Connect with us

INTERNACIONAL

Mariana Enriquez superlectora: cuáles son sus 210 libros favoritos

Published

on


Mariana Enriquez supérlectora: sus 210 libros favoritos

“Un libro gris sobre la mesa blanca del comedor”. Con esa imagen empieza Archipíelago, lo nuevo de Mariana Enriquez. No es una novela, tampoco una colección de cuentos, sino algo distinto. ¿Un diario de lectura? ¿Una autobiografía lectora? ¿Un ensayo personal? El sello que publicó Archipiélago es Ampersand y forma parte de la colección Lector&s.

“El recuerdo de mi primer libro es sobre la mesa de fórmica, con un televisor Zenith colorado enfrente y mi tía Chela, que me lo dio de regalo. Era del Círculo de Lectores al que estaba suscripta: nunca supe bien de qué se trataba ese Círculo, porque ella no era una gran lectora, pero, de la misma manera que mis padres, aprovechaba las oportunidades económicas de acceso a la cultura, proyecciones de películas en sociedades de fomento, colecciones de libros que se vendían en kioscos fascículos de enciclopedias. Este libro, me dijo, no era de su estilo pero estaba segura de que a mí si iba a gustarme. El rumor en la familia era que yo tenía mucha imaginación…”

Advertisement

A Mariana Enriquez la conocemos, o por su trabajo periodístico, o por su libros que rondan el terror, como las novelas Bajar es lo peor y Nuestra parte de noche o las colecciones de cuentos Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego y Un lugar soleado para gente sombría. Pero acá tenemos un largo recorrido donde la autora nos lleva de paseo por sus grandes lecturas.

“Archipiélago” (Ampersand) de Mariana Enriquez
“Archipiélago” (Ampersand) de Mariana Enriquez

En la contratapa de Archipiélago leemos: “En estas páginas, Mariana Enriquez navega entre las agitadas mareas de la literatura, se detiene en islas ocultas repletas de personajes, escenas fantasmales, ruinas góticas, sensibilidades eróticas o suicidas. En este viaje también hay trabajo en la lectura, ansias de saber, largas horas de búsqueda. No faltan los secretos de lectora que camina por galerías mortuorias, ni los truculentos paisajes que pueblan los textos y se encarnan en la propia memoria”.

Sobre el final del libro hay un largo decálogo. Son, en total, 210 —ordenadas alfabéticamente—, la mayoría libros, pero también hay relatos (aparecen entre comillas). A continuación, publicamos ese listado —de 2666 de Roberto Bolaño a Zama de Antonio Di Benedetto—, no sólo para saber de qué se nutrió y se sigue nutriendo una escritora con tan potente inventiva, sino también para anotar sus recomendaciones.

Mariana Enriquez (Foto: Jiniva Irazabal)
Mariana Enriquez (Foto: Jiniva Irazabal)
  • 2666, de Roberto Bolaño
  • 300 Million, de Blake Butler
  • A Coney Island of The Mind, de Lawrence Ferlinghetti
  • A sangre fría, de Truman Capote
  • Abbadón el exterminador, de Ernesto Sabato
  • ¡Absalón, Absalón!, de William Faulkner
  • Acaso no matan caballos, de Horace McCoy
  • Ada y el ardor, de Vladimir Nabokov
  • Adán Buenoysaires, de Leopoldo Marechal
  • Adonais, de Percy Bysshe Shelley
  • “Again”, de Ramsey Campbell
  • Al amigo que no me salvó la vida, de Hervé Guibert
  • Al faro, de Virginia Woolf
  • Almas perdidas, de Poppy Z. Brite
  • American Psycho, de Bret Easton Ellis
  • Antígona Vélez, de Leopoldo Marechal
  • Antología de la literatura fantástica, de Jorge Luis BorgesAdolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo
  • Ariel, de Sylvia Plath
  • Atonement, de Ian McEwan
  • Azul, casi transparente, de Ryu Murakami
  • “Babylon Revisited”, de Francis Scott Fitzgerald
  • Bajar es lo peor, de Mariana Enriquez
  • Beloved, de Toni Morrison
  • “Berenice”, de Edgar Allan Poe
  • Blood and Guts in Highschool, de Kathy Acker
  • Bomarzo, de Manuel Mujica Lainez
  • “Bright Star”, de John Keats
  • Byron in Love, de Edna O’Brien
  • Cacheo, de Dennis Cooper
  • “Cambio de luces”, de Julio Cortázar
  • “Canción de la tarde”, de Charles Baudelaire
  • Caricias de horror
  • Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu
  • Carrie, de Stephen King
  • Carta al padre, de Franz Kafka
  • “Cartas de mamá”, de Julio Cortázar
  • Cartas a Theo, de Vincent Van Gogh
  • Cartas de cumpleaños, de Ted Hughes
  • “Casa tomada”, de Julio Cortázar
  • Casta luna electrónica, de Angélica Gorodischer
  • Cementerio de animales, de Stephen King
  • Chesil Beach, de Ian McEwan
  • Cicatrices, de Juan José Saer
  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • “Circe”, de Julio Cortázar
  • Ciudad fantasma: relato fantástico de la ciudad de México XIX–XXI
  • Ciudades de la llanura, de Cormac McCarthy
  • Cola de lagartija, de Luisa Valenzuela
  • Comedia humana, de Honoré de Balzac
  • Contacto, de Dennis Cooper
  • Cornelia frente al espejo, de Silvina Ocampo
  • Crash, de J. G. Ballard
  • Crimen y castigo, de Fiódor Dostoievski
  • Crónicas de motel, de Sam Shepard
  • Crónicas marcianas, de Ray Bradbury
  • Cuentos de lo extraño, de Robert Aickman
  • Cujo, de Stephen King
  • Cumbres borrascosas, de Emily Brönte
  • “Cut”, de Sylvia Plath
  • Cyclonopedia, de Reza Negarestani
  • Dailan Kifki, de María Elena Walsh
  • Dantescas: Cuentos de mujeres que descendieron a los infiernos, de María Fernanda Ampuero
  • De profundis, de Oscar Wilde
  • Déjame entrar, de John Ajvide Lindqvist
  • Desde el infierno, de Alan Moore
  • Diario de la guerra del cerdo, de Adolfo Bioy Casares
  • Diario de una princesa montonera, de Mariana Eva Pérez
  • Diario del año de la peste, de Daniel Defoe
  • Diarios íntimos, de Charles Baudelaire
  • Dolores Clairbone, de Stephen King
  • Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
  • Dr. Haggard’s Disease, de Patrick McGrath
  • Dr. Jeckyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson
  • Drácula, de Bram Stoker
  • Drácula, el vampirismo y Bram Stoker, de Juan Jacobo Bajarlía
  • Drug Poems, de Michael Dransfield
  • El Aleph, de Jorge Luis Borges
  • El almuerzo desnudo, de William Burroughs
  • El amante del Lady Chatterley, de D. H. Lawrence
  • El año de la rata, de Dr. Alderete y Mariana Enriquez
  • “El asilo”, de Robert Aickman
  • El astillero, de Juan Carlos Onetti
  • El azogue, de China Miéville
  • El barón rampante, de Italo Calvino
  • El castillo de los destinos cruzados, de Italo Calvino
  • El color que cayó del cielo, de H. P. Lovecraft
  • “El corazón delator”, de Edgar Allan Poe
  • El corazón es un cazador solitario, de Carson McCullers
  • El cuarto de Giovanni, de James Baldwin
  • El curso del corazón, de M. John Harrison
  • El entenado, de Juan José Saer
  • “El espectro”, de Charles Baudelaire
  • El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa
  • “El gemido de los perros apaleados”, de Harlan Ellison
  • El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald
  • El guardián del vergel, de Cormac McCarthy
  • El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger
  • “El hambre”, de Manuel Mujica Lainez
  • El hombre con sudores nocturnos, de Thom Gunn
  • El hombre hembra, de Joanna Russ
  • El hombre jazmín, de Unica Zürn
  • El horror sobrenatural, de Juan Jacobo Bajarlía
  • El idiota, de Fiódor Dostoievski
  • “El infierno tan temido”, de Juan Carlos Onetti
  • El jardín secreto, de Frances Hodgson Burnett
  • El juguete rabioso, de Roberto Arlt
  • El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges
  • El libro vacío, de Josefina Vincens
  • El mal menor, de Charlie Feiling
  • “El matadero”, de Esteban Echeverría
  • El monstruo pentápodo, de Liliana Blum
  • “El niño proletario”, de Osvaldo Lamborghini
  • El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso
  • El padre, de Edward St. Aubyn
  • El padrino, de Mario Puzo
  • El país de octubre, de Ray Bradbury
  • El paraíso perdido, de John Milton
  • “El perseguidor”, de Julio Cortázar
  • El placer del viajero, de Ian McEwan
  • “El pozo de Yocci”, de Juana Manuela Gorriti
  • El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
  • “El retrato oval”, de Edgar Allan Poe
  • El Rey de Amarillo, de Robert Chambers
  • El secuestro de Miss Blandish, de James Hadley Chase
  • El señor de las moscas, de William Golding
  • El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien
  • “El sermón del fuego”, de T. S. Eliot
  • “El siguiente en la fila”, de Ray Bradbury
  • El sonido y la furia, de William Faulkner
  • “El templo del espíritu santo”, de Flannery O’Connor
  • El tiempo de los asesinos, de Henry Miller
  • El último hombre, de Mary Shelley
  • “El vampiro”, de John Polidori
  • El vampiro Lestat, de Anne Rice
  • “Elm”, de Sylvia Plath
  • En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust
  • En octubre no hay milagros, de Oswaldo Reynoso
  • Entrevista con el vampiro, de Anne Rice
  • “Esa mujer”, de Rodolfo Walsh
  • Estrella distante, de Roberto Bolaño
  • “Explico algunas cosas”, de Pablo Neruda
  • Expreso Nova, de William Burroughs
  • Extracción de la piedra de locura, de Alejandra Pizarnik
  • Extraños eones, de Emilio Bueso
  • Fervor de Buenos Aires, de Jorge Luis Borges
  • Ficciones, de Jorge Luis Borges
  • Final del juego, de Julio Cortázar
  • Finnegan’s Wake, de James Joyce
  • Frankenstein, de Mary Shelley
  • Furia feroz, de J. G. Ballard
  • Guide, de Dennis Cooper
  • Hamlet, de William Shakespeare
  • Hellraiser, de Clive Barker
  • Hermosos y malditos, de Francis Scott Fitzgerald
  • Héroes, de Ray Loriga
  • Hijo de dios, de Cormac McCarthy
  • Historia argentina, de Rodrigo Fresán
  • Historia de cronopios y de famas, de Julio Cortázar
  • Hombrecitos, de Louisa May Alcott
  • “Hotel Comercio”, de Bernardo Kordon
  • Horror hospital unplugged, de Dennis Cooper
  • “Hyperion”, de John Keats
  • Idols, de Dennis Cooper
  • Iluminaciones, de Alan Moore
  • Iluminaciones, de Arthur Rimbaud
  • Imagen de John Keats, de Julio Cortázar
  • In the Miso Soup, de Ryu Murakami
  • Informe sobre ciegos, de Ernesto Sabato
  • Insensatez, de Horacio Castellanos Moya
  • Insólitas, de Teresa López Pelliza y Ricard Ruiz Garzón
  • Invenciones del recuerdo, de Silvina Ocampo
  • It, de Stephen King
  • Jabberwocky, de Lewis Carroll
  • Jane Eyre, de Charlotte Brönte
  • Jardín de cemento, de Ian McEwan
  • Juego de tronos, de George R. R. Martin
  • Katie, de Michael McDowell
  • Kwaidan, de Lafcadio Hearn
  • La aventura sobrenatural, de Esther Cross y Betina González
  • “La Belle Dame sans Merci”, de John Keats
  • “La buena gente del campo”, de Flannery O’Connor
  • “La caída de la casa Usher”, de Edgar Allan Poe
  • La cámara sangrienta, de Angela Carter
  • La campana de cristal, de Sylvia Plath
  • La carretera, de Cormac McCarthy
  • La carta del vidente, de Arthur Rimbaud
  • La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski
  • “La casa de Asterión”, de Jorge Luis Borges
  • La casa de los conejos, de Laura Alcoba
  • “La compañía de los lobos”, de Angela Carter
  • La comunidad secreta, de Robert Kirk
  • La condesa sangrienta, de Alejandra Pizarnik
  • La conspiración contra la raza humana, de Thomas Ligotti
  • La divina comedia, de Dante Alighieri
  • La edad de hierro, de J. M. Coetzee
  • La edad de la inocencia, de Edith Wharton
  • La enfermedad y sus metáforas, de Susan Sontag
  • “La escuela de noche”, de Julio Cortázar
  • “La esperanza es esa cosa con plumas”, de Emily Dickinson
  • La exhibición de atrocidades, de J. G. Ballard
  • “La fiesta brava”, de José Emilio Pacheco
  • “La historia de la vieja niñera”, de Elizabeth Gaskell
  • La historia interminable, de Michael Ende
  • La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne
  • La línea de sombra, de Joseph Conrad
  • La literatura nazi en América, de Roberto Bolaño
  • “La llamada de Cthulhu”, de H. P. Lovecraft
  • La maravillosa vida de Peter Schlemihl, de Adelbert von Chamisso
  • La montaña mágica, de Thomas Mann
  • La mujer en silencio, de Janet Malcolm
  • “La mujer que camina para atrás”, de Alberto Chimal
  • “La multitud”, de Ray Bradbury
  • La naranja mecánica, de Anthony Burguess
  • La náusea, de Jean Paul Sartre
  • La oscuridad exterior, de Cormac McCarthy
  • “La otra noche de Tlatelolco”, de Bernardo Esquinca
  • La peste, de Albert Camus
  • “La puerta condenada”, de Julio Cortázar
  • La reina de los condenados, de Anne Rice
  • La revolución es un sueño eterno, de Andrés Rivera
  • La secta sin nombre, de Ramsey Campbell
  • “La señora que se murió por teñirse el pelo”, de Gabriela Mistral
  • La señorita Cristina, de Mircea Eliade
  • La sinfonía del adiós, de Edmund White
  • La tierra baldía, de T. S. Eliot
  • La tuberculosis divina, de Haley Highfield
  • “La vida que salven puede ser la tuya”, de Flannery O’Connor
  • “Lady Lazarus”, de Sylvia Plath
  • “Lamia”, de John Keats
  • “Las armas secretas”, de Julio Cortázar
  • Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain
  • Las criadas, de Jean Genet
  • “Las espadas”, de Robert Aickman
  • “Las fotografías”, de Silvina Ocampo
  • Las flores del mal, de Charles Baudelaire
  • Las horas, de Michael Cunningham
  • “Las ménades”, de Julio Cortázar
  • Las mil y una noches
  • Las minas del Rey Salomón, de Rider Haggard
  • Las noches salvajes, de Cyril Collard
  • Las olas, de Virginia Woolf
  • Las palmeras salvajes, de William Faulkner
  • “Las puertas del cielo”, de Julio Cortázar
  • “Las ratas en las paredes”, de H. P. Lovecraft
  • Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides
  • Last Exit To Brooklyn, de Hubert Selby Jr.
  • “Lejana”, de Julio Cortázar
  • “Letanías de Satán”, de Charles Baudelaire
  • Libro del desasosiego, de Fernando Pessoa
  • “Ligeia”, de Edgar Allan Poe
  • Lisey’s Story [La historia de Lisey], de Stephen King
  • Literatura y fantasma, de Javier Marías
  • Loco afán: crónicas de sidario, de Pedro Lemebel
  • Locos de amor, de Sam Shepard
  • Lolita, de Vladimir Nabokov
  • Londres, una biografía, de Peter Ackroyd
  • “Loop”, de Douglas E. Winter
  • Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño
  • Los hermanos Karamazov, de Fiódor Dostoievski
  • Los inocentes, de Oswaldo Reynoso
  • Los marginados, de Susan E. Hinton
  • Los miserables, de Victor Hugo
  • Los muertos, de James Joyce
  • Los paraísos artificiales, de Charles Baudelaire
  • Los peligros de fumar en la cama, de Mariana Enriquez
  • Los poetas malditos, de Paul Verlaine
  • Los prisioneros de la torre, de Elsa Drucaro
  • Los siete locos, de Roberto Arlt
  • Los tres impostores, de Arthur Machen
  • “Los veraneantes”, de Shirley Jackson
  • Louis Wain’s Cats, de Chris Beetles
  • Luna de enfrente, de Jorge Luis Borges
  • Luna Halcón, de Sam Shepard
  • Luz de agosto, de William Faulkner
  • Mademoiselle Baudelaire, de Yslaire
  • Magnetizado, de Carlos Busqued
  • Marc, la sucia rata, de José Sbarra
  • Marianela, de Benito Pérez Galdós
  • “Matilde Espejo”, de Amparo Dávila
  • Men in the Off Hours, de Anne Carson
  • Menos que cero, de Bret Easton Ellis
  • Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy
  • Mientras agonizo, de William Faulkner
  • “Ministerio de Desarrollo Social”, de Martín Rodríguez
  • Misery, de Stephen King
  • Misteriosa Buenos Aires, de Manuel Mujica Lainez
  • Mitologías, de William Butler Yeats
  • Moby Dick, de Herman Melville
  • Mujercitas, de Louisa May Alcott
  • Mujeres enamoradas, de D. H. Lawrence
  • Nadar de noche, de Juan Forn
  • Nefando, de Mónica Ojeda
  • New York City in 1979, de Kathy Acker
  • Nina Simone’s Gum, de Warren Ellis
  • “Noche de invierno en la ciudad”, de Jorge Tei
  • “Ode on a Grecian Urn”, de John Keats
  • “Ode on Melancholy”, de John Keats
  • “Ode to a Nightingale”, de John Keats
  • “Ode to Psyche”, de John Keats
  • Odisea, de Homero
  • Ojos de fuego, de Stephen King
  • On Being Ill, de Virginia Woolf
  • Orlando, de Virginia Woolf
  • Otra vuelta de tuerca, de Henry James
  • Pájaros de fuego, de Anaïs Nin
  • Páradais, de Fernanda Melchor
  • Paterson, de William Carlos Williams
  • “Partridge de fiesta”, de Flannery O’Connor
  • Plástico cruel, de José Sbarra
  • Playa terminal, de J. G. Ballard
  • Por el camino de Swann, de Marcel Proust
  • Primavera sombría, de Unica Zürn
  • Primer amor, de Iván Turguéniev
  • “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar
  • ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy
  • “Radio Imer Opus 94.5”, de Amparo Dávila
  • Rapado, de Martín Rejtman
  • “Ravissante”, de Robert Aickman
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • Respiración artificial, de Ricardo Piglia
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca
  • Rumblefish, de Susan E. Hinton
  • Salem’s Lot [La hora del vampiro], de Stephen King
  • Salón de belleza, de Mario Bellatin
  • Sangre sabia, de Flannery O’Connor
  • Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
  • Santuario, de William Faulkner
  • Selected Poems, de John Keats
  • She Walks in Shadows, de Silvia Moreno-García
  • Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson
  • Siete noches, de Jorge Luis Borges
  • Slouching Towards Bethlehem, de Joan Didion
  • Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
  • Somebody Else, de Charles Nicholl
  • Soy leyenda, de Richard Matheson
  • Spider, de Patrick McGrath
  • “Sticks”, de Karl Edgar Wagner
  • Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald
  • Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
  • Supernatural Horror In Literature, de H. P. Lovecraft
  • Suttree, de Cormac McCarthy
  • Taras Bulba, de Nikolái Gógol
  • Tehanu, Historias de Terramar IV, de Ursula K. Le Guin
  • Tentativa, de Dennis Cooper
  • Teorema, de Pier Paolo Pasolini
  • Textos cautivos, de Jorge Luis Borges
  • The Ballad of Black Tom, de Victor LaValle
  • The Bluest Eye, de Toni Morrison
  • The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig
  • “The Eve of St. Agnes”, de John Keats
  • The Great When, de Alan Moore
  • The Grotesque, de Patrick McGrath
  • The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson
  • The Hellbound Heart, de Clive Barker
  • The Lottery, de Shirley Jackson
  • The Love Song of J. Alfred Prufrock, de T. S. Eliot
  • “The Midnight Meat Train”, de Clive Barker
  • “The Rival”, de Sylvia Plath
  • The Shining, de Stephen King
  • The Sluts, de Dennis Cooper
  • The Sundial, de Shirley Jackson
  • The Visitor, de Cormac McCarthy
  • Things Fall Apart, de Chinua Achebe
  • “Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury
  • Tres deseos, de Claudio Zeiger
  • Trópico de Cáncer, de Henry Miller
  • Ulises, de James Joyce
  • Un año sin amor, de Pablo Pérez
  • Un cuento de Navidad, de Charles Dickens
  • Un dios salvaje, de Yasmina Reza
  • “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce
  • “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor
  • “Un joven viaja a Londres”, de M. John Harrison
  • “Una carroña”, de Charles Baudelaire
  • Una casa en el fin del mundo, de Michael Cunningham
  • Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé
  • Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
  • Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller
  • “Una rosa para Emily”, de William Faulkner
  • Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud
  • Una visión, de William Butler Yeats
  • Venus negra, de Angela Carter
  • Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline
  • Vivir con virus, de Marta Dillon
  • Writing Madness, de Patrick McGrath
  • Yonqui, de William Burroughs
  • Zama, de Antonio Di Benedettollier
  • Noches de cocaína, de J. G. Ballard
  • Nocturno de Chile, de Roberto Bolaño
  • Notre-Dame-des-Fleurs, de Jean Genet
  • Nuestra parte de noche, de Mariana Enriquez
  • “Ode on a Grecian Urn”, de John Keats
  • “Ode on Melancholy”, de John Keats
  • “Ode to a Nightingale”, de John Keats
  • “Ode to Psyche”, de John Keats
  • Odisea, de Homero
  • Ojos de fuego, de Stephen King
  • On Being Ill, de Virginia Woolf
  • Orlando, de Virginia Woolf
  • Otra vuelta de tuerca, de Henry James
  • Pájaros de fuego, de Anaïs Nin
  • Páradais, de Fernanda Melchor
  • Paterson, de William Carlos Williams
  • “Partridge de fiesta”, de Flannery O’Connor
  • Plástico cruel, de José Sbarra
  • Playa terminal, de J. G. Ballard
  • Por el camino de Swann, de Marcel Proust
  • Primavera sombría, de Unica Zürn
  • Primer amor, de Iván Turguéniev
  • “Queremos tanto a Glenda”, de Julio Cortázar
  • ¿Quién te creés que sos?, de Ángela Urondo Raboy
  • “Radio Imer Opus 94.5”, de Amparo Dávila
  • Rapado, de Martín Rejtman
  • “Ravissante”, de Robert Aickman
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • Respiración artificial, de Ricardo Piglia
  • Romancero gitano, de Federico García Lorca
  • Rumblefish, de Susan E. Hinton
  • Salem’s Lot [La hora del vampiro], de Stephen King
  • Salón de belleza, de Mario Bellatin
  • Sangre sabia, de Flannery O’Connor
  • Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez
  • Santuario, de William Faulkner
  • Selected Poems, de John Keats
  • She Walks in Shadows, de Silvia Moreno-García
  • Siempre hemos vivido en el castillo, de Shirley Jackson
  • Siete noches, de Jorge Luis Borges
  • Slouching Towards Bethlehem, de Joan Didion
  • Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato
  • Somebody Else, de Charles Nicholl
  • Soy leyenda, de Richard Matheson
  • Spider, de Patrick McGrath
  • “Sticks”, de Karl Edgar Wagner
  • Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald
  • Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare
  • Supernatural Horror In Literature, de H. P. Lovecraft
  • Suttree, de Cormac McCarthy
  • Taras Bulba, de Nikolái Gógol
  • Tehanu, Historias de Terramar IV, de Ursula K. Le Guin
  • Tentativa, de Dennis Cooper
  • Teorema, de Pier Paolo Pasolini
  • Textos cautivos, de Jorge Luis Borges
  • The Ballad of Black Tom, de Victor LaValle
  • The Bluest Eye, de Toni Morrison
  • The Buenos Aires Affair, de Manuel Puig
  • “The Eve of St. Agnes”, de John Keats
  • The Great When, de Alan Moore
  • The Grotesque, de Patrick McGrath
  • The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson
  • The Hellbound Heart, de Clive Barker
  • The Lottery, de Shirley Jackson
  • The Love Song of J. Alfred Prufrock, de T. S. Eliot
  • “The Midnight Meat Train”, de Clive Barker
  • “The Rival”, de Sylvia Plath
  • The Shining, de Stephen King
  • The Sluts, de Dennis Cooper
  • The Sundial, de Shirley Jackson
  • The Visitor, de Cormac McCarthy
  • Things Fall Apart, de Chinua Achebe
  • “Todo el verano en un día”, de Ray Bradbury
  • Tres deseos, de Claudio Zeiger
  • Trópico de Cáncer, de Henry Miller
  • Ulises, de James Joyce
  • Un año sin amor, de Pablo Pérez
  • Un cuento de Navidad, de Charles Dickens
  • Un dios salvaje, de Yasmina Reza
  • “Un habitante de Carcosa”, de Ambrose Bierce
  • “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, de Flannery O’Connor
  • “Un joven viaja a Londres”, de M. John Harrison
  • “Una carroña”, de Charles Baudelaire
  • Una casa en el fin del mundo, de Michael Cunningham
  • Una cuestión personal, de Kenzaburo Oé
  • Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio V. Mansilla
  • Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller
  • “Una rosa para Emily”, de William Faulkner
  • Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud
  • Una visión, de William Butler Yeats
  • Venus negra, de Angela Carter
  • Viaje al fin de la noche, de Louis Ferdinand Céline
  • Vivir con virus, de Marta Dillon
  • Writing Madness, de Patrick McGrath
  • Yonqui, de William Burroughs
  • Zama, de Antonio Di Benedetto

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Cliff-hanger: Ciattarelli, Sherrill claim upper hand in crucial New Jersey showdown for governor

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

BELLEVILLE, N.J. – As the competitive and combustible race for New Jersey governor barrels towards a possible photo finish, both major party nominees are playing up the positives.

Advertisement

«Our polling’s looking good. I think we’re feeling really good right now,» Democratic nominee Rep. Mikie Sherrill touted as she spoke with Fox News Digital after headlining a major party gathering this week in this northern New Jersey township.

But with a week and a half to go until Election Day, the latest public opinion polls in one of only two races for governor in the nation this year suggest that Republican nominee Jack Ciattarelli is narrowing the gap with Sherrill in one of only two races for governor this year across the country.

«I think we’re in a great position,» Ciattarelli said in a Fox News interview after a diner stop in Linden, N.J. 

Advertisement

MAGA STARS HIT THE CAMPAIGN TRAIL IN CRUCIAL GUBERNATORIAL SHOWDOWN

In a state where registered Democrats still outnumber Republicans despite a GOP surge in registration this decade, four public opinion polls released over the past two weeks — from Fox News, Quinnipiac University, Fairleigh Dickinson University and Rutgers-Eagleton — indicated Ciattarelli tightening the margins with Sherrill in the race to succeed the term-limited Democratic Gov. Phil Murphy. Other public and internal surveys suggest a margin of error contest.

BATTLE FOR GOVERNOR IN THIS CLOSELY WATCHED RACE MAY BE HEADED FOR A PHOTO FINISH

Advertisement

«As you know, many of these polls have a dead heat. And that’s in a state in which Republicans typically under poll because we are the minority party,» Ciattarelli said. «And when you have the endorsement of Democratic mayors across the state, it says people want change. That’s exactly what we’re going to deliver when we win this race.»

Ciattarelli, who has crisscrossed the campaign trail in the Garden State this summer and autumn, has drawn energetic crowds at his stops during the closing stretch of the campaign. And with early voting about to get underway, he’s urging his supporters to cast their ballots.

Jack Ciattarelli, the Republican nominee for governor in New Jersey, speaks to supporters at a diner in Saddle Brook, N.J. on Oct. 15, 2025 (Paul Steinhauser/Fox News)

Advertisement

«Early voting starts this Saturday. We turn out, we win. Let’s finish strong,» he urged.

FIVE KEY RACES TO WATCH WITH TWO WEEKS UNTIL ELECTION DAY

President Donald Trump will hold a tele-rally with Ciattarelli ahead of Election Day. And also helping him make sure low propensity Trump supporters vote during an off-election year when the president isn’t on the ballot have been some top MAGA stars, including Ohio gubernatorial candidate and former White House contender Vivek Ramaswamy and Rep. Byron Donalds, the top candidate for Florida governor next year.

Advertisement

«Jack’s been running a great campaign. I’ve been watching it from down in the Sunshine State. But it’s about winning. We got to help everybody get across the line,» Donalds told Fox News.

Jack Ciattarelli and Byron Donalds at a New Jersey diner

New Jersey Republican gubernatorial nominee Jack Ciattarelli, left, is joined by GOP Rep. Byron Donalds of Florida at a diner in Linden, N.J.  (Paul Steinhauser/Fox News )

Former Rahway, N.J. GOP chair Patrick Cassio, who was at the Ciattarelli-Donalds diner stop in Linden, told Fox News that «a lot of Trump voters do not vote for anybody else, so getting guys out that they like will get them out to vote.»

And he noted that «four years ago, 400,000 Republicans didn’t vote. So, think about that. He [Ciattarelli] picks up half of that, he wins. The math is pretty simple.»

Advertisement

HEAD HERE FOR THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE 2025 ELECTIONS

Ciattarelli, who’s making his third straight run for Garden State governor, and who nearly upset Murphy four years ago, says things are different this time around.

«Because of the closeness of that race in ’21, people are paying closer attention this time around,» Ciattarelli said.

Advertisement
Rep. Mikie Sherrill of New Jersey

Rep. Mikell Sherrill of New Jersey, the Democratic gubernatorial nominee, speaks at a news conference on Oct. 13, 2025 in Clifton, N.J. (Mikie Sherrill campaign)

But Sherrill criticized her Republican rival as a «kind of a perennial candidate.»

THE POLITICAL BOMB TRUMP EXPLODED IN THE NEW JERSEY SHOWDOWN FOR GOVERNOR

Sherrill, a U.S. Naval Academy graduate who flew helicopters during her military service and who was first elected to Congress in 2018, is also enjoying plenty of company on the campaign trail. Last weekend she was joined by Govs. Gretchen Whitmer of Michigan and Wes Moore of Maryland — who are considered potential 2028 White House contenders. And former Transportation Secretary Pete Buttigieg and Pennsylvania Gov. Josh Shapiro, two more potential presidential candidates, are on deck.

Advertisement
Rep. Mikie Sherrill of New Jersey and Maryland Gov. Wes Moore

Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie of New Jersey, left, teams up on the campaign trail with Maryland Gov. Wes Moore, in Newark, N.J. on Oct. 19, 2025. (Mikie Sherrill campaign )

And Sherrill’s campaign announced this week that the most popular Democrat in the country — former President Barack Obama — will headline a rally with her in Newark on Nov. 1, the final weekend before Election Day.

While Sherrill has faced criticism by Republicans and some political pundits for a lack of energy on the campaign trail, she pointed to her get-out-the-vote operation.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

«We’re seeing great returns on the vote by mails. We’ll start early voting the 25th, which we’re really excited about. We’re seeing a ton of energy on the ground,» she told Fox News.

And Sherrill touted that her campaign has «the biggest volunteer field program that anyone in New Jersey has ever run… We are getting the right doors, and I’m really excited about what we’re gonna see.»

Advertisement

2025 2026 elections coverage,elections,new jersey,jack ciattarelli,mikie sherrill,campaigning,donald trump,barack obama

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Por qué el ataque de cinco hembras bonobo a un macho desconcierta a los expertos

Published

on


Cinco hembras bonobo matan a un macho en un ataque inédito observado en el Congo

Cinco hembras de bonobo atacaron a un macho adulto, identificado como Hugo, en el parque nacional de Salonga, en la República Democrática del Congo. La agresión fue observada sin que ningún congénere interviniera.

El ataque, registrado por integrantes del Proyecto Bonobo Luikotale, se extendió durante 25 minutos. Este incidente desató debates en la comunidad científica por la intensidad y organización del linchamiento.

Advertisement

Los científicos que documentaron el hecho informaron que Hugo intentó protegerse en el suelo, mientras las hembras lo golpearon, mordieron y le causaron múltiples lesiones graves. La agresión comenzó con una explosión de vocalizaciones que alertó al equipo de observadores.

Cinco hembras bonobo matan a un macho en un ataque inédito observado en el Congo (Martin Surbeck/Kokolopori Bonobo Research Project via AP)

Según precisó la investigación publicada en la revista Current Biology, al llegar, encontraron a Hugo tendido boca abajo, rodeado por Polly, Tao, Ngola, Djulie y Bella, las cinco hembras adultas que lo atacaron de forma alternada.

Los especialistas detallaron que las agresoras lo pisotearon, mordieron la cabeza, el cuello, las extremidades y le provocaron heridas profundas en el rostro, los labios y las cejas.

Advertisement

Al final de la paliza, Hugo perdió gran parte de su pelo en la cabeza, los hombros y la espalda. Sufrió también la pérdida de falanges en los pies y daños severos en las manos, los genitales y el cuello.

El linchamiento de un macho
El linchamiento de un macho bonobo por hembras desafía la imagen pacífica de la especie (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA LUKAS BIERHOFF, KOKOLOPORI BONOBO RESEARCH PROJEC)

Según los investigadores, el resto de los bonobos del grupo observó el episodio en silencio y a distancia. Nadie intentó ayudar o mediar, lo que resultó inquietante para los primatólogos especializados en la especie.

En los días previos, se registró que Hugo había ejercido un comportamiento agresivo hacia la cría de Bella, la más joven de las hembras participantes. Este antecedente motivó interrogantes sobre un posible motivo de defensa colectiva por parte de las hembras.

De acuerdo a National Geographic, el bonobo, conocido como Pan paniscus, es una de las especies más cercanas al ser humano. Suelen habitar zonas remotas y selváticas del Congo, lo que dificulta estudios extensivos y directos sobre su comportamiento.

Advertisement
El ataque, registrado por científicas,
El ataque, registrado por científicas, duró 25 minutos y dejó graves lesiones en la víctima (Freepik)

Hasta hace algunos años, se les consideraba primates excepcionalmente pacíficos, propensos a resolver conflictos a través de interacciones sociales y prácticas sexuales, más que mediante agresiones.

La evidencia tradicional mostraba que el sexo entre bonobos cumplía funciones sociales: alivio de tensiones, bienvenida de miembros nuevos o fortalecimiento de vínculos, reduciendo así la violencia directa.

Estudios previos, como los realizados por el primatólogo Frans de Wall, documentaban que los bonobos, a diferencia de los chimpancés, practicaban la reconciliación tras una disputa en vez de formar coaliciones violentas o participar en guerras entre grupos.

La agresión colectiva podría estar
La agresión colectiva podría estar relacionada con la defensa de crías y recursos del grupo (Freepik)

Sin embargo, investigaciones más recientes describieron casos en los que los bonobos exhiben conductas agresivas, incluso superiores en frecuencia a los chimpancés, especialmente cuando se trata de machos.

La comunidad científica señala que el liderazgo social dentro de los grupos de bonobos lo ocupan principalmente las hembras. Ellas desarrollan relaciones complejas, donde el fortalecimiento de alianzas influye en la estabilidad del grupo.

Advertisement

El reciente estudio, basado en observaciones sistemáticas y prolongadas, estima que hasta el 85% de las coaliciones violentas orientadas al dominio de los machos son protagonizadas por las hembras.

El ataque, registrado por científicas,
El ataque, registrado por científicas, duró 25 minutos y dejó graves lesiones en la víctima (EFE)

Los recursos compartidos y la protección de las crías juegan un papel central en la estructura social y en la toma de decisiones para emplear la violencia como mecanismo de control o sanción. La razón por la que las hembras de bonobo, habitualmente asociadas a vínculos sociales, deciden emplear la agresión sigue en estudio.

Los autores del artículo en Current Biology sostienen que la consolidación del estatus dominante y el fortalecimiento de los lazos pueden traer ventajas inmediatas, como la defensa de recursos, y de largo plazo, como la prevención del infanticidio.

El infanticidio, frecuente entre otras especies, suele beneficiar a los machos, ya que incrementa su éxito reproductivo. Sin embargo, en el caso de los bonobos, las hembras recurren a la violencia para proteger a sus crías y sostener la cohesión del grupo.

Advertisement
El liderazgo social de las
El liderazgo social de las hembras bonobo y su rol en la violencia grupal, bajo análisis científico (POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA PXHERE)

Durante el ataque, Hugo se mantuvo pasivo y no intentó huir. Las lesiones sufridas incluyeron cortes profundos, mutilaciones y pérdida de piel.

El informe señala que no se lo volvió a ver en los 150 días posteriores al evento, lo que sugiere que probablemente falleció por las heridas.

Este caso desafía el retrato tradicional de los bonobos como una especie eminentemente pacífica. Aunque la evidencia científica refuerza que la resolución de conflictos mediante la sexualidad mantiene su lugar central en la vida social de la especie, aumenta el número de estudios que describen el uso de la violencia por parte de hembras para mantener el equilibrio interno del grupo.

El liderazgo social de las
El liderazgo social de las hembras bonobo y su rol en la violencia grupal, bajo análisis científico (Crédito: Martin Surbeck/Universidad de Harvard)

La agresión de cinco hembras de bonobo a un macho adulto bajo la mirada impasible del grupo, sin intervención de ningún individuo, revela una complejidad social más profunda de lo que se creía.

El hecho de que la violencia pueda surgir en sistemas regidos por redes sociales sólidas y estructuras matriarcales pone en foco la necesidad de continuar investigando los factores que influyen en el comportamiento social de nuestros parientes más cercanos.

Advertisement



animal,ape,chimpanzee,closeup,cute,endangered,face,fauna,forest,funny,hair,head,jungle,light,mammal,monkey,nature,outdoors,posture,primate,snout,species,think,wild

Continue Reading

INTERNACIONAL

El rey Carlos III une religiones mientras su familia se desmorona

Published

on



Cuando la Iglesia Anglicana y el Vaticano están más unidos que nunca después de 500 años de separación y el rey Carlos busca remarcar este gesto como fundamental en su reinado, la Familia Real británica se sumerge en una de sus peores crisis de supervivencia.

Inglaterra se separó de la Iglesia Católica bajo Enrique VIII en 1534, cuando Enrique estableció la precursora de la Iglesia de Inglaterra (casándose con Ana Bolena) y se autoproclamó Gobernador Supremo. Ni Enrique ni ninguno de sus predecesores, desde 1066, se reunió jamás con el Papa. Esta separación se mantuvo fiel hasta el reinado de la reina Isabel II, quien se reunió con cuatro Papas, pero se negó a rezar con ellos.

Advertisement

Este jueves todo cambió. El rey Carlos III y la reina Camila, vestida de negro y con mantilla de Philip Treacy, rezaron junto al papa León XIV en inglés, en la espectacular Capilla Sixtina, pintada por Miguel Ángel, por primera vez en el Vaticano. Un coro acompañó este momento histórico.

Un acto mayor para el gobernador de la Iglesia Anglicana, que no quería ver este gesto monumental religioso de su reino oscurecido por los escándalos de la disfuncional familia Windsor que lidera.

Una coreografía solemne y espectacular en Roma, que no coincide con las denuncias del Caso Epstein, las memorias de una supuesta víctima del príncipe Andrés que se suicidó tras ser abusada sexualmente y la renuncia de Andrew a su título de duque de York.

Advertisement

En el Royal Lodge, donde el príncipe Andrés se ha refugiado y su ex esposa, Fergie, lo acompaña, hay otro drama paralelo. Fergie se encuentra al borde de la «crisis» nerviosa porque han sumergido a las princesas Eugenia y Beatriz en el escandaloso Caso Epstein. Su hermana Jane viajó desde Australia, especialmente para acompañarla. Fergie tiene cáncer de mama y metástasis de piel.

Pero es la propia relación de Sarah con el pedófilo Epstein la que ha visto cómo su vida pública se desmoronaba rápidamente. Recientemente se ha publicado un correo electrónico que ella envió al financiero caído en desgracia, tras declarar públicamente que había cortado el contacto con él, en el que llamaba a Epstein «un amigo supremo». Su vocera afirmó que envió el correo electrónico por miedo a las amenazas a su familia, a sus hijas y a que la enjuiciara.

Una amiga de Sarah Ferguson ha revelado que está al borde de una crisis nerviosa tras ver a sus hijas, «angustiadas», envueltas en el escándalo que ha estallado por su asociación con Epstein. Hay fotos que muestran a Fergie y las dos princesas junto a Epstein, como las primeras visitantes después de que salió de la cárcel por abuso sexual.

Advertisement

Si bien el palacio trató de acelerar las medidas contra los duques de York días antes del viaje del rey al Vaticano, las repercusiones siguen. El Parlamento va a quitarle el título de príncipe a Andrés, hermano del rey y ex heredero al trono.

Aunque tenga un contrato hasta su muerte en la ex casa de su abuela, los cortesanos, el príncipe Guillermo y los diputados conservadores quieren desalojarlo del Royal Lodge, su casa de 30 habitaciones y 37 hectáreas. Ellos quieren convertirlo en otro exiliado, como el rey Eduardo, cuando abdicó para casarse con Wallis Simpson, una norteamericana divorciada. Los exiliaron en París como duques de Windsor.

Esta vez el lugar puede ser diferente. Como el rey Juan Carlos de España, el príncipe Andrés podría terminar en un dorado palacio de Abu Dabi, alojado por el Emir de Qatar y con los gastos pagos. Nadie sabe si tiene o no dinero, si heredó o no a su madre, la reina Isabel II, de quien era su hijo favorito. El rey Carlos le cortó el millón de dólares anuales que le ofrecía desde que llegó al trono.

Advertisement

La policía metropolitana confirmó que estaba investigando informes de que Andrés le había ordenado a su guardaespaldas personal que desenterrara información sucia sobre su acusadora sexual.

Al mismo tiempo, el rey Carlos teme por su hermano y su salud mental. Su inquietud es que esta situación lo lleve al suicidio o a una internación, que haría igual daño a los Windsor. Pero su hijo Guillermo, futuro heredero, cree que Andrés y Fergie deben abandonar el reino y no le permitirá asistir a su coronación ni utilizar los palacios reales. Se inquieta con que aparezca más información sobre Epstein.

Se espera que el Parlamento examine su contrato de arrendamiento a largo plazo, con una renta mínima, en Royal Lodge, una vivienda que ha ocupado durante décadas sin pagar alquiler. El primer ministro Keir Starmer ha expresado su apoyo a los parlamentarios, incluidos los pedidos de que el Príncipe responda preguntas directamente en el Parlamento.

Advertisement

Fergie y Andrés saben que tienen la culpa. Pero aún sienten que ahora los están castigando sin piedad, cuando están deprimidos y abandonados. Nadie sabe hoy cómo será su futuro y si Andrés será juzgado o no.

Continue Reading

Tendencias