INTERNACIONAL
Midterm elections are as unpredictable as ever, as 2026 looms

NEWYou can now listen to Fox News articles!
«Everything changes everything» – Late Baltimore Orioles’ Hall of Fame Manager Earl Weaver
Determining the political landscape for next year’s midterm elections may prove to be impossible.
At least right now.
Midterms have become increasingly challenging to decipher in recent cycles. A learned, Democratic Capitol Hill hand told me after the historic, 63-seat bloodletting by House Democrats in 2010 that the election was «un-modellable.»
Midterms are usually a problem for the party of the President.
NEW RNC CHAIR JOE GRUTERS VOWS TO ‘RIDE THE PRESIDENT ALL THE WAY TO VICTORY’ IN MIDTERMS
That said, Democrats only lost a few House seats in 1962 – immediately following the Cuban Missile Crisis – which nearly brought the U.S. and Soviet Union to nuclear blows.
Democrats lost a staggering 47 House seats in 1966 – the first and only midterm of late President Lyndon Johnson. But the electoral rapture barely dented the robust House majority. Democrats controlled 295 House seats before the 1966 midterms. 248 seats afterwards. Still a comfortable margin.
Very few political observers expected Democrats to lose control of the House in the legendary 1994 midterms – mainly because the party held the House for 40 consecutive years. It was nearly unthinkable that Democrats could lose the House – simply because it had not happened in decades. Democrats and other political observers excoriated the brilliant Michael Barone when he was the lone commentator to forecast that a Republican flip of the House could be in the offing come the fall of 1994.
Barone was right, as Republicans collected 54 seats.
Republicans nearly lost control of the House in the 1998 midterms – after they impeached former President Clinton. Republicans then bested the historic norms in 2002 and held the House, boosted by pro-GOP sentiment following 9/11.
Democrats managed to win back the House in 2018 – following a similar playbook they deployed in 2006 when they also captured control of the House. Democrats ran a number of moderate ex-military or «national security» Democrats – often in battleground districts. The relative unpopularity of President Donald Trump didn’t help Republicans, either.
Former House Speaker Kevin McCarthy, R-Calif., and former House Speaker Newt Gingrich, R-Ga., boasted that Republicans may capture anywhere from 40-60 seats in the 2022 midterms. Republicans did win the House – but barely.
CALIFORNIA REPUBLICANS SUE TO STOP NEWSOM, DEMOCRATS FROM PUSHING REDISTRICTING PLAN
Which brings us to 2026.
The party of the President historically loses around 25 seats in their first midterm. Since President Trump is only the second commander in chief to return to office after a hiatus (late President Grover Cleveland was the first), 2026 serves as a de facto «first midterm.» Trump and the Republicans lost 41 House seats in 2018 – his true first midterm. But calculating what to expect next year is nearly impossible.
Republicans now hold a 219 to 212 majority in the House with four vacancies. Three of those seats are solidly Democratic – for now. So for the sake of argument, let’s say the breakdown is 220 to 215. Democrats must only flip a net of three seats to claim the majority.
It’s not that easy.
First off, we barely understand the 2026 playing field.
In baseball, it’s 90 feet between the bases. 60 feet, 6 inches to the pitcher’s mound. Major League Baseball even standardized the size of the dirt infield a couple of years ago.
As we head to the playoffs, we know the Milwaukee Brewers and Detroit Tigers are excellent. The New York Mets and New York Yankees should be really good., but they’ve stumbled. The Philadelphia Phillies are excellent – but just lost starting pitcher Zack Wheeler to a major injury. Who could surprise down the stretch? The Cincinnati Reds and Kansas City Royals are hardly out of it. Everyone understands the general variables of Major League Baseball as October nears.
That is not the case with the 2026 midterms.
Texas Republicans are now determined to redraw Congressional districts to favor a GOP pickup of five seats. President Trump has endorsed similar efforts to tilt the field in favor of Republicans in GOP-strongholds like Missouri, Ohio and Indiana. California Gov. Gavin Newsom is threatening to upend the present maps in favor of Democrats in the Golden State. New York Democrats may try the same in the Empire State.
So, we don’t even know the basics. How far from the plate to the mound in the 2026 midterms? How large is the strike zone? Five balls for a walk or the standard four? Twelve players in the field or nine?
Redistricting could also hamper Republicans – forcing the party to suddenly defend a number of more competitive seats. Democrats could suddenly have more opportunities where none existed in 2024.
But we aren’t sure.
Maybe everything is status quo and Democrats only need to flip those three seats.
We also don’t know how the relative unpopularity of President Trump may impact voters. He historically defies political gravity. Plus, the Democratic brand remains utterly toxic. Party registration is down for the Democrats – big time.
POLITICAL ANALYST SAYS DEMOCRATS ARE ALREADY WORRIED ABOUT THE ‘BIG PROBLEM’ OF WINNING BACK VOTERS FOR 2028
That said, could Republicans reap the benefits of passing the hallmark of their legislative agenda – the One, Big, Beautiful Bill? Some conservatives doubt that the GOP has sufficiently sold the public on that legislation, especially during the August recess. Democrats are banking on the possibility that the legislation will backfire on the GOP in next year’s midterms. We also don’t know if President Trump not being on the ballot in 2026 is similar to the Republican midterm performance in 2018. It’s clear that not having Mr. Trump on the ballot in 2018 undercut the party at the polls.
Republicans could also face a backlash from moderates and swing voters if they are dissatisfied with the performance of the President. We certainly saw that after voters tired of the polices of former Presidents George H.W. Bush in 1990, Bill Clinton in 1994, George W. Bush in 2006 and Barack Obama in 2010.
And, we have an entire 15 months before voters head to the polls next year. There could be another foreign policy crisis involving the Middle East. Tensions with Russia over Ukraine are volatile. There are host of potential events – ranging from health policy to the economy which could set the table for the midterms.
Lots to consider.
It’s all in play.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Everything changes everything,» observed the sage Earl Weaver.
Or perhaps we should turn to New York Yankees legend Yogi Berra:
«In baseball, you don’t know nothing.»
politics,midterm elections,house of representatives politics
INTERNACIONAL
Salió a bailar con amigas, desapareció y la encontraron muerta en un descampado: el crimen de las 19 puñaladas que conmocionó a Madrid

En la madrugada del 20 de abril de 1997, los vecinos de Algete, en Madrid, quedaron impactados con una trágica noticia: habían encontrado el cuerpo de una adolescente en un descampado en las afueras de la ciudad.
Se trataba de Eva Blanco, una estudiante de 16 años que había salido esa misma noche con sus amigas a una fiesta y que poco después de separarse del grupo, se la perdió de vista.
Leé también: Envenenó a la familia de su exmarido con un hongo letal y ahora podría ser condenada a prisión perpetua
La escena del hallazgo parecía sacada de una película de terror: el cadáver de Eva presentaba varias puñaladas y tenía indicios de haber sido atacada sexualmente.
La investigación del caso se convirtió en una de las más enigmáticas de España, ya que la policía trabajó en varias hipótesis y estuvo detrás de decenas de pistas. Sin embargo, el caso no se resolvió hasta 18 años después, cuando la ciencia permitió identificar a su femicida gracias a un avance en la tecnología forense.
La noche del horror
Según la reconstrucción de los investigadores, el día de su desaparición Eva salió de su casa alrededor de las 17:00 y se encontró con sus amigos en un negocio. Dos horas y media más tarde, el grupo fue hasta la Urbanización Valderrey a una fiesta que se realizó en un complejo de canchas de tenis.
Vanesa, su mejor amiga, declaró que la joven la acompañó a las 23:45 hasta su casa y que, supuestamente, de ahí tenía pensando irse a la suya. Sin embargo, no tomó el mismo camino de siempre y nunca llegó.
La familia denunció su desaparición a las autoridades de inmediato, aunque pocas horas después, un vecino encontró su cuerpo al costado de una ruta.
En un principio, la investigación apuntó a que Eva había mantenido relaciones sexuales con alguien de manera voluntaria y que, por algún motivo, mientras iba a su casa la mataron. Eva Blanco tenía 16 años cuando fue brutalmente asesinada en abril de 1997. (Foto: El Confidencial)
Los resultados de la autopsia encajaban con estos supuestos: la muerte de la joven se produjo entre las 2 y las 4 de la madrugada, y fue asesinada de 20 puñaladas (19 en la nuca y espalda y una en un dedo) con una navaja. A su vez, detectaron rastros de semen en su ropa interior.
“Llegué a pensar que había tenido un accidente, que la habían atropellado”, explicó Manuel Blanco, el padre de la adolescente, en una entrevista que dio en 2013 con La Sexta. “Al final, estuvimos buscándola por las cunetas, por si le hubiera pasado algo”, sumó.
Sobre la última tarde junto a su hija, su mamá Olga Puig, recordó: “Me dijo que la dejara salir hasta las 00, pero yo no quería. Fue la última vez que la vi y me siento muy culpable por dejarla salir hasta esa hora“.
En este escenario, la policía se encontraba frente a un gran enigma con pocas pruebas y una tecnología forense que aún estaba en su etapa inicial. Pese a ello, había una hipótesis que resonaba con fuerza: que Eva debía conocer a su asesino, ya que se trataba de una persona precavida con los desconocidos.
La autopsia determinó que la joven recibió 20 puñaladas. (Foto: Heraldo de Aragón)
Por este motivo, los investigadores reconstruyeron la vida de la adolescente en un perfil psicológico: analizaron sus amistades, sus pensamientos y su forma de relacionarse con otros gracias a los escritos de su diario íntimo, que los efectivos incautaron durante un allanamiento en su casa.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no lograron detectar ninguna pista que los llevara a un sospechoso.
El giro en la investigación que permitió dar con el acusado
Durante casi 19 años, los agentes de la Guardia Civil investigaron a más de 5000 personas con antecedentes por agresiones sexuales y realizaron más de 2000 pruebas de ADN, donde la mayoría de las personas eran vecinos de Eva y presentaron las muestras de manera voluntaria.
Pero en 2013, un grupo de investigadores decidió revisar el caso con técnicas avanzadas en la genética forense y eso permitió encontrar una pista concreta.
Ese año, se sometió a nuevas pruebas el ADN que se encontró en la escena de 1997. Los resultados señalaron un dato revelador: el perfil genético correspondía a un hombre magrebí por su cadena de cromosomas.
Esta información abrió un nuevo camino para la policía, que decidió comenzar a comparar el ADN con muestras de familias residentes en Algete con ese origen. Fue entonces cuando el análisis recayó sobre un hombre que había vivido en la zona en la década de los 90. Al tomar una muestra de uno de sus hermanos, la policía halló una coincidencia del 50% que apuntaba directamente a esta persona.
El sospechoso señalado fue Ahmed Chelh Gerj, de origen marroquí, que en ese momento vivía en Francia. Según detalla el expediente, había llegado a España cuando era joven y había trabajado en diferentes lugares en el rubro de la construcción. A fines de los 90, se mudó al país vecino, donde formó una familia, tuvo tres hijos y llevó una vida medianamente normal. El femicida de Eva, Ahmed Chelh Gerj, fue detenido en octubre de 2015. (Foto: La Razón)
Tras un operativo en conjunto entre la Guardia Civil española y la policía francesa, Ahmed fue detenido en la puerta de su casa en Pierrefontaine-les-Varans, una pequeña localidad al este de Francia, en octubre de 2015.
En su declaración, dijo que en la noche que Eva fue asesinada, él había salido a caminar solo por la zona y que, de un momento a otro, dos deconocidos lo secuestraron y lo llevaron al descampado en donde encontraron el cuerpo de la joven. Luego, “lo habrían obligado a masturbarse sobre el cadáver”.
La extradición a España se concretó semanas después y los medios locales volvieron a cubrir el caso. “Ahora, al menos, sabemos quién fue”, declaró la madre de la adolescente en ese momento. “Estábamos esperando este día desde hace 18 años. Lloré con los agentes cuando me dijeron que habían detenido al asesino de mi hija”, sumó el padre.
El acusado ingresó a la cárcel de Alcalá-Meco a la espera del juicio, pero inesperadamente, en mayo de 2016, lo encontraron muerto en su celda. Según la versión oficial, el hombre se quitó la vida.
Leé también: Su niñera la secuestró cuando era una bebé y más de 50 años después se reencontró con sus padres biológicos
Para la familia Blanco, la muerte del sospechoso significó un alivio a medias, ya que por un lado, la identificación y la detención confirmaban que la investigación no había sido en vano; pero por el otro, el acusado dejaba el caso sin una condena judicial.
Hoy, el crimen de Eva sigue siendo recordado en España como uno de los enigmas más grandes de la historia criminal del país.
España, Homicidio, adn, 16 años, puñaladas
INTERNACIONAL
El lado desconocido del juez de las SS que desafió a los nazis desde adentro

La imagen de Konrad Morgen recorriendo los pasillos de Auschwitz para investigar casos de corrupción y asesinatos ilegales, mientras a su alrededor se perpetraba el mayor crimen de la historia, resulta tan desconcertante como reveladora. Este juez y policía de las SS, lejos de encarnar el arquetipo del implacable detective de ficción, se movía en el corazón del régimen nazi con la apariencia anodina de un burócrata, pero con una determinación que lo llevó a desafiar a sus propios camaradas en un entorno donde la justicia parecía una quimera.
A lo largo de su carrera, Morgen abrió 800 investigaciones dentro de las propias SS, un hecho que desafía la lógica de un Estado criminal como el Tercer Reich. Su lista de acusados incluía a figuras de alto rango, entre ellos comandantes de campos de concentración y oficiales de la élite nazi. Personalmente arrestó a cinco de estos altos cargos, dos de los cuales fueron ejecutados.
Entre los nombres más notorios figuran Oskar Dirlewanger, líder de la brigada más brutal de las SS; Karl-Otto Koch, comandante de Buchenwald, junto a su esposa Ilse Koch, famosa por su crueldad; el coronel Hermann Fegelein, futuro cuñado de Hitler; y Amon Göth, comandante del campo de Kraków-Plaszów, cuya figura fue llevada al cine por Ralph Fiennes en La lista de Schindler.

Incluso se atrevió a investigar a Adolf Eichmann, arquitecto de la Solución Final, y a enfrentarse al comandante de Auschwitz, Rudolph Höss, quien no comprendía la lógica de una pesquisa policial en medio del genocidio.
La reciente biografía Hitler’s Crime Fighter, escrita por el historiador británico David Lee, examina la trayectoria de Morgen y ofrece una visión matizada de su figura. El libro, elogiado por especialistas como la historiadora Helen Fry, sostiene que, pese a las controversias que rodean su carrera, el juez actuó movido por una genuina indignación moral ante el Holocausto y buscó, dentro de sus limitadas posibilidades, obstaculizar la maquinaria de exterminio nazi.
Lee subraya que Morgen aprovechó las grietas legales que subsistían en la Alemania de Hitler, donde coexistían la legislación tradicional y las normas impuestas por el régimen. Aunque no podía procesar a miembros de las SS por genocidio, sí lo hacía por corrupción o asesinatos cometidos fuera de las órdenes oficiales, lo que generaba situaciones absurdas: oficiales sorprendidos por ser investigados por un homicidio “no autorizado” mientras participaban en matanzas masivas, como en el campo de Majdanek, donde fueron asesinadas 360.000 personas.

La lógica de Heinrich Himmler, jefe supremo de las SS, exigía que sus hombres actuaran “decentemente”, incluso en el crimen, y que los beneficios de sus acciones revirtieran íntegramente en el Estado y la organización.
Morgen operaba bajo órdenes directas de Himmler, quien le permitía perseguir a quienes violaban el código de honor de las SS, aunque no dudó en frenar sus investigaciones cuando estas amenazaban intereses estratégicos, como ocurrió en el caso de Eichmann y unos diamantes robados.
La labor de Morgen se veía obstaculizada por la desaparición frecuente de testigos y por la intervención de sus superiores, que en ocasiones lo apartaron de sus funciones. En 1942, fue degradado y enviado al frente oriental como soldado raso en una unidad de combate de las Waffen SS, una maniobra para deshacerse de su incómoda presencia. Contra todo pronóstico, regresó en 1943 tras sobrevivir a una de las divisiones con mayor número de bajas y fue reincorporado para investigar la corrupción en Buchenwald, recibiendo incluso la Insignia de Asalto de Infantería.
El libro de Lee detalla casos emblemáticos, como el del médico Waldemar Hoven en Buchenwald, y revela los complejos vericuetos de la justicia nazi. Morgen compartió jefes con el detective ficticio Bernie Gunther, creado por Philip Kerr, como Arthur Nebe, quien simultaneaba su cargo de jefe de la policía criminal con el de comandante de un grupo de exterminio responsable de 45.000 muertes. Tras la guerra, Morgen fue sometido a un proceso de desnazificación en 1948 y continuó vinculado al ámbito judicial, participando como testigo en los juicios de Nuremberg y en otros procesos contra criminales nazis.
Su experiencia le permitió presenciar de primera mano las atrocidades del régimen, como el recorrido por las instalaciones de exterminio de Birkenau y la masacre de judíos durante la operación Aktion Erntefest en Lublin en 1943, mientras investigaba a Christian Wirth, jefe de los campos de la muerte en Polonia.
En el plano personal, la vida de Morgen estuvo marcada por su relación con María Wachter, a quien las SS le prohibieron desposar por su oposición al régimen, aunque finalmente contrajeron matrimonio tras la contienda. Según David Lee, Morgen se definía como un “fanático de la justicia” y, aunque carecía del carisma y la vida sentimental del detective de Kerr, poseía un fuerte sentido del honor y los valores tradicionales alemanes. Tanto el policía real como el ficticio pusieron sus habilidades al servicio de un sistema despiadado, desafiando sus propias reglas y enfrentándose a riesgos considerables.
INTERNACIONAL
Ecuador y Perú acordaron fortalecer la cooperación en seguridad e impulsar el comercio fronterizo

Los Gobiernos de Ecuador y Perú acordaron fortalecer la cooperación en seguridad e impulsar el comercio fronterizo durante el Comité Binacional de Frontera El Oro–Tumbes, realizado esta semana en el municipio ecuatoriano de Arenillas, informó el Ministerio de Defensa de Ecuador.
Al encuentro asistieron representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía y los ministerios de Defensa de ambos países, así como Jimmy Blacio, gobernador y delegado del Gobierno de la provincia ecuatoriana de El Oro.
Además de seguridad y comercio, las autoridades trabajaron en conjunto durante varios días para “mejorar la conectividad y tecnología en la zona fronteriza y unir acciones por una frontera ordenada y segura”, indicó la cartera de Defensa.
Las Fuerzas Armadas de Ecuador señalaron que el encuentro permitió “consolidar esfuerzos conjuntos para generar oportunidades en beneficio de las comunidades fronterizas”.
El pasado 15 de agosto, Ecuador y Perú acordaron un plan binacional contra la minería ilegal en las zonas fronterizas para los próximos dos años, según informaron los ministerios de Relaciones Exteriores de ambos países.

El Plan de Trabajo 2025-2026 contempla operaciones coordinadas y multisectoriales, capacitaciones sobre fiscalización, intercambio de información, investigación y sanción de este delito, así como acciones conjuntas de cooperación internacional, entre otras medidas.
La minería ilegal representa una de las principales amenazas para la seguridad de ambos países. En numerosos enclaves está controlada por bandas de crimen organizado, que han provocado recientes matanzas en la región fronteriza.
En mayo, once militares fueron asesinados en Ecuador durante un operativo contra la minería ilegal en el sector amazónico de Alto Punino, presuntamente emboscados por los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de las FARC, que tuvo al menos tres fallecidos entre los atacantes.
Ese mismo mes, trece personas murieron en Perú dentro de un socavón en el distrito minero de Pataz, donde diversas mafias y organizaciones criminales se disputan el control de la extracción de oro.

El auge de la minería ilegal en ambos países se relaciona con el alza del precio internacional del oro, que registra máximos históricos, con la onza (28,3 gramos) por encima de 3.300 dólares.
Con estos acuerdos, Ecuador y Perú buscan reforzar la seguridad, promover el desarrollo económico local y garantizar una frontera más ordenada y segura.
La Armada y la Policía de Ecuador, en coordinación con la Guardia Costera de Estados Unidos, incautaron 10,3 toneladas de cocaína y detuvieron a 18 personas durante una serie de operaciones realizadas en altamar.
Los cargamentos, junto con los detenidos, llegaron este domingo al puerto de Manta a bordo del buque estadounidense USCGC Seneca, donde fueron entregados a la Policía Nacional para su procesamiento.
Las Fuerzas Armadas detallaron que las acciones conjuntas se desplegaron en siete operativos. El Ministerio del Interior precisó que, además de la droga, se destruyeron seis embarcaciones utilizadas por las redes criminales para transportar los bloques de cocaína.
Los 18 detenidos son de nacionalidad ecuatoriana, y según fuentes policiales, al menos uno de ellos tenía antecedentes penales.
El coronel Wladimir Acurio, jefe policial de la provincia de Manabí, sostuvo que el valor de la droga en el mercado internacional superaría los 60 millones de dólares.
“Estamos hablando de un golpe contundente a las organizaciones criminales”, afirmó, al tiempo que detalló que también se confiscaron dispositivos tecnológicos como GPS y teléfonos satelitales, herramientas esenciales para la navegación y la comunicación en mar abierto.
(Con información de EFE)
- INTERNACIONAL3 días ago
Horror en México: una joven salió de su casa para ir a una fiesta y la encontraron muerta cinco días después
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS2 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados