INTERNACIONAL
Mariano Pensotti y el valor del teatro como “una trinchera de lo efímero”

Mariano Pensotti, uno de los autores y directores más relevantes del teatro argentino del siglo XXI, no desentona en el panorama de almuerzo tardío de un día de semana, en un taller mecánico reciclado del renovado (y reciclado) barrio de Chacarita. Viene de una mañana de ensayo full para el estreno de Una sombra voraz, la nueva obra de colectivo Grupo Marea, que se presenta desde este sábado a las 20 hs. en Dumont 4040 (así será durante agosto, y luego en septiembre, los sábados a las 22 y domingos a las 18 hs.).
La pieza, que tuvo su debut mundial en versión francesa en el Festival de Avignon en 2024 y posteriormente se presentó en Austria durante el Festival de Viena este año, marca el regreso del grupo a una sala independiente tras casi dos décadas. Y arrancó desde una noticia sobre el alpinismo y sus consecuencias físicas y emocionales.
“Claramente el alpinismo es una excusa, en realidad”, dice Pensotti al inicio de su diálogo con Infobae Cultura. “Tiene un origen medio raro… Yo venía un poco obsesionado con una serie de noticias que cuentan que en los últimos años, cuerpos de escaladores empezaron a aparecer en distintas montañas del mundo, un poco por el calentamiento global. Cadáveres de personas desaparecidas, en algunos casos perdidos durante 40, 50 años. Y me pareció muy poderosa esta imagen de la naturaleza devolviendo a los muertos que había ocultado durante muchos años. A partir de ahí no sabía muy bien que carajo hacer con eso», confiesa.

Bueno, algo hizo con eso. La trama sigue a Julián Vidal, un escalador que decide enfrentar la montaña donde su padre desapareció en 1989 durante un intento de ascenso al Annapurna, el macizo montañoso en la cordillera del Himalaya, en Nepal. El intento de Julián desencadena un hecho inesperado que transforma su vida y lo convierte en figura pública. Su historia de Vidal inspira una película, para la cual eligen a Manuel Rojas, un actor en declive, quien descubre sorprendentes similitudes entre su vida y la de Vidal al interpretar el papel.
Durante la función, ambos personajes, Julián Vidal y Manuel Rojas, comparten el escenario y exponen sus perspectivas sobre los hechos, alternando sus relatos para mostrar los puntos de contacto y las diferencias entre la realidad y su representación artística. Hasta ahí, la presentación de la obra. De eso y otras cuestiones un poco más profundas, habla Mariano Pensotti en esta entrevista.
—¿Cómo le diste la vuelta a esta historia, finalmente?
—En paralelo también venía interesado en qué pasa cuando se hace una película sobre una persona real. ¿Qué le pasa al estar frente a su retrato ficcional, al verse a sí mismo desde afuera de alguna forma? ¿Y qué le pasa a un actor que tiene que interpretar a una persona real viva? ¿Cómo esa experiencia modifica a los dos? A partir de ahí fue surgiendo la historia.
Entonces, en escena, está presentado como si fuera una especie de falso biodrama. Una persona que narra y representa su historia, y al actor que lo interpretó en la película contando la versión ficcional de la película sobre esta historia real. Y además vas viendo cómo fue evolucionando el vínculo entre ellos, entre el actor que interpreta a la persona real y la persona real, a lo largo de la realización de la película. Todo esto también es un poco una excusa para hablar de varias cosas. La historia tiene que ver con el cambio climático y las cosas que está haciendo visibles y que antes estaban ocultas. No tiene que ver con el ecologismo ni nada de eso. Pero si es el disparador.
Por supuesto tiene mucho que ver con la relación entre padres e hijos. Claramente, este joven escalador cuarentón vivió siempre a la sombra de su padre, de su mítico padre escalador desaparecido. Además, el actor que lo interpreta en la película tiene una relación conflictiva con su propio padre. Ambos tienen hijos y hay algo de esa sombra del padre hamletiana, que da origen al título, Una sombra voraz. Y también tiene que ver con lo real y lo ficcional, porque la obra está un poquito inspirada en un librito de Petrarca, el poeta italiano que en el 1300 es el primero que escribe un libro sobre una escalada: Subida al Monte Ventoso, donde cuenta cómo él subió un día el Monte Ventoso en el sur de Francia. Y el libro es como una especie de carta que le manda a un amigo. Lo interesante es que muchos años después se descubrió que era ficción, que el tipo lo presenta como real pero nunca subió al Monte Ventoso y de hecho, el amigo al que le manda la carta estaba muerto hacía como 20 años…

—A partir de lo que contás pensaba en la película de Dylan, en donde se representan momentos de la vida de una persona que todavía está viva… En el caso de las obras de tu autoría ¿Cuán realista tenés que ser o cuánto te permitís serlo? ¿Y cuáles son los límites de la ficción en la creación?
—Es notable porque mi primera obra se estrenó en el 2001, o sea, hace casi 25 años que vengo haciendo obras y siempre me interesó la mezcla de realidad y ficción. Cómo la realidad influye en la ficción, pero también cómo la ficción puede transformar la realidad. Pero siempre fue algo que estaba dentro de las historias, de lo que le pasaba a los personajes, no tanto en el formato. Yo siento que hay algo posteatro documental, posbiodrama, inteligencia artificial, fake news y demás… Donde nuestra percepción de qué es lo real y qué es lo ficcional ha cambiado por completo. Eso ha entrado en crisis. Absolutamente. A mí me parecía muy interesante en esta obra tratar de explorar algo de esos bordes, de esos extremos, desde lo teatral.
Por ejemplo, esta obra está presentada como si fuera teatro documental. De hecho, los actores arrancan diciendo “esto es una historia real, todo esto pasó de verdad”. Se supone que la historia está basada en una historia real. Utilizamos un montón de procedimientos vinculados al drama o al teatro documental, como por ejemplo decir “este vaso es el vaso que usaba mi viejo”. Generar pruebas. Pero toda la historia es totalmente ficcional. O sea, solo tiene estas bases reales de casos reales que pasaron en el mundo, pero no es una historia documental para nada. Me parece interesante, justamente en este momento donde uno empieza a cuestionarse qué es lo real o cómo se inventa una ficción. Cómo la realidad va siendo transformada por la ficción, y cómo a veces la ficción es mucho más conmovedora que lo real. En definitiva, ya no sabemos si nosotros creamos ficciones o son las ficciones las que nos están creando a nosotros.
—¿Y eso es bueno o es malo?
—En general trato de no pensar tanto en términos de “bueno o malo” como autor. Trato de pensar qué me resulta poderoso o interesante poéticamente. Es más interesante poner en cuestión, en las obras, esas cosas. Creo que no es ni bueno ni malo, es algo que está sucediendo y sobre lo que es interesante reflexionar, operar poéticamente y ver también como se construye ficción sobre eso.

Hay algo interesante en el teatro que no tienen muchas otras disciplinas, que es su inmediatez. Creo que históricamente el teatro siempre ha sido más flexible y que tiene más posibilidades de reflexionar sobre ciertas cosas que están pasando. Mucho más que el cine o la literatura, a los que por ahí le lleva seis o siete años hacer una película o una novela. El teatro sigue teniendo una inmediatez única y en ese sentido, artísticamente, a mí me resulta muy interesante ser permeable a eso que está pasando. Ojo, no me refiero a hacer obras con el diario de una mano, pero un poco sí también. Quizás no sobre la noticia de hoy, pero fantasear cuál puede ser la noticia de mañana.
—Hay algo muy perceptible en este tiempo de pantallas y multiplicidad de estímulos audiovisuales, y es una especie de revalorización del teatro como ritual colectivo. El caso de un grupo de gente que se mete en una sala a oscuras para ver a otras personas que, sin mediar una pantalla, están ahí y “actuán”, en vivo ¿Por qué crees que sucede eso? ¿Cuál es la potencia del teatro hoy?
—Seguramente es muy diferente para una generación que no vivió la previa de eso. Hay algo de la revalorización del impacto del teatro como hecho vivo, que quizás antes estaba diluida. El teatro siempre estuvo ahí, por supuesto, pero ahora salta mucho más a la vista. Es un ritual de “nosotros”, de “estar acá”. El teatro se construye mucho con el público, con el que está mirando, con su reacción, con su presencia viva. Y eso es absolutamente irremplazable (quizás la música en vivo puede generar algo así pero no muchas otra disciplinas). Lo performático está ahí.
Y también ese “peligro” de que sea distinto cada noche, que estás viendo algo que es irrepetible y que también es completamente efímero. Todo lo que circula hoy, las fotos, los videos, tienen la pretensión de lo eterno: todas estas fotos, todas estas cositas, todas estas pelotudeces, quedarán para siempre, por más que sabemos que no es así. El teatro sigue siendo la trinchera de lo efímero. En ese sentido creo que se parece mucho más a la experiencia vital, a algo que solo queda en la memoria.
Siempre me fascinó esta idea de que el teatro después se va transformando en otras ficciones. Porque cuando vos contás… Si yo te cuento a vos la película que vi antes de ayer, te la voy a contar a mi manera. Pero después vas a ver esa película y vos vas a ver cómo es. Y esa película sigue siendo siempre igual. En teatro, si yo te cuento la obra que vi, te la voy a contar a mi manera. Y cuando vos la vayas a ver, no será la misma que yo vi… Es una ficción que genera otras ficciones de lo inmediato, de los cuerpos vivos que para mí, en este momento, es más relevante que nunca. En ese sentido, a mí siempre me gustan más las obras que se hacen ahora, las que hacen mis contemporáneos. Pero de todas formas, no dejo de notar y de valorar que también el teatro tiene una historia que sigue dialogando con el presente. Vos vas a ver un Shakespeare, una obra de Griselda Gambaro y sigue habiendo un montón de cosas que te resuenan ahora, en el presente. El teatro tiene esa particularidad: tiene una historia enorme, pero es completamente efímero y a la vez tiene la capacidad de interpelar al presente. Es muy raro el teatro.
[Fotos: Jaime Olivos; prensa Una sombra voraz]
INTERNACIONAL
Emergencia en India: cuatro muertos y cien desaparecidos tras una avalancha de lodo

Las inundaciones repentinas causadas por intensas lluvias sorprendieron a la población del pueblo de Dharali, en el distrito de Uttarkashi en el estado indio de Uttarakhand, después de que un torrente de lodo y agua arrasara el martes un estrecho valle montañoso del Himalaya. Al menos cuatro personas fallecieron y alrededor de cien permanecen desaparecidas, según confirmaron autoridades estatales y federales.
El ministro de Estado de Defensa, Sanjay Seth, declaró a la agencia de noticias Press Trust of India (PTI) que “es una situación grave… Hemos recibido información que indica que hay cuatro muertos y alrededor de 100 personas desaparecidas. Rezamos por su seguridad”. Imágenes difundidas por los medios locales mostraron ríos de agua fangosa arrastrando casas y tiendas, mientras personas intentaban escapar ante la oleada de escombros.
Prashant Arya, funcionario administrativo de la región, detalló que “unos doce hoteles han sido arrastrados y varias tiendas se han derrumbado”. Agregó que el ejército indio, junto con policías y rescatistas, trabajaba en la búsqueda de desaparecidos y en la evacuación de quienes permanecían atrapados bajo los restos de los edificios colapsados. El ejército desplegó 150 soldados que han auxiliado en el rescate de unas 20 personas en las primeras horas tras la tragedia.
El comandante de la Fuerza Estatal de Respuesta a Desastres, Arpan Yaduvanshi, informó que el lodo alcanzó hasta 15 metros de profundidad en algunos puntos, cubriendo por completo varios edificios de la localidad. Una alerta roja por lluvias “extremadamente intensas” fue emitida para Uttarakhand por el Departamento Meteorológico de la India, que también ha pronosticado más precipitaciones en los próximos días para la zona.
El primer ministro de India, Narendra Modi, expresó sus condolencias e indicó que “no se está escatimando ningún esfuerzo para prestar asistencia”. El ministro principal del estado de Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, añadió que las agencias de rescate trabajan “a toda máquina” para salvar vidas y ofrecer alivio a los afectados, señalando que la inundación fue causada por un “aguacero” repentino e intenso.
La Autoridad Nacional de Gestión de Desastres de la India (NDMA) solicitó el despliegue de tres helicópteros para apoyar las tareas de rescate, debido a las dificultades de acceso derivadas del terreno montañoso y las condiciones meteorológicas. Las autoridades ordenaron el cierre de escuelas en varios distritos, incluidos Dehradun y Haridwar, dado el pronóstico de lluvias continuas.
La región ha experimentado un aumento en la frecuencia y gravedad tanto de inundaciones como de deslizamientos de tierra, especialmente durante la temporada del monzón, que va de junio a septiembre. Los expertos en gestión ambiental atribuyen parte de este incremento al cambio climático y al desarrollo urbano no controlado en áreas propensas a desastres, como ocurría en los Himalayas.
En 2013, Uttarakhand enfrentó una tragedia similar cuando lluvias intensas causaron la muerte de más de 6.000 personas y afectaron a 4.500 aldeas. Según un informe de 2023 del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas, al menos 200 de los más de 2.000 lagos glaciares de la región podrían desbordarse y causar inundaciones catastróficas río abajo.
De acuerdo con la Base de Datos de Eventos de Emergencia de la Universidad de Louvain, en 2024 ocurrieron 167 desastres en Asia, el número más alto entre todos los continentes, que incluyeron tormentas, inundaciones, olas de calor y terremotos, y causaron pérdidas superiores a 32.000 millones de dólares.
Las autoridades continúan las labores de búsqueda y rescate en Dharali, mientras la población se mantiene alerta ante la amenaza de nuevas precipitaciones y posibles deslizamientos de tierra en la región montañosa del Himalaya.
(Con información de AFP y AP)
essential,flood,horizontal,topshots,weather
INTERNACIONAL
Senate GOP ready to go nuclear after Schumer’s ‘political extortion’ of nominees

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Senate Republicans are mulling whether to go nuclear after negotiations with Senate Democrats to ram through President Donald Trump’s nominees fell apart over the weekend.
The path to confirming dozens of Trump’s outstanding nominees was destroyed when the president accused Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., of «political extortion,» and charged that the Democratic leader’s asking price for nominees was too high.
TRUMP TELLS SCHUMER TO ‘GO TO HELL’ OVER SENATE NOMINEE DEAL FUNDING DEMANDS AFTER NEGOTIATIONS COLLAPSE
Senate Republicans are mulling whether to go nuclear after negotiations with Senate Democrats to ram through President Donald Trump’s nominees fell apart over the weekend. (Anna Moneymaker/Getty Images; Al Drago/Bloomberg via Getty Images)
Now, lawmakers have left Washington without a deal to bundle dozens of nominees that made it through committee with bipartisan support, and a change to how the Senate handles the confirmation process is on the horizon.
Senate Majority Whip John Barrasso, R-Wyo., berated Schumer and Senate Democrats for their «unprecedented» blocks of the president’s nominees, and noted that every pick had been filibustered save for Secretary of State Marco Rubio, who glided through the Senate earlier this year.
«We have been working through the list, but there is still a large backlog because of the unprecedented filibuster by the Democrats of every nominee,» Barrasso said. «And if they don’t change their behavior, we’re going to have to change how things are done here, because a president needs to have his or her team in place.»
DEMS DIG IN, TRUMP DEMANDS ALL: NOMINEE FIGHT BOILS OVER IN SENATE AS GOP LOOKS FOR A DEAL

Sen. John Barrasso speaks to reporters during the weekly luncheons on Capitol Hill on June 24, 2025. (Tasos Katopodis/Getty Images)
Under normal circumstances, changing the rules in the Senate would require 67 votes, meaning that Senate Democrats would have to be on board with a change. However, there is a path that lawmakers refer to as the nuclear option, which allows for rules changes to only need a simple majority.
There is the political will among Republicans to change the rules, but doing so would open the door for Senate Democrats to do the same when they get into power once more.
«I think that way is going to happen anyways, because of what Schumer has done. He’s forced this, and it’s ridiculous that he’s doing this,» Sen. Markwayne Mullin, R-Okla., said. «And so, whatever, we’re at this point, and we’ll do, you know what they say, every action requires an equal [reaction], and that’s what we’re at right now.»
Some of the options on the table include shortening the debate time for nominees, getting rid of procedural votes for some lower-level nominees, grouping certain civilian nominees «en bloc» – something that is already done for military nominees – and, at the committee level, deciding whether to lower the number of nominees subject to the confirmation process.
GRIDLOCK CRUMBLES AS SENATE ADVANCES SPENDING BILLS IN RACE AGAINST SHUTDOWN

Senate Majority Leader John Thune pauses while speaking to reporters at the U.S. Capitol on July 1, 2025. (Getty Images/Andrwe Harnik)
Currently, over 1,200 positions go through Senate confirmation. Senate Republicans have been able to confirm over 130 of Trump’s picks so far, but had a loftier goal of doing at least 60 more before leaving town until September.
And there are over 140 nominees still pending on the Senate’s calendar.
«I think they’re desperately in need of change,» Senate Majority Leader John Thune, R-S.D., told reporters. «I think that the last six months have demonstrated that this process, nominations, is broken. And so I expect there will be some good robust conversations about that.»
As to when lawmakers will try to run with a rules change is still in the air. The Senate is gone from Washington until early September and will return to a looming deadline to avert a partial government shutdown.
Before leaving town, the Senate did advance a trio of spending bills – a first in the upper chamber since 2018 – but those same bills are unlikely to pass muster in the House, given that they spend at higher levels than the ones greenlit by the House GOP.
Ramming a rules change through without Democrats could also come at a price for government funding negotiations. Schumer said a possible rules change would be a «huge mistake» for Republicans to do on their own.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Because when they go at it alone, they screw up for the American people and for themselves,» he said.
When asked if there were any possible rule changes that he and Senate Democrats could agree to, Schumer said, «We should be working together on legislation to get things done for the American people.»
«That’s the way to go, not changing the rules, because when they change the rules, they say, ‘Only we’re going to decide what’s good for the American people,’ and every time they do that, the American people lose,» Schumer said.
Still, Republicans were unhappy with the way negotiations devolved after days of back and forth.
«We actually, we wanted a deal,» Mullin said. «And these people deserve to be put in position… they’re going to say that we’re trying to do a nuclear option. The fact is, they – Schumer – went nuclear a long time.»
politics,senate,donald trump,chuck schumer
INTERNACIONAL
El voto en blanco y nulo crece en las encuestas en Bolivia y supera a los favoritos para las elecciones presidenciales

El pedido de Evo Morales
Qué dicen las leyes sobre el voto en blanco
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA19 horas ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA21 horas ago
Javier Milei apuntó contra la oposición por cuestionar el veto presidencial al aumento de las jubilaciones