciclopedias. Este libro, me dijo, no era de su estilo pero estaba segura de que a mí si iba a gustarme. El rumor en la familia era que yo tenía mucha imaginación…”
A Mariana Enriquez la conocemos, o por su trabajo periodístico, o por su libros que rondan el terror, como las novelas Bajar es lo peor y Nuestra parte de noche o las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego y Un lugar soleado para gente sombría. Pero acá tenemos un largo recorrido donde la autora nos lleva de paseo por sus grandes lecturas.

En la contratapa de Archipiélago leemos: “En estas páginas, Mariana Enriquez navega entre las agitadas mareas de la literatura, se detiene en islas ocultas repletas de personajes, escenas fantasmales, ruinas góticas, sensibilidades eróticas o suicidas. En este viaje también hay trabajo en la lectura, ansias de saber, largas horas de búsqueda. No faltan los secretos de lectora que camina por galerías mortuorias, ni los truculentos paisajes que pueblan los textos y se encarnan en la propia memoria”.
Sobre el final del libro hay un largo decálogo. Son, en total, 210 —ordenadas alfabéticamente—, la mayoría libros, pero también hay relatos (aparecen entre comillas). A continuación, publicamos ese listado —de 2666 de Roberto Bolaño a Zama de Antonio Di Benedetto—, no sólo para saber de qué se nutrió y se sigue nutriendo una escritora con tan potente inventiva, sino también para anotar sus recomendaciones.

- 2666, de Roberto Bolaño
- 300 Million, de Blake Butler
- A Coney Island of The Mind, de Lawrence Ferlinghetti
- A sangre fría, de Truman Capote
- Abbadón el exterminador, de Ernesto Sabato
- ¡Absalón, Absalón!, de William Faulkner
- Acaso no matan caballos, de Horace McCoy
- Ada y el ardor, de Vladimir Nabokov
- Adán Buenoysaires, de Leopoldo Marechal
- Adonais, de Percy Bysshe Shelley
- “Again”, de Ramsey Campbell
- Al amigo que no me salvó la vida, de Hervé Guibert
- Al faro, de Virginia Woolf
- Almas perdidas, de Poppy Z. Brite
- American Psycho, de Bret Easton Ellis
- Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal
- Antología de la literatura fantástica, de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo
- Ariel, de Sylvia Plath
- Atonement, de Ian McEwan
- Azul, casi transparente, de Ryu Murakami
- “Babylon Revisited”, de Francis Scott Fitzgerald
- Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez
- Beloved, de Toni Morrison
- “Berenice”, de Edgar Allan Poe
- Blood and Guts in Highschool, de Kathy Acker
- Bomarzo, de Manuel Mujica Lainez
- “Bright Star”, de John Keats
- Byron in Love, de Edna O’Brien
- Cacheo, de Dennis Cooper
- “Cambio de luces”, de Julio Cortázar
- “Canción de la tarde”, de Charles Baudelaire
- Caricias de horror
- Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu
- Carrie, de Stephen King
- Carta al padre, de Franz Kafka
- “Cartas de mamá”, de Julio Cortázar
- Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh
- Cartas de cumpleaños, de Ted Hughes
- “Casa tomada”, de Julio Cortázar
- Casta luna electrónica, de Angélica Gorodischer
- Cementerio de animales, de Stephen King
- Chesil Beach, de Ian McEwan
- Cicatrices, de Juan José Saer
- Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
- “Circe”, de Julio Cortázar
- Ciudad fantasma: relato fantástico de la ciudad de México XIX–XXI
- Ciudades de la llanura, de Cormac McCarthy
- Cola de lagartija, de Luisa Valenzuela
- Comedia humana, de Honoré de Balzac
- Contacto, de Dennis Cooper
- Cornelia frente al espejo, de Silvina Ocampo
- Crash, de J. G. Ballard
- Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski
- Crónicas de motel, de Sam Shepard
- Crónicas marcianas, de Ray Bradbury
- Cuentos de lo extraño, de Robert Aickman
- Cujo, de Stephen King
- Cumbres borrascosas, de Emily Brönte
- “Cut”, de Sylvia Plath
- Cyclonopedia, de Reza Negarestani
- Dailan Kifki, de María Elena Walsh
- Dantescas: Cuentos de mujeres que descendieron a los infiernos, de María Fernanda Ampuero
- De profundis, de Oscar Wilde
- Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist
- Desde el infierno, de Alan Moore
- Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares
- Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez
- Diario del año de la peste, de Daniel Defoe
- Diarios íntimos, de Charles Baudelaire
- Dolores Clairbone, de Stephen King
- Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
- Dr. Haggard’s Disease, de Patrick McGrath
- Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson
- Drácula, de Bram Stoker
- Drácula, el vampirismo y Bram Stoker, de Juan Jacobo Bajarlía
- Drug Poems, de Michael Dransfield
- El Aleph, de Jorge Luis Borges
- El almuerzo desnudo, de William Burroughs
- El amante del Lady Chatterley, de D. H. Lawrence
- El año de la rata, de Dr. Alderete y Mariana Enriquez
- “El asilo”, de Robert Aickman
- El astillero, de Juan Carlos Onetti
- El azogue, de China Miéville
- El barón rampante, de Italo Calvino
- El castillo de los destinos cruzados, de Italo Calvino
- El color que cayó del cielo, de H. P. Lovecraft
- “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe
- El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers
- El cuarto de Giovanni, de James Baldwin
- El curso del corazón, de M. John Harrison
- El entenado, de Juan José Saer
- “El espectro”, de Charles Baudelaire
- El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa
- “El gemido de los perros apaleados”, de Harlan Ellison
- El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
- El guardián del vergel, de Cormac McCarthy
- El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
- “El hambre”, de Manuel Mujica Lainez
- El hombre con sudores nocturnos, de Thom Gunn
- El hombre hembra, de Joanna Russ
- El hombre jazmín, de Unica Zürn
- El horror sobrenatural, de Juan Jacobo Bajarlía
- El idiota, de Fiódor Dostoievski
- “El infierno tan temido”, de Juan Carlos Onetti
- El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett
- El juguete rabioso, de Roberto Arlt
- El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges
- El libro vacío, de Josefina Vincens
- El mal menor, de Charlie Feiling
- “El matadero”, de Esteban Echeverría
- El monstruo pentápodo, de Liliana Blum
- “El niño proletario”, de Osvaldo Lamborghini
- El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso
- El padre, de Edward St. Aubyn
- El padrino, de Mario Puzo
- El país de octubre, de Ray Bradbury
- El paraíso perdido, de John Milton
- “El perseguidor”, de Julio Cortázar
- El placer del viajero, de Ian McEwan
- “El pozo de Yocci”, de Juana Manuela Gorriti
- El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
- “El retrato oval”, de Edgar Allan Poe
- El Rey de Amarillo, de Robert Chambers
- El secuestro de Miss Blandish, de James Hadley Chase
- El señor de las moscas, de William Golding
- El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien
- “El sermón del fuego”, de T. S. Eliot
- “El siguiente en la fila”, de Ray Bradbury
- El sonido y la furia, de William Faulkner
- “El templo del espíritu santo”, de Flannery O’Connor
- El tiempo de los asesinos, de Henry Miller
- El último hombre, de Mary Shelley
- “El vampiro”, de John Polidori
- El vampiro Lestat, de Anne Rice
- “Elm”, de Sylvia Plath
- En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust
- En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso
- Entrevista con el vampiro, de Anne Rice
- “Esa mujer”, de Rodolfo Walsh
- Estrella distante, de Roberto Bolaño
- “Explico algunas cosas”, de Pablo Neruda
- Expreso Nova, de William Burroughs
- Extracción de la piedra de locura, de Alejandra Pizarnik
- Extraños eones, de Emilio Bueso
- Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges
- Ficciones, de Jorge Luis Borges
- Final del juego, de Julio Cortázar
- Finnegan’s Wake, de James Joyce
- Frankenstein, de Mary Shelley
- Furia feroz, de J. G. Ballard
- Guide, de Dennis Cooper
- Hamlet, de William Shakespeare
- Hellraiser, de Clive Barker
- Hermosos y malditos, de Francis Scott Fitzgerald
- Héroes, de Ray Loriga
- Hijo de dios, de Cormac McCarthy
- Historia argentina, de Rodrigo Fresán
- Historia de cronopios y de famas, de Julio Cortázar
- Hombrecitos, de Louisa May Alcott
- “Hotel Comercio”, de Bernardo Kordon
- Horror hospital unplugged, de Dennis Cooper
- “Hyperion”, de John Keats
- Idols, de Dennis Cooper
- Iluminaciones, de Alan Moore
- Iluminaciones, de Arthur Rimbaud
- Imagen de John Keats, de Julio Cortázar
- In the Miso Soup, de Ryu Murakami
- Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato
- Insensatez, de Horacio Castellanos Moya
- Insólitas, de Teresa López Pelliza y Ricard Ruiz Garzón
- Invenciones del recuerdo, de Silvina Ocampo
- It, de Stephen King
- Jabberwocky, de Lewis Carroll
- Jane Eyre, de Charlotte Brönte
- Jardín de cemento, de Ian McEwan
- Juego de tronos, de George R. R. Martin
- Katie, de Michael McDowell
- Kwaidan, de Lafcadio Hearn
- La aventura sobrenatural, de Esther Cross y Betina González
- “La Belle Dame sans Merci”, de John Keats
- “La buena gente del campo”, de Flannery O’Connor
- “La caída de la casa Usher”, de Edgar Allan Poe
- La cámara sangrienta, de Angela Carter
- La campana de cristal, de Sylvia Plath
- La carretera, de Cormac McCarthy
- La carta del vidente, de Arthur Rimbaud
- La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski
- “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges
- La casa de los conejos, de Laura Alcoba
- “La compañía de los lobos”, de Angela Carter
- La comunidad secreta, de Robert Kirk
- La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik
- La conspiración contra la raza humana, de Thomas Ligotti
- La divina comedia, de Dante Alighieri
- La edad de hierro, de J. M. Coetzee
- La edad de la inocencia, de Edith Wharton
- La enfermedad y sus metáforas, de Susan Sontag
- “La escuela de noche”, de Julio Cortázar
- “La esperanza es esa cosa con plumas”, de Emily Dickinson
- La exhibición de atrocidades, de J. G. Ballard
- “La fiesta brava”, de José Emilio Pacheco
- “La historia de la vieja niñera”, de Elizabeth Gaskell
- La historia interminable, de Michael Ende
- La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne
- La línea de sombra, de Joseph Conrad
- La literatura nazi en América, de Roberto Bolaño
- “La llamada de Cthulhu”, de H. P. Lovecraft
- La maravillosa vida de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso
- La montaña mágica, de Thomas Mann
- La mujer en silencio, de Janet Malcolm
- “La mujer que camina para atrás”, de Alberto Chimal
- “La multitud”, de Ray Bradbury
- La naranja mecánica, de Anthony Burguess
- La náusea, de Jean Paul Sartre
- La oscuridad exterior, de Cormac McCarthy
- “La otra noche de Tlatelolco”, de Bernardo Esquinca
- La peste, de Albert Camus
- “La puerta condenada”, de Julio Cortázar
- La reina de los condenados, de Anne Rice
- La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera
- La secta sin nombre, de Ramsey Campbell
- “La señora que se murió por teñirse el pelo”, de Gabriela Mistral
- La señorita Cristina, de Mircea Eliade
- La sinfonía del adiós, de Edmund White
- La tierra baldía, de T. S. Eliot
- La tuberculosis divina, de Haley Highfield
- “La vida que salven puede ser la tuya”, de Flannery O’Connor
- “Lady Lazarus”, de Sylvia Plath
- “Lamia”, de John Keats
- “Las armas secretas”, de Julio Cortázar
- Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain
- Las criadas, de Jean Genet
- “Las espadas”, de Robert Aickman
- “Las fotografías”, de Silvina Ocampo
- Las flores del mal, de Charles Baudelaire
- Las horas, de Michael Cunningham
- “Las ménades”, de Julio Cortázar
- Las mil y una noches
- Las minas del Rey Salomón, de Rider Haggard
- Las noches salvajes, de Cyril Collard
- Las olas, de Virginia Woolf
- Las palmeras salvajes, de William Faulkner
- “Las puertas del cielo”, de Julio Cortázar
- “Las ratas en las paredes”, de H. P. Lovecraft
- Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides
- Last Exit To Brooklyn, de Hubert Selby Jr.
- “Lejana”, de Julio Cortázar
- “Letanías de Satán”, de Charles Baudelaire
- Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa
- “Ligeia”, de Edgar Allan Poe
- Lisey’s Story [La historia de Lisey], de Stephen King
- Literatura y fantasma, de Javier Marías
- Loco afán: crónicas de sidario, de Pedro Lemebel
- Locos de amor, de Sam Shepard
- Lolita, de Vladimir Nabokov
- Londres, una biografía, de Peter Ackroyd
- “Loop”, de Douglas E. Winter
- Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
- Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski
- Los inocentes, de Oswaldo Reynoso
- Los marginados, de Susan E. Hinton
- Los miserables, de Victor Hugo
- Los muertos, de James Joyce
- Los paraísos artificiales, de Charles Baudelaire
- Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enriquez
- Los poetas malditos, de Paul Verlaine
- Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaro
- Los siete locos, de Roberto Arlt
- Los tres impostores, de Arthur Machen
- “Los veraneantes”, de Shirley Jackson
- Louis Wain’s Cats, de Chris Beetles
- Luna de enfrente, de Jorge Luis Borges
- Luna Halcón, de Sam Shepard
- Luz de agosto, de William Faulkner
- Mademoiselle Baudelaire, de Yslaire
- Magnetizado, de Carlos Busqued
- Marc, la sucia rata, de José Sbarra
- Marianela, de Benito Pérez Galdós
- “Matilde Espejo”, de Amparo Dávila
- Men in the Off Hours, de Anne Carson
- Menos que cero, de Bret Easton Ellis
- Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy
- Mientras agonizo, de William Faulkner
- “Ministerio de Desarrollo Social”, de Martín Rodríguez
- Misery, de Stephen King
- Misteriosa Buenos Aires, de Manuel Mujica Lainez
- Mitologías, de William Butler Yeats
- Moby Dick, de Herman Melville
- Mujercitas, de Louisa May Alcott
- Mujeres enamoradas, de D. H. Lawrence
- Nadar de noche, de Juan Forn
- Nefando, de Mónica Ojeda
- New York City in 1979, de Kathy Acker
- Nina Simone’s Gum, de Warren Ellis
- “Noche de invierno en la ciudad”, de Jorge Tei
- “Ode on a Grecian Urn”, de John Keats
- “Ode on Melancholy”, de John Keats
- “Ode to a Nightingale”, de John Keats
- “Ode to Psyche”, de John Keats
- Odisea, de Homero
- Ojos de fuego, de Stephen King
- On Being Ill, de Virginia Woolf
- Orlando, de Virginia Woolf
- Otra vuelta de tuerca, de Henry James
- Pájaros de fuego, de Anaïs Nin
- Páradais, de Fernanda Melchor
- Paterson, de William Carlos Williams
- “Partridge de fiesta”, de Flannery O’Connor
- Plástico cruel, de José Sbarra
- Playa terminal, de J. G. Ballard
- Por el camino de Swann, de Marcel Proust
- Primavera sombría, de Unica Zürn
- Primer amor, de Iván Turguéniev
- “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar
- ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy
- “Radio Imer Opus 94.5”, de Amparo Dávila
- Rapado, de Martín Rejtman
- “Ravissante”, de Robert Aickman
- Rayuela, de Julio Cortázar
- Respiración artificial, de Ricardo Piglia
- Romancero gitano, de Federico García Lorca
- Rumblefish, de Susan E. Hinton
- Salem’s Lot [La hora del vampiro], de Stephen King
- Salón de belleza, de Mario Bellatin
- Sangre sabia, de Flannery O’Connor
- Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
- Santuario, de William Faulkner
- Selected Poems, de John Keats
- She Walks in Shadows, de Silvia Moreno-García
- Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson
- Siete noches, de Jorge Luis Borges
- Slouching Towards Bethlehem, de Joan Didion
- Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
- Somebody Else, de Charles Nicholl
- Soy leyenda, de Richard Matheson
- Spider, de Patrick McGrath
- “Sticks”, de Karl Edgar Wagner
- Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald
- Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
- Supernatural Horror In Literature, de H. P. Lovecraft
- Suttree, de Cormac McCarthy
- Taras Bulba, de Nikolái Gógol
- Tehanu, Historias de Terramar IV, de Ursula K. Le Guin
- Tentativa, de Dennis Cooper
- Teorema, de Pier Paolo Pasolini
- Textos cautivos, de Jorge Luis Borges
- The Ballad of Black Tom, de Victor LaValle
- The Bluest Eye, de Toni Morrison
- The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig
- “The Eve of St. Agnes”, de John Keats
- The Great When, de Alan Moore
- The Grotesque, de Patrick McGrath
- The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson
- The Hellbound Heart, de Clive Barker
- The Lottery, de Shirley Jackson
- The Love Song of J. Alfred Prufrock, de T. S. Eliot
- “The Midnight Meat Train”, de Clive Barker
- “The Rival”, de Sylvia Plath
- The Shining, de Stephen King
- The Sluts, de Dennis Cooper
- The Sundial, de Shirley Jackson
- The Visitor, de Cormac McCarthy
- Things Fall Apart, de Chinua Achebe
- “Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury
- Tres deseos, de Claudio Zeiger
- Trópico de Cáncer, de Henry Miller
- Ulises, de James Joyce
- Un año sin amor, de Pablo Pérez
- Un cuento de Navidad, de Charles Dickens
- Un dios salvaje, de Yasmina Reza
- “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce
- “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor
- “Un joven viaja a Londres”, de M. John Harrison
- “Una carroña”, de Charles Baudelaire
- Una casa en el fin del mundo, de Michael Cunningham
- Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé
- Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
- Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller
- “Una rosa para Emily”, de William Faulkner
- Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud
- Una visión, de William Butler Yeats
- Venus negra, de Angela Carter
- Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline
- Vivir con virus, de Marta Dillon
- Writing Madness, de Patrick McGrath
- Yonqui, de William Burroughs
- Zama, de Antonio Di Benedettollier
- Noches de cocaína, de J. G. Ballard
- Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño
- Notre-Dame-des-Fleurs, de Jean Genet
- Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez
- “Ode on a Grecian Urn”, de John Keats
- “Ode on Melancholy”, de John Keats
- “Ode to a Nightingale”, de John Keats
- “Ode to Psyche”, de John Keats
- Odisea, de Homero
- Ojos de fuego, de Stephen King
- On Being Ill, de Virginia Woolf
- Orlando, de Virginia Woolf
- Otra vuelta de tuerca, de Henry James
- Pájaros de fuego, de Anaïs Nin
- Páradais, de Fernanda Melchor
- Paterson, de William Carlos Williams
- “Partridge de fiesta”, de Flannery O’Connor
- Plástico cruel, de José Sbarra
- Playa terminal, de J. G. Ballard
- Por el camino de Swann, de Marcel Proust
- Primavera sombría, de Unica Zürn
- Primer amor, de Iván Turguéniev
- “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar
- ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy
- “Radio Imer Opus 94.5”, de Amparo Dávila
- Rapado, de Martín Rejtman
- “Ravissante”, de Robert Aickman
- Rayuela, de Julio Cortázar
- Respiración artificial, de Ricardo Piglia
- Romancero gitano, de Federico García Lorca
- Rumblefish, de Susan E. Hinton
- Salem’s Lot [La hora del vampiro], de Stephen King
- Salón de belleza, de Mario Bellatin
- Sangre sabia, de Flannery O’Connor
- Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
- Santuario, de William Faulkner
- Selected Poems, de John Keats
- She Walks in Shadows, de Silvia Moreno-García
- Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson
- Siete noches, de Jorge Luis Borges
- Slouching Towards Bethlehem, de Joan Didion
- Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
- Somebody Else, de Charles Nicholl
- Soy leyenda, de Richard Matheson
- Spider, de Patrick McGrath
- “Sticks”, de Karl Edgar Wagner
- Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald
- Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
- Supernatural Horror In Literature, de H. P. Lovecraft
- Suttree, de Cormac McCarthy
- Taras Bulba, de Nikolái Gógol
- Tehanu, Historias de Terramar IV, de Ursula K. Le Guin
- Tentativa, de Dennis Cooper
- Teorema, de Pier Paolo Pasolini
- Textos cautivos, de Jorge Luis Borges
- The Ballad of Black Tom, de Victor LaValle
- The Bluest Eye, de Toni Morrison
- The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig
- “The Eve of St. Agnes”, de John Keats
- The Great When, de Alan Moore
- The Grotesque, de Patrick McGrath
- The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson
- The Hellbound Heart, de Clive Barker
- The Lottery, de Shirley Jackson
- The Love Song of J. Alfred Prufrock, de T. S. Eliot
- “The Midnight Meat Train”, de Clive Barker
- “The Rival”, de Sylvia Plath
- The Shining, de Stephen King
- The Sluts, de Dennis Cooper
- The Sundial, de Shirley Jackson
- The Visitor, de Cormac McCarthy
- Things Fall Apart, de Chinua Achebe
- “Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury
- Tres deseos, de Claudio Zeiger
- Trópico de Cáncer, de Henry Miller
- Ulises, de James Joyce
- Un año sin amor, de Pablo Pérez
- Un cuento de Navidad, de Charles Dickens
- Un dios salvaje, de Yasmina Reza
- “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce
- “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor
- “Un joven viaja a Londres”, de M. John Harrison
- “Una carroña”, de Charles Baudelaire
- Una casa en el fin del mundo, de Michael Cunningham
- Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé
- Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
- Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller
- “Una rosa para Emily”, de William Faulkner
- Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud
- Una visión, de William Butler Yeats
- Venus negra, de Angela Carter
- Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline
- Vivir con virus, de Marta Dillon
- Writing Madness, de Patrick McGrath
- Yonqui, de William Burroughs
- Zama, de Antonio Di Benedetto
INTERNACIONAL
Evergrande: este es el fin de la otrora más poderosa empresa inmobiliaria de China

El momento pasó sin pena ni gloria. China Evergrande, una promotora inmobiliaria que alguna vez representó la cumbre del poderío económico de China, fue formalmente eliminada de la Bolsa de Hong Kong el lunes.
Evergrande, que hizo su debut financiero en Hong Kong hace 16 años, había sido en un momento la promotora inmobiliaria de más rápido crecimiento en un país rebosante de promesas de ganancias para los inversores. Será recordada como una de las empresas más endeudadas del mundo, cuyo colapso llevó al sistema financiero de China al límite.
La empresa puso a prueba la antigua política de Beijing de «demasiado grande para quebrar» hacia sus compañías más grandes. Rompió su tolerancia al endeudamiento descontrolado por parte de corporaciones gigantes. Y el colapso de Evergrande en 2021, con más de $300 mil millones en deuda, expuso las vulnerabilidades de la economía de China y su dependencia del sector inmobiliario como motor de crecimiento.
Ahora lo que queda es el esqueleto de un gigante corporativo: 1.300 proyectos inmobiliarios aún sin terminar en más de 280 ciudades y cientos de miles de compradores de viviendas que siguen esperando sus departamentos.
Luego está la larga fila de acreedores, desde empresas en China que trabajaban para Evergrande hasta inversores en Londres y Nueva York que apostaron por ella, que aún esperan ser reembolsados.
El año pasado, un juez de Hong Kong ordenó que Evergrande fuera desmantelada. Designó a Alvarez & Marsal, una firma que se especializa en quiebras y que una vez ayudó a disolver a Lehman Brothers, para que se encargara de la tarea.
Un año y medio después de comenzar el trabajo, los liquidadores, dos ejecutivos de Alvarez & Marsal, han dado pequeños pasos para ayudar a los acreedores extranjeros a obtener pequeñas porciones de lo que se les debe.
Los últimos documentos divulgados públicamente por Evergrande demuestran los desafíos.
Los acreedores han realizado cientos de acciones legales contra los proyectos de Evergrande en China y docenas de activos han sido congelados. En algunos casos, los inversores o los gobiernos locales se han hecho cargo de las promociones. Ya es difícil para los liquidadores de Hong Kong recuperar activos para otros acreedores debido a la compleja estructura empresarial de Evergrande con miles de filiales.
Para extraer dinero de lo que queda de Evergrande, los liquidadores tienen que hacerse cargo de cada filial una por una. Alvarez & Marsal ha tomado hasta ahora el control de más de 100 empresas y activos por un valor de alrededor de $3.5 mil millones.
Pero solo se han conseguido alrededor de $255 millones de los $45 mil millones que los acreedores en Hong Kong afirman que se les debe. Y los liquidadores han advertido que incluso el valor de algunos de los activos incautados está en duda, lo que genera «serias dudas sobre las cantidades, si las hay, que en última instancia se puedan obtener en beneficio de los acreedores de la empresa».
Los liquidadores están siguiendo otra vía legal para tratar de extraer dinero de Evergrande: ir tras el expresidente, Hui Ka Yan, su esposa, Ding Yu Mei, y el ex director ejecutivo de Evergrande, Xia Haijun.
Un caso que tiene lugar en Hong Kong, con audiencias a puerta cerrada, ha puesto en la mira activos por valor de $6 mil millones que Hui y otros ejecutivos se pagaron a sí mismos en los años posteriores a la salida a bolsa de Evergrande en Hong Kong.
Es un estudio del exceso de una época pasada en la que la industria inmobiliaria china era más libre. Hasta ahora, el caso se ha centrado principalmente en la esposa de Hui y en Xia. Hui fue detenido en 2023 y las autoridades lo han multado desde entonces con $6.5 millones y lo han acusado de «organizar un fraude».
Una presentación judicial reciente afirmó que Xia, quien fue multado con $2 millones y vetado de los mercados financieros por un importante regulador chino por fraude de valores, está ocultando activos por valor de $24 millones en varias casas y coches de lujo en California.
Una de esas propiedades, en Irvine, tiene un valor de $6.3 millones y fue comprada en abril de 2022, un mes después de que Evergrande retrasara repentinamente sus resultados anuales de 2021 y dijera que los bancos habían incautado préstamos por valor de $2 mil millones, según muestran los documentos judiciales. Varios meses después, Xia renunció por lo que la empresa dijo que había sido un plan para desviar $2 mil millones a una de sus empresas cotizadas en Hong Kong desde una filial.
Apenas unos meses antes de que Xia fuera multado en marzo de 2024, su esposa gastó $14.5 millones en una enorme mansión en Newport Beach, California, según los documentos judiciales. Él ha declarado ante el tribunal que no posee nada que valga más de $6.400.
c.2025 The New York Times Company
INTERNACIONAL
Cuomo calls NYC mayoral rival ‘dangerous,’ warns socialism would be ‘death knell’ for city

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Zohran Mamdani is «dangerous,» and socialism would be a «death knell for New York City,» former Gov. Andrew Cuomo told Fox News’ Maria Bartiromo on «Sunday Morning Futures.»
The leading mayoral candidates represent the political divide that has been brewing in the Democratic Party since President Donald Trump reclaimed the White House last year.
Cuomo said this «internal debate» should come as «no surprise,» tying Mamdani to fellow self-described democratic socialists, Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., and Sen. Bernie Sanders, I-Vt., both of whom have endorsed Mamdani’s campaign.
«The primaries get the most active, often on the Democratic side, the most far-left people to come out to vote, and he mobilized the 20- to 30-year-olds, the socialists. The socialist organizations across the country sent volunteers, sent funding,» Cuomo said, rationalizing Mamdani’s Democratic primary win.
NYC OFFICIAL WARNS BUSINESSES WILL FLEE ‘IN DROVES’ IF DEMOCRATIC SOCIALIST CANDIDATE WINS MAYORAL RACE
Former Gov. Andrew Cuomo on Capitol Hill on June 11, 2024, in Washington, D.C. (Al Drago/Getty Images)
The former governor, who is running as an independent candidate after losing to Mamdani in June, said the general election electorate is «much different.»
CITY-RUN GROCERY STORES, DEFUNDING POLICE, SAFE INJECTION SITES: WHAT TO KNOW ABOUT NYC’S NEXT POTENTIAL MAYOR
«New York City people are not socialists,» Cuomo said. «They’re not anti-business people. They’re not anti-corporate people. They want jobs. They want growth.»
«It’s antithetical to New York City to be anti-corporate,» Cuomo said on Fox News on Sunday, criticizing Mamdani and his fellow «socialists» who believe in government freebies, taxing the rich and seizing the means of production.
New York City was «built on capitalism,» Cuomo said.

New York City Democratic mayoral nominee Zohran Mamdani spoke to supporters at a canvass launch event in Prospect Park on Aug. 17, 2025. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)
Mamdani plans to pay for his ambitious policy agenda, which includes free buses, no-cost healthcare and city-run grocery stores, by raising taxes on the 1% and corporations.
His plan includes raising the corporate tax rate to 11.5% and taxing the wealthiest 1% of New Yorkers 2%, according to Mamdani’s campaign website.
«New York City corporations are already high-taxed, as are the individuals,» Cuomo said. «I think it would be a death knell for New York City, and he is dangerous, frankly, for New York City.»
Meanwhile, Cuomo explained that his «pro-growth development strategy» focuses on attracting and building businesses and is central to Cuomo’s campaign.

Former Gov. Andrew Cuomo relaunched his New York City mayoral campaign as an independent candidate. (REUTERS/David ‘Dee’ Delgado)
«Too many businesses, as you know, have moved out of New York. So, number one, get more businesses here and grow the businesses that are here,» Cuomo explained.
A Bloomberg study found that 158 companies managing $993 billion in assets moved their headquarters out of New York between 2020 and 2023.
In addition to building businesses in New York City, Cuomo said he is focused on public safety and affordable housing.
«Crime is a real problem in New York City as it is in cities across the country, and New York City exacerbated it. A few years ago, the socialists went through this ‘defund the police,’ this anti-police movement,» Cuomo said.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
According to Cuomo’s campaign website, the former governor wants to add 5,000 new police officers to the New York Police Department (NYPD). He told Fox News that he plans to add 1,500 officers to the patrol subways.
And to provide more affordable housing, Cuomo said he plans to add 50,000 new units per year, which will «add to the supply and meet the demand.»
Fox News Digital reached out to Mamdani for a response to Cuomo’s comments but did not immediately hear back.
2025 2026 elections coverage,politics,new york city,elections,andrew cuomo
INTERNACIONAL
Computación cuántica modular: cómo funciona el sistema que promete crecer pieza por pieza

Un equipo de científicos en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign encontró una manera de conectar piezas de computadoras cuánticas como si fueran bloques de Lego. La idea es similar a cuando, en los años noventa, se armaban computadoras personales pieza por pieza: se compraba un procesador, una tarjeta gráfica, un disco rígido y, al ensamblarlos, se lograba una máquina más potente.
De acuerdo con un artículo publicado en Nature Electronics, el equipo desarrolló una propuesta técnica que busca que los ordenadores cuánticos sean escalables y reconfigurables. En lugar de apostar por un solo bloque grande, cada módulo contiene sus propios cúbits superconductores y puede conectarse a otros mediante cables desmontables. “La arquitectura modular permite superar este desafío mediante un ensamblaje tipo Lego, reconfiguración y expansión, en un espíritu similar al de los ordenadores clásicos modernos”, concluyen los responsables de la investigación citados por la revista.
El sistema utiliza un cable coaxial superconductor como “bus cuántico”, que no solo une los módulos, sino que logra transmitir excitaciones y crear entrelazamiento entre los cúbits de distintas partes. El equipo liderado por Michael Mollenhauer y Wolfgang Pfaff alcanzó puertas SWAP entre módulos con un “1 % de pérdida en menos de 100 ns”. Esta marca resulta decisiva porque logra el rango de error mínimo necesario para que la corrección cuántica funcione y los códigos puedan ejecutarse de forma eficiente.
La propuesta quiere atacar el mayor obstáculo en el sector: pasar de prototipos pequeños a sistemas con millones de cúbits. Los ordenadores tradicionales fabricados en un solo chip resultan difíciles de ampliar y sus operaciones pierden fidelidad a medida que crecen. Los investigadores afirman que su modularidad permitiría ampliar los sistemas al agregar nuevas piezas ya probadas, optimizando el rendimiento sin que dependa de que cada elemento sea perfecto. “El rendimiento global de la máquina no dependerá de que todos los componentes sean perfectos, sino de la capacidad de integrarlos de forma eficiente”, detalla el artículo de Nature Electronics.

Otro logro relevante fue la demostración de que los cúbits de diferentes módulos pueden alcanzar una fidelidad en el entrelazamiento del 97,4 %. Este dato sitúa la propuesta cerca de la fiabilidad de los sistemas de un solo chip y elimina la distancia física como impedimento insalvable. El sistema también posibilita que el cable se quede desmontado y vuelva a conectarse sin que la calidad caiga de manera significativa.
El texto destaca que la filosofía modular devuelve a la computación cuántica una flexibilidad ya habitual en los viejos ordenadores clónicos. Según Pfaff, “la idea es poder construir un sistema que se pueda montar, desmontar y volver a montar, manteniendo al mismo tiempo operaciones de muy alta calidad”. El enfoque permite probar los módulos por separado, detectar fallos antes de integrarlos y efectuar reemplazos sin iniciar el proceso desde cero. Además, los módulos cuánticos se pueden fabricar y testear individualmente, como se hacía con las tarjetas gráficas y discos duros en los años noventa, para luego conectar únicamente aquellos que pasan las más duras pruebas de fidelidad.
La modularidad significa también que el usuario podrá construir redes cuánticas distribuidas. Los científicos aseguran que el nuevo esquema hace posible “la generación de entrelazamiento de alta fidelidad y la operación de un cúbit lógico distribuido”. Varios módulos podrían colaborar como si fueran un único procesador lógico, repartiéndose cálculos complejos entre diferentes unidades.
No todo está resuelto. Según precisaron los autores del proyecto, el conector necesita mejorar para no comprometer la coherencia de los cúbits. Las pruebas actuales indican que esos tiempos —el lapso durante el cual un cúbit mantiene su estado cuántico— son algo menores que en dispositivos convencionales sin cables desmontables. Sin embargo, los experimentos muestran un sistema robusto y capaz de soportar varios ciclos de ensamblaje y desensamblaje sin grandes pérdidas de calidad.

Esta arquitectura tampoco limita la compatibilidad a una sola clase de cúbits. Según la investigación, “nuestro interconector no requiere elementos de circuito adicionales más allá de la no linealidad intrínseca de los cúbits, lo que lo hace aplicable también a otros tipos”. Así, el sistema podría adaptarse a innovaciones como los cúbits fluxonium y a máquinas híbridas.
El plan para el futuro inmediato contempla conectar más de dos módulos y mantener la detección de errores y la posibilidad de ampliar el procesador pieza a pieza. El equipo de Illinois proyecta construir procesadores distribuidos capaces de sumar capacidad sin límites, acercando a la tecnología cuántica a la idea de un ordenador competitivo y personalizable como los clónicos que impulsaron la revolución informática de los años noventa.
computación cuántica
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente