INTERNACIONAL
Mariano Pensotti y el valor del teatro como “una trinchera de lo efímero”

Mariano Pensotti, uno de los autores y directores más relevantes del teatro argentino del siglo XXI, no desentona en el panorama de almuerzo tardío de un día de semana, en un taller mecánico reciclado del renovado (y reciclado) barrio de Chacarita. Viene de una mañana de ensayo full para el estreno de Una sombra voraz, la nueva obra de colectivo Grupo Marea, que se presenta desde este sábado a las 20 hs. en Dumont 4040 (así será durante agosto, y luego en septiembre, los sábados a las 22 y domingos a las 18 hs.).
La pieza, que tuvo su debut mundial en versión francesa en el Festival de Avignon en 2024 y posteriormente se presentó en Austria durante el Festival de Viena este año, marca el regreso del grupo a una sala independiente tras casi dos décadas. Y arrancó desde una noticia sobre el alpinismo y sus consecuencias físicas y emocionales.
“Claramente el alpinismo es una excusa, en realidad”, dice Pensotti al inicio de su diálogo con Infobae Cultura. “Tiene un origen medio raro… Yo venía un poco obsesionado con una serie de noticias que cuentan que en los últimos años, cuerpos de escaladores empezaron a aparecer en distintas montañas del mundo, un poco por el calentamiento global. Cadáveres de personas desaparecidas, en algunos casos perdidos durante 40, 50 años. Y me pareció muy poderosa esta imagen de la naturaleza devolviendo a los muertos que había ocultado durante muchos años. A partir de ahí no sabía muy bien que carajo hacer con eso», confiesa.

Bueno, algo hizo con eso. La trama sigue a Julián Vidal, un escalador que decide enfrentar la montaña donde su padre desapareció en 1989 durante un intento de ascenso al Annapurna, el macizo montañoso en la cordillera del Himalaya, en Nepal. El intento de Julián desencadena un hecho inesperado que transforma su vida y lo convierte en figura pública. Su historia de Vidal inspira una película, para la cual eligen a Manuel Rojas, un actor en declive, quien descubre sorprendentes similitudes entre su vida y la de Vidal al interpretar el papel.
Durante la función, ambos personajes, Julián Vidal y Manuel Rojas, comparten el escenario y exponen sus perspectivas sobre los hechos, alternando sus relatos para mostrar los puntos de contacto y las diferencias entre la realidad y su representación artística. Hasta ahí, la presentación de la obra. De eso y otras cuestiones un poco más profundas, habla Mariano Pensotti en esta entrevista.
—¿Cómo le diste la vuelta a esta historia, finalmente?
—En paralelo también venía interesado en qué pasa cuando se hace una película sobre una persona real. ¿Qué le pasa al estar frente a su retrato ficcional, al verse a sí mismo desde afuera de alguna forma? ¿Y qué le pasa a un actor que tiene que interpretar a una persona real viva? ¿Cómo esa experiencia modifica a los dos? A partir de ahí fue surgiendo la historia.
Entonces, en escena, está presentado como si fuera una especie de falso biodrama. Una persona que narra y representa su historia, y al actor que lo interpretó en la película contando la versión ficcional de la película sobre esta historia real. Y además vas viendo cómo fue evolucionando el vínculo entre ellos, entre el actor que interpreta a la persona real y la persona real, a lo largo de la realización de la película. Todo esto también es un poco una excusa para hablar de varias cosas. La historia tiene que ver con el cambio climático y las cosas que está haciendo visibles y que antes estaban ocultas. No tiene que ver con el ecologismo ni nada de eso. Pero si es el disparador.
Por supuesto tiene mucho que ver con la relación entre padres e hijos. Claramente, este joven escalador cuarentón vivió siempre a la sombra de su padre, de su mítico padre escalador desaparecido. Además, el actor que lo interpreta en la película tiene una relación conflictiva con su propio padre. Ambos tienen hijos y hay algo de esa sombra del padre hamletiana, que da origen al título, Una sombra voraz. Y también tiene que ver con lo real y lo ficcional, porque la obra está un poquito inspirada en un librito de Petrarca, el poeta italiano que en el 1300 es el primero que escribe un libro sobre una escalada: Subida al Monte Ventoso, donde cuenta cómo él subió un día el Monte Ventoso en el sur de Francia. Y el libro es como una especie de carta que le manda a un amigo. Lo interesante es que muchos años después se descubrió que era ficción, que el tipo lo presenta como real pero nunca subió al Monte Ventoso y de hecho, el amigo al que le manda la carta estaba muerto hacía como 20 años…

—A partir de lo que contás pensaba en la película de Dylan, en donde se representan momentos de la vida de una persona que todavía está viva… En el caso de las obras de tu autoría ¿Cuán realista tenés que ser o cuánto te permitís serlo? ¿Y cuáles son los límites de la ficción en la creación?
—Es notable porque mi primera obra se estrenó en el 2001, o sea, hace casi 25 años que vengo haciendo obras y siempre me interesó la mezcla de realidad y ficción. Cómo la realidad influye en la ficción, pero también cómo la ficción puede transformar la realidad. Pero siempre fue algo que estaba dentro de las historias, de lo que le pasaba a los personajes, no tanto en el formato. Yo siento que hay algo posteatro documental, posbiodrama, inteligencia artificial, fake news y demás… Donde nuestra percepción de qué es lo real y qué es lo ficcional ha cambiado por completo. Eso ha entrado en crisis. Absolutamente. A mí me parecía muy interesante en esta obra tratar de explorar algo de esos bordes, de esos extremos, desde lo teatral.
Por ejemplo, esta obra está presentada como si fuera teatro documental. De hecho, los actores arrancan diciendo “esto es una historia real, todo esto pasó de verdad”. Se supone que la historia está basada en una historia real. Utilizamos un montón de procedimientos vinculados al drama o al teatro documental, como por ejemplo decir “este vaso es el vaso que usaba mi viejo”. Generar pruebas. Pero toda la historia es totalmente ficcional. O sea, solo tiene estas bases reales de casos reales que pasaron en el mundo, pero no es una historia documental para nada. Me parece interesante, justamente en este momento donde uno empieza a cuestionarse qué es lo real o cómo se inventa una ficción. Cómo la realidad va siendo transformada por la ficción, y cómo a veces la ficción es mucho más conmovedora que lo real. En definitiva, ya no sabemos si nosotros creamos ficciones o son las ficciones las que nos están creando a nosotros.
—¿Y eso es bueno o es malo?
—En general trato de no pensar tanto en términos de “bueno o malo” como autor. Trato de pensar qué me resulta poderoso o interesante poéticamente. Es más interesante poner en cuestión, en las obras, esas cosas. Creo que no es ni bueno ni malo, es algo que está sucediendo y sobre lo que es interesante reflexionar, operar poéticamente y ver también como se construye ficción sobre eso.

Hay algo interesante en el teatro que no tienen muchas otras disciplinas, que es su inmediatez. Creo que históricamente el teatro siempre ha sido más flexible y que tiene más posibilidades de reflexionar sobre ciertas cosas que están pasando. Mucho más que el cine o la literatura, a los que por ahí le lleva seis o siete años hacer una película o una novela. El teatro sigue teniendo una inmediatez única y en ese sentido, artísticamente, a mí me resulta muy interesante ser permeable a eso que está pasando. Ojo, no me refiero a hacer obras con el diario de una mano, pero un poco sí también. Quizás no sobre la noticia de hoy, pero fantasear cuál puede ser la noticia de mañana.
—Hay algo muy perceptible en este tiempo de pantallas y multiplicidad de estímulos audiovisuales, y es una especie de revalorización del teatro como ritual colectivo. El caso de un grupo de gente que se mete en una sala a oscuras para ver a otras personas que, sin mediar una pantalla, están ahí y “actuán”, en vivo ¿Por qué crees que sucede eso? ¿Cuál es la potencia del teatro hoy?
—Seguramente es muy diferente para una generación que no vivió la previa de eso. Hay algo de la revalorización del impacto del teatro como hecho vivo, que quizás antes estaba diluida. El teatro siempre estuvo ahí, por supuesto, pero ahora salta mucho más a la vista. Es un ritual de “nosotros”, de “estar acá”. El teatro se construye mucho con el público, con el que está mirando, con su reacción, con su presencia viva. Y eso es absolutamente irremplazable (quizás la música en vivo puede generar algo así pero no muchas otra disciplinas). Lo performático está ahí.
Y también ese “peligro” de que sea distinto cada noche, que estás viendo algo que es irrepetible y que también es completamente efímero. Todo lo que circula hoy, las fotos, los videos, tienen la pretensión de lo eterno: todas estas fotos, todas estas cositas, todas estas pelotudeces, quedarán para siempre, por más que sabemos que no es así. El teatro sigue siendo la trinchera de lo efímero. En ese sentido creo que se parece mucho más a la experiencia vital, a algo que solo queda en la memoria.
Siempre me fascinó esta idea de que el teatro después se va transformando en otras ficciones. Porque cuando vos contás… Si yo te cuento a vos la película que vi antes de ayer, te la voy a contar a mi manera. Pero después vas a ver esa película y vos vas a ver cómo es. Y esa película sigue siendo siempre igual. En teatro, si yo te cuento la obra que vi, te la voy a contar a mi manera. Y cuando vos la vayas a ver, no será la misma que yo vi… Es una ficción que genera otras ficciones de lo inmediato, de los cuerpos vivos que para mí, en este momento, es más relevante que nunca. En ese sentido, a mí siempre me gustan más las obras que se hacen ahora, las que hacen mis contemporáneos. Pero de todas formas, no dejo de notar y de valorar que también el teatro tiene una historia que sigue dialogando con el presente. Vos vas a ver un Shakespeare, una obra de Griselda Gambaro y sigue habiendo un montón de cosas que te resuenan ahora, en el presente. El teatro tiene esa particularidad: tiene una historia enorme, pero es completamente efímero y a la vez tiene la capacidad de interpelar al presente. Es muy raro el teatro.
[Fotos: Jaime Olivos; prensa Una sombra voraz]
INTERNACIONAL
Lula da Silva reveló que Estados Unidos sancionó al ministro de Justicia de Brasil

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció este martes lo que calificó como una “decisión irresponsable” por parte del gobierno de Donald Trump tras la revocación de la visa estadounidense de su ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski. Según medios brasileños presentes en una reunión de gabinete celebrada en Brasilia, el mandatario expresó su solidaridad tanto con Lewandowski como con otros magistrados brasileños afectados por restricciones similares.
“Estas actitudes son inaceptables, no sólo contra el ministro Lewandowski, sino también contra magistrados del Tribunal Supremo o cualquier autoridad brasileña”, declaró Lula durante el encuentro transmitido en directo, en referencia también a otras restricciones impuestas anteriormente por Washington a miembros clave del poder judicial brasileño.
Hasta la noche del martes, el Departamento de Estado estadounidense no emitió ninguna respuesta oficial a las consultas realizadas sobre la revocación de la visa del ministro de Justicia ni de otras autoridades brasileñas. Según las informaciones difundidas, la decisión de Estados Unidos se produce en el marco de una serie de sanciones y restricciones que la administración de Donald Trump ha implementado en los últimos meses, principalmente en respuesta al proceso judicial por intento de golpe de Estado contra el ex presidente Jair Bolsonaro, quien gobernó el país entre 2019 y 2022.
Durante la reunión ministerial, Lula expresó públicamente su respaldo a Lewandowski y calificó la revocación como “una vergüenza para ellos, no para” el ministro. “Debería estar orgulloso de lo que ha hecho, que ha llevado a estos tipos a odiar tanto a Brasil”, agregó el mandatario. El jefe de Estado también hizo referencia a la última política estadounidense de incremento de aranceles, asegurando que Brasil no admitirá “insultos de nadie” y exhortó a sus ministros a defender la soberanía nacional de manera firme.
“Estamos dispuestos a sentarnos a la mesa en igualdad de condiciones. Lo que no estamos dispuestos es a que nos traten como si fuéramos subordinados. No aceptaremos eso de nadie. Es importante saber que nuestro compromiso es con el pueblo brasileño”, enfatizó Lula.

En las últimas semanas, Washington retiró la visa y sancionó también al juez del Supremo, Alexandre de Moraes, quien está a cargo del proceso judicial por el intento de golpe contra Bolsonaro. Estas medidas incluyeron la aplicación de la denominada ley Magnitsky, que supone el bloqueo de activos en territorio estadounidense y la prohibición a ciudadanos o empresas de ese país de mantener relaciones comerciales con los funcionarios sancionados. Sin embargo, fuentes judiciales brasileñas aseguraron que Moraes no posee bienes en Estados Unidos.
El contexto de las sanciones estadounidenses incluye presiones ejercidas por figuras de la oposición brasileña radicadas en Estados Unidos, como Paulo Figueiredo y Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente. Según destaca la información, ambos lideran esfuerzos de lobby ante el ejecutivo estadounidense para lograr acciones más contundentes contra las autoridades judiciales de Brasil. Lula denunció estos hechos: “Es probablemente una de las peores traiciones que ha sufrido la patria”, afirmó durante la misma reunión, y apuntó directamente contra quienes, según sus palabras, “infunden mentiras e hipocresía en otro estado contra Brasil”.
Además de la cancelación de visas, la administración Trump impuso recientemente aranceles punitivos de hasta el 50% a variados productos brasileños, argumentando la existencia de una “caza de brujas” contra el ex presidente Bolsonaro y sus aliados. Bolsonaro se encuentra actualmente bajo prisión domiciliaria preventiva, acusado de conspiración y obstrucción de la justicia en el caso relacionado con el fallido intento de golpe de Estado en 2022. El Supremo Tribunal Federal de Brasil tiene previsto anunciar su veredicto definitivo sobre Bolsonaro a partir del próximo 2 de septiembre.
La escalada de tensiones se da en un contexto de fuerte polarización política, donde el bolsonarismo mantiene apoyo de sectores de la comunidad brasileña en Estados Unidos. En el transcurso de la última semana, la Policía Federal brasileña recomendó la imputación de Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo por supuesta obstrucción del proceso penal.
Durante la reunión referida, Lula y algunos de sus ministros lucieron gorras azules con el lema “Brasil es de los brasileños”, en lo que pareció ser un gesto simbólico de reafirmación nacionalista ante las presiones externas.
El retiro de los visados y la imposición de sanciones han puesto de manifiesto la compleja relación bilateral bajo la administración Trump, así como la defensa de la soberanía y la independencia judicial por parte del gobierno de Lula da Silva.
(Con información de AFP, EP y Reuters)
INTERNACIONAL
Trump ignites conservative backlash after opening door to 600,000 Chinese students: ‘What is this madness?’

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump’s plan to allow 600,000 Chinese student visas to be issued sparked backlash from the right on Monday and Tuesday.
«I hear so many stories that we’re not going to allow their students,» Trump told reporters as trade talks with China are ongoing.
«We’re going to allow their students to come in. It’s very important, 600,000 students. It’s very important. But we’re going to get along with China,» he continued.
Trump expanded on his comments during a Cabinet meeting at the White House on Tuesday.
«I think it’s very insulting to say students can’t come here because they’ll go out and start building schools and they’ll be able to survive it. But I like that their students come here. I like that other countries’ students come here. And you know what would happen if they didn’t? Our college system would go to hell very quickly. And it wouldn’t be the top colleges, so it’d be colleges that struggle on the bottom. And you take out 300,000 or 600,000 students out of the system,» Trump said.
«I like having, and I told this to President Xi that we’re honored to have their students here. Now, with that, we check in with careful and we see who’s there,» he added.
TRUMP OPENS DOOR TO 600,000 CHINESE STUDENTS AMID BEIJING TRADE TALKS
Donald Trump says 600,000 Chinese students could be allowed into the U.S. to study at its colleges pending a potential trade agreement with China. (Fox News)
Some immigration groups and conservative voices on social media voiced their opposition to the proposal.
«We should not let in 600,000 CHINESE students to attend American colleges and universities that may be loyal to the CCP,» Rep. Marjorie Taylor Greene, R-Ga., posted on X late Monday night. «If refusing to allow these Chinese students to attend our schools causes 15% of them to fail then these schools should fail anyways because they are being propped up by the CCP.»
«Granting 600,000 student visas to Chinese nationals threatens to put foreign students ahead of U.S. graduates,» Joe Chatham, director of government relations at the Federation for American Immigration Reform, told Fox News Digital in a statement.
«The focus now must be on reforms to limit access to sectors crucial to our economy and national security that have repeatedly been the target of corporate espionage and intellectual property theft—not expanding access to hostile countries. Educating foreign nationals should never be put before the interests of U.S. citizens and ensuring that our nation thrives,» he continued.
Commerce Secretary Howard Lutnick delved further into the Trump administration’s view on the matter when pressed on «The Ingraham Angle.»
TRUMP SUSPENDS FOREIGN STUDENT VISAS AT HARVARD UNIVERSITY AMID NATIONAL SECURITY CONCERNS

Commerce Secretary Howard Lutnick in the Oval Office of the White House on Aug. 6, 2025. (Bonnie Cash/UPI/Bloomberg via Getty Images)
«The president’s point of view is that what would happen if you didn’t have those 600K students is that you’d empty them from the top, all the students would go up to better schools, and the bottom 15% of universities and colleges would go out of business in America.»
«He’s taking a rational economic view, which is classic Donald Trump,» Lutnick added.
Many suggested that the free market should come into play with these colleges that could be at a potential financial risk.
CLICK HERE FOR MORE IMMIGRATION COVERAGE
«Let them go under, then! What is this madness? NO. WE DON’T WANT MORE CHINESE STUDENTS. We actually don’t want any,» conservative commentator Kira Davis wrote.
«15% going under isn’t a bad thing,» writer Ryan Girdusky posted to X.
«Trump’s team is not capable of defending his Chinese student visa program,» conservative lawyer Marina Medvin posted on X. «That’s because they don’t actually want it either. It’s hard to sell something you don’t like.»
TRUMP SAYS HE WANTS FOREIGN STUDENTS WHO DON’T ‘CAUSE TROUBLE,’ SLAMS HARVARD FOR BEING ‘A BIG SHOT’

Banners on the Harry Elkins Widener Memorial Library at Harvard University in Cambridge, Massachusetts, on May 27, 2025. (Sophie Park/Bloomberg)
«So this is essentially a subsidy for academia. Got it. American universities shouldn’t need an influx of foreign students in order to stay afloat. If they can’t survive on American enrollment, then let them go under. Plus, Chinese students steal our research and send it home,» Josh Peterson, a full stack developer and investigative journalist, posted.
Conservative commentator Liz Wheeler unleashed on the Trump White House, saying these Chinese students should be banned.
«Chinese ‘students’ are all spies for the Chinese Communist Party. They’re forced to be. They steal our intellectual property. They steal our tech. They steal our intel. They cozy up to our military,» Wheeler posted on X. «Trump should ban all Chinese students from U.S. universities. Deport them all.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«This is the dumbest explanation I’ve heard. By all means, put colleges & universities out of business!» Wheeler said in response to Lutnick’s defense of Trump’s policy. «Their business is indoctrinating students into hardened revolutionary Marxists. If you want to save America, you’ll have to raze the university system. Perfect chance to start.»
Others agreed with Lutnick’s perspective on the issue, saying that it could actually help the United States bring in more talent domestically.
«This is not as horrible as people are making it out to be. Chinese students on U.S. visas aren’t average kids. They represent the top tier of China’s youth,» podcast host Joshua Reid posted to X.
«On the other side, we are hosting China’s future leaders, scientists, and innovators. Which also means that American culture returns home with them. When you start to think about emergent tech, this is actually a great idea. Bring the top level students over the US. This is talent that is pulled away from China and now becomes a national asset,» Reid added.
Fox News Digital’s Emma Bussey contributed to this report.
immigration,china,education
INTERNACIONAL
Israel pushes back at ‘tailor-made’ UN-backed report claiming Gaza famine

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A United Nations-backed report declaring famine in areas of Gaza has sparked a war of words over the conditions in the enclave.
The Integrated Food Security Phase Classification (IPC) released a report on Friday in which it declared for the first time that the Gaza Governorate is experiencing a famine. Deir al-Balah and Khan Younis are meanwhile in severe crisis. Conditions in Northern Gaza are estimated to be as severe as those in the Gaza Governorate or worse. The IPC report does not touch on conditions in Rafah, as it is largely considered to be depopulated.
The IPC, a U.N.-backed initiative involving U.N. agencies, NGOs and technical experts, has been widely considered to be the global standard for classifying food crises.
Israel has fiercely pushed back against the report’s findings, with Prime Minister Benjamin Netanyahu’s office saying it was «an outright lie.» While Foreign Ministry Spokesperson Oren Marmorstein claimed the report was «tailor-made» based on «Hamas lies laundered through organizations with vested interests» and denied that a famine exists in Gaza.
DEIR AL BALAH, GAZA – AUGUST 10: Palestinians wait with pots in their hands as a charitable organization distributes food.
ISRAEL SAYS UN MISLEADS WORLD AS GAZA AID STOLEN AND DIVERTED FROM CIVILIANS
«Israel does not have a policy of starvation. Israel has a policy of preventing starvation,» the prime minister’s office wrote in a thread on X that included Israeli data on the situation in Gaza.
Marmorstein also claimed that IPC «twisted its own rules and ignored its own criteria just to produce false accusations against Israel.»
In its Aug. 22 report, the IPC projected that by the end of September the famine will expand to Deir al-Balah and Khan Younis, leaving 641,000 people in famine conditions. The report predicts that the number of people in IPC Phase 4 (emergency) conditions will rise to 1.14 million while 198,000 will be in crisis.
In its recommendations, the IPC calls for an immediate ceasefire, a guarantee of unconditional and safe humanitarian access, protection of civilian infrastructure and large-scale humanitarian assistance.
APP USERS READ THE IPC REPORT HERE
GAZA HUMANITARIAN FOUNDATION: WHAT TO KNOW ABOUT THE US-BACKED AID GROUP
After the report was released, U.N. Secretary-General António Guterres condemned the Jewish state on X.
«This is not a mystery — it is a man-made disaster, a moral indictment and a failure of humanity itself. Famine is not only about food; it is the deliberate collapse of the systems needed for human survival,» Guterres wrote on X. «As the occupying power, Israel has unequivocal obligations under international law — including the duty of ensuring food and medical supplies of the population. We cannot allow this situation to continue with impunity.»
Guterres ended his message with calls for a ceasefire, unfettered humanitarian access and the return of the hostages.

Smoke rises to the sky following an Israeli airstrike in the northern Gaza Strip as seen from southern Israel, Aug. 25, 2025. (Leo Correa/AP Photo)
UNICEF OFFICIAL SAYS GAZA MALNUTRITION REACHES ‘FAMINE LEVELS’ AS HUMANITARIAN AID TRICKLES IN
The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), UNICEF, the United Nations World Food Program (WFP) and the World Health Organization (WHO), all of which participate in the IPC, reiterated their call for an immediate humanitarian response and ceasefire.
Israel’s Coordination for Government Activities in the Territories (COGAT), slammed the IPC for relying on Hamas-run entities, UNRWA assessments and «unverifiable sources,» while ignoring the data from Jerusalem.

A Palestinian carries a box of food from the World Food Program as others carry sacks of flour unloaded from a humanitarian aid convoy that reached Gaza City from the northern Gaza Strip, Aug. 24, 2025. (Abdel Kareem Hana/AP Photo)
AS ISRAEL FACES BLAME FOR THE HUNGER CRISIS IN GAZA, UN’S OWN DATA SHOWS MOST OF ITS AID IS LOOTED
Richard Goldberg, a senior advisor to the Foundation for Defense of Democracies (FDD) and a former White House and National Security Council official during both Trump administrations, took issue with the report’s findings, calling them politically motivated.
«The ideology of destroying Israel and saving Hamas is widespread within the U.N. and far-left NGOs, leading them to change their own guidelines for declaring a famine in Gaza while they ignore an actual famine in Sudan. The data doesn’t support a famine declaration in Gaza, but that doesn’t matter when the conclusion is politically pre-ordained,» Goldberg told Fox News Digital.

Palestinians run towards parachutes carrying aid packages, in Deir Al-Balah, in the central Gaza Strip Aug. 18, 2025. (Ramadan Abed/Reuters)
Goldberg also noted the timing of the report, which came just days after Israel said it would enter Gaza City — which is in the Gaza Governorate — was «the most telling part of it all.»
U.S. Ambassador to Israel Mike Huckabee shared a statement from Netanyahu’s office and said that «tons of food has gone into Gaza but Hamas savages stole it, ate lots of it to become corpulent, sold it on the black market but they didn’t give it to the hostages.»

Hamas terrorists carrying clubs and firearms secure humanitarian aid trucks in the northern Gaza area of Jabaliya on June 25, 2025. (TPS-IL)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Fifty hostages have been held in Gaza for nearly 700 days. Of those, 20 are believed to be alive while the rest are confirmed dead. Hamas is holding onto their remains. Earlier this month, the terror group released a video of hostage Evyatar David who appeared extremely thin and said he had not eaten in days.
israel,terrorism,united nations,human rights united nations