Connect with us

INTERNACIONAL

Netanyahu acusó a los terroristas de Hamas de disparar a las piernas a mujeres y niños para evitar que salgan de Gaza

Published

on


El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu (Europa Press)

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió este domingo las órdenes de evacuación emitidas para partes de Gaza y acusó a las milicias del grupo terrorista Hamas de disparar a mujeres y niños para evitar que salgan de la zona ante la inminente ofensiva terrestre israelí.

Unas 100.000 personas han salido de (la ciudad de) Gaza. Hamas hace todo lo que puede para que nadie se marche, para que se queden y sirvan de escudos humanos”, afirmó Netanyahu antes de la reunión del Consejo de Ministros de este domingo, según un comunicado oficial.

Advertisement

Netanyahu adivirtió que “no se paran ante nada”. “Hace poco hemos visto cómo disparan a mujeres y niños en las piernas si es necesario, les disparan”. “Intentarán evitar que salgan a pesar de que es necesario desde la perspectiva humanitaria y desde nuestra perspectiva de guerra. Queremos concentrarnos en los terroristas y que la población civil salga”, dijo.

El mandatario israelí explicó que están intensificando las operaciones militares en las afueras y dentro de la ciudad de Gaza, lo que ha permitido “eliminar a terroristas Nujba —fuerzas de élite de las milicias de Hamás— implicados en la masacre del 7 de octubre”.

Palestinos se resguardan durante un
Palestinos se resguardan durante un ataque aéreo israelí, el domingo 7 de septiembre de 2025, en Ciudad de Gaza. (AP Foto/Yousef Al Zanoun)

Estamos eliminando infraestructuras terroristas y los nefarios rascacielos terroristas”, dijo en referencia a los bombardeos que han provocado la destrucción de varios edificios altos de Gaza. “Hemos puesto en marcha otro corredor humanitario para que la población civil de Gaza pueda marcharse a un lugar seguro y recibir allí ayuda humanitaria”, añadió.

Netanyahu reconoció que a nivel diplomático Israel “está pagando un precio”, pero que “seguiremos hasta que logremos todos los objetivos de la guerra”. Defendió hacerlo “lo más rápidamente posible”, pero ha advertido que “si tengo que elegir entre la victoria sobre nuestros enemigos y la propaganda contra nosotros, elijo la victoria”.

Advertisement

“No quiero noticias de derrotas a manos de nuestros enemigos mientras nos elogian en los medios de comunicación globales. Elijo la victoria”, dijo.

Por otra parte, Hamas manifestó este domingo que acoge positivamente las “ideas” presentadas por los mediadores de Estados Unidos para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y se mostró dispuesto a sentarse de inmediato a negociar para concretar la propuesta.

“Acogemos con satisfacción las ideas presentadas por los mediadores estadounidenses para detener la agresión y afirmamos nuestra disposición a sentarnos inmediatamente a la mesa de negociaciones para concluir un acuerdo integral”, explicó el grupo terrorista palestino.

Advertisement

Hamas enumeró las demandas que debe incluir este acuerdo, tales como “un alto el fuego, la retirada completa de la Franja de Gaza, la entrada de ayuda humanitaria y la formación de un comité de palestinos independientes” que gobernaría la Franja.

Los terroristas de Hamas aceptaron
Los terroristas de Hamas aceptaron negociar la propuesta de EEUU (REUTERS/Hatem Khaled)

Asimismo, piden que Israel se comprometa públicamente con cualquier acuerdo que se alcance “y no renuncie a él como sucedió con la propuesta del 18 de agosto, que aceptamos, pero a la que el enemigo aún no ha respondido, continuando con sus masacres y limpieza étnica”.

“Continuamos nuestros contactos con los mediadores para desarrollar estas ideas hasta alcanzar un acuerdo integral que satisfaga las demandas de nuestro pueblo”, añadió el grupo.

Este mismo domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este domingo una “última advertencia” a Hamas para que acepte un acuerdo para liberar a los rehenes israelíes del grupo terrorista palestino.

Advertisement

“Todo el mundo quiere que los rehenes vuelvan a casa. ¡Todo el mundo quiere que esta guerra termine! Los israelíes han aceptado mis condiciones. Es hora de que Hamas también las acepte”, escribió el mandatario en su red Truth Social.

El republicano, que hoy se encuentra entre el público en la final masculina del Abierto de Estados Unidos, dijo haber advertido a Hamas sobre “las consecuencias de no aceptar” este acuerdo.

Y alertó que esta es su “última advertencia” hacia el grupo terrorista: “¡No habrá más!”.

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Vindman’s call to release Trump-MBS transcript reopens old questions in US-Saudi relationship

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Rep. Eugene Vindman, D-Va., is demanding that President Donald Trump release a 2019 call with Saudi Crown Prince Mohammed bin Salman, saying the American people «deserve to know what was said» in the aftermath of Jamal Khashoggi’s murder.

Advertisement

Vindman, a retired Army colonel who once served on Trump’s National Security Council, said the call was one of two that deeply concerned him — the other being the 2019 conversation with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy that triggered Trump’s first impeachment. 

Standing beside Hanan Elatr Khashoggi, the slain journalist’s widow, Vindman said Trump «sidelined his own intelligence community to shield a foreign leader» and that transparency is owed to both the Khashoggi family and the country.

«The Khashoggi family and the American people deserve to know what was said on that call,» Vindman said Friday. «Our intelligence agencies concluded that Crown Prince Mohammed bin Salman ordered the murder of Mr. Khashoggi’s husband. When the president sidelined his own intelligence community to shield a foreign leader, America’s credibility was at stake.»

Advertisement

Rep. Eugene Vindman demands 2019 Saudi call transcripts be released. (Evelyn Hockstein/Reuters)

TRUMP SECURES RELEASE OF AMERICAN TRAPPED IN SAUDI ARABIA FOR YEARS OVER ONLINE POSTS

Vindman’s name already is polarizing in Trump-era politics. 

Advertisement

He and his twin brother, Lt. Col. Alexander Vindman, became central figures in the first impeachment attempt against Trump, when their internal reporting of Trump’s Ukraine call led to accusations from conservatives that they had undermined an elected president. To Trump’s allies, Eugene Vindman’s demand to release the 2019 Saudi call feels like a replay of that fight — another attempt by a former National Security Council insider to damage the president under the banner of transparency.

Still, his comments land at a revealing moment. Washington’s embrace of bin Salman underscores a familiar trade-off in U.S. foreign policy: strategic security and economic interests over accountability and human rights.

President Donald Trump meets with Saudi Crown Prince Mohammed bin Salman in the Oval Office.

«Trump doesn’t give a fist pump. I grab that hand,» Trump told reporters Tuesday. «I don’t give a hell where that hand’s been — I grab that hand.» (Nathan Howard/Politico/Bloomberg via Getty Images)

Secretary of State Marco Rubio said: «The U.S.-Saudi friendship is now a partnership for the future. President Trump’s historic agreements with the Kingdom of Saudi Arabia, from defense to investment, will create quality jobs for Americans and will grow our economy. No virtue-signaling. No lecturing. Only results for the American people.»

Advertisement

White House relations

Trump’s latest visit with bin Salman brought sweeping defense and investment deals, even as questions over 9/11 and Khashoggi’s murder continue to test that balance. The United States granted Saudi Arabia major non-NATO ally status, formally elevating the kingdom’s defense and intelligence partnership with Washington and clearing the way for expedited arms sales and joint military programs.

Bin Salman also pledged nearly $1 trillion in new Saudi investments across U.S. industries, including infrastructure, artificial intelligence and clean energy. The commitments were announced alongside a Strategic Defense Agreement that includes purchases of F-35 fighter jets, roughly 300 Abrams tanks and new missile defense systems, as well as joint ventures to expand manufacturing inside Saudi Arabia.

Administration officials said the initiatives would create tens of thousands of American jobs and strengthen the U.S. industrial base.

Advertisement

During his appearance with Trump at the White House, reporters shouted questions about Saudi Arabia’s alleged role in the Sept. 11 attacks and the 2018 killing of Khashoggi at the Saudi consulate in Istanbul — marking a rare moment of public pressure on the crown prince, who typically avoids unscripted exchanges with the press.

Trump accused the press of trying to «embarrass» his guest, but the crown prince offered what sounded like regret for the killing of Khashoggi, even as he denied involvement.

«A lot of people didn’t like that gentleman that you’re talking about,» Trump said. «Whether you like him or don’t like him, things happen, but he knew nothing about it … We can leave it at that. You don’t have to embarrass our guest by asking a question like that.»

Advertisement

ABC reporter Mary Bruce had told bin Salman that U.S. intelligence determined he’d signed off on the killing and that 9/11 families were «furious» about his presence in the White House. «Why should Americans trust you?»

«It’s been painful for us in Saudi Arabia,» bin Salman said of the killing, calling it «a huge mistake.» «We’ve improved our system to be sure that nothing happens like that again,» he added.

Hanan Elatr and Jamal Khashoggi

Jamal Khashoggi, pictured above with his wife Hanan Elatr. (@hananelatr via X)

TRUMP DESIGNATES SAUDI ARABIA AS MAJOR NON-NATO ALLY DURING CROWN PRINCE WHITE HOUSE VISIT

Advertisement

A 2021 report by the Office of the Director of National Intelligence stated: «We assess that Saudi Arabia’s Crown Prince Mohammed bin Salman approved an operation in Istanbul, Turkey, to capture or kill Saudi journalist Jamal Khashoggi.» 

Bin Salman has repeatedly denied approving the killing, though he said in 2019, «It happened under my watch, I take full responsibility as a leader.»

Sept. 11, 2001

The question of Saudi Arabia’s involvement in the Sept. 11, 2001, terrorist attacks remains one of the most sensitive and unresolved issues in the U.S.-Saudi relationship. While 15 of the 19 hijackers were Saudi nationals, the U.S. government has never concluded that the Saudi state or senior Saudi officials had prior knowledge of or directed the attacks.

Advertisement

Families of 9/11 victims condemned bin Salman after he invoked Usama bin Laden during his White House remarks, saying the al Qaeda leader used Saudi nationals to drive a wedge between Washington and Riyadh.

«We have to focus on reality,» the crown prince said. «Reality is that Usama bin Laden used Saudi people in that event for one main purpose: to destroy the American–Saudi relationship. That’s the purpose of 9/11.»

«The Saudi crown prince invoking Usama bin Laden this afternoon in the White House does not change the fact that a federal judge in New York ruled a few short months ago that Saudi Arabia must stand trial for its role in the 9/11 terrorist attacks that murdered 3,000 of our loved ones,» said Brett Eagleson, president of 9/11 Justice, a group representing victims’ families.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

In August 2025, U.S. District Judge George B. Daniels issued a landmark ruling bringing Saudi Arabia under U.S. federal jurisdiction for a 9/11 trial. The court found evidence of a network of Saudi officials inside the U.S. who allegedly provided logistical support to the hijackers, citing «prior planning» and «constant coordination.» 

Among the materials described in the ruling was a drawing seized from a Saudi government operative showing an airplane with flight-path equations — evidence prosecutors said suggested advance knowledge of the attacks.

Advertisement

Saudi Arabia has denied any role, calling the allegations «categorically false.» 

But for bin Salman, who came to Washington seeking to highlight new security and economic ties, the families’ sharp rebuke was a reminder that the 9/11 case still looms large in the public eye, even as the Trump administration deepens its partnership with Riyadh.

saudi arabia,mohammed bin salman,donald trump,joe biden,middle east foreign policy,foreign policy

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La derecha avanza en la región: ¿puede haber un brusco giro ideológico en Chile, Colombia y Brasil?

Published

on


El mapa ideológico de la región está girando a la derecha y más allá.

Tras el fin de 20 años de gobiernos de izquierda en Bolivia y la asunción del centroderechista Rodrigo Paz, ahora Chile se prepara para dar un viraje de 180 grados con el amplio favoritismo de José Antonio Kast en el balotaje del 14 de diciembre sobre la comunista Jeannette Jara.

Advertisement

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

Pero este giro ideológico puede ahondarse en el corto plazo y mucho más el año próximo, incluso en un bastión de la izquierda en Centroamérica.

Así, en Honduras, la derecha es favorita, de la mano del empresario Nasry Asfura, alias “Papi a la orden”, en las elecciones presidenciales del 30 de este mes en las que se elegirá a la sucesora de la izquierdista Xiomara Castro.

Advertisement

Además, en 2026 la derecha buscará profundizar aún más su avance en tres países del área que celebrarán elecciones presidenciales: Perú, Colombia y hasta Brasil, el último gran bastión de la izquierda democrática en Sudamérica.

Cómo está hoy el mapa ideológico de la región

La derecha, con sus distintas vertientes, revirtió el dominio de la izquierda en la región.

Sus mayores representantes son Javier Milei, en Argentina; Santiago Peña; en Paraguay; Rodrigo Paz, en Bolivia; Daniel Noboa, en Ecuador, y hasta el democristiano José Jeri, de Perú.

Advertisement

La derecha más dura tiene amplias o buenas posibilidades -según el caso- de llegar al poder en Perú, Colombia y hasta en Brasil, donde Luiz Lula da Silva se presenta como el dique de contención de la izquierda, junto al pragmático Yamandú Orsi en Uruguay, contra el fuerte avance de la ultraderecha en el área.

Luiz Inacio Lula da Silva quiere otros cuatro años de gobierno (Foto: REUTERS/Adriano Machado)

El panorama en los seis países que tendrán elecciones de aquí a fines de 2026 se presenta muy favorable para la derecha:

Advertisement
  • Honduras: los candidatos opositores Nasry Asfura, del Partido Nacional, y Salvador Nasralla, del Partido Liberal, son favoritos para ganar las elecciones del 30 de este mes sobre la postulante oficialista de izquierda Rixi Moncada. Nasralla prometió que, de llegar a la presidencia, romperá relaciones con Venezuela
  • Chile: el balotaje del 14 de diciembre tiene como favorito al ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, sobre su rival oficialista Jeanette Jara, afiliada al Partido Comunista. “Kast ya ganó”, dijo a TN la analista chilena Marta Lagos, fundadora de la consultora Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile.
Jose Antonio Kast es favorito para la segunda vuelta de Chile (Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido)

Jose Antonio Kast es favorito para la segunda vuelta de Chile (Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido)

  • Costa Rica: elegirá al sucesor del conservador Rodrigo Chávez el 1 de febrero. La candidata oficialista del Partido Pueblo Soberano (PPS), Laura Fernández, es la favorita de todas las encuestas.
  • Perú: las elecciones se celebrarán el 12 de abril. Hoy, los mayores favoritos son el ultraderechista exalcalde de Lima Rafael López-Aliaga, apodado “Porki”, y la derechista Keiko Fujimori, hija del fallecido expresidente devenido en dictador Alberto Fujimori. Si bien Perú es conocido como el país de los “outsiders”, se espera un giro a la derecha tras el fracaso del izquierdista Pedro Castillo y de su vice y sucesora Dina Boluarte, ambos destituidos por el Congreso.

Leé también: A días de cumplir 80, Lula da Silva confirmó que buscará la reelección para asumir su cuarto mandato en Brasil

  • Colombia: las elecciones se realizarán el 31 de mayo. El presidente Gustavo Petro enfrenta una fuerte impopularidad y la derecha aspira a volver al poder. “Aquí también se está dando ese crecimiento del enganche de gente de todos los niveles sociales” a la ultraderecha, dijo a TN el consultor argentino Ángel Beccassino, considerado un verdadero gurú de las estrategias políticas en el país. Un dirigente emergente es el abogado Abelardo de la Espriella, alias “El Tigre”. “Propone desde abandonar Naciones Unidas porque es un nido de izquierdistas, hasta ‘arrancarle las tripas´a los de izquierda», dijo el analista. Según Beccassino, “la derecha ultra estará en la segunda vuelta del año próximo” frente a un candidato de centroizquierda.
  • Brasil: los comicios están convocados para el 4 de octubre del año próximo. Lula, a los 80 años, buscará la reelección frente a una derecha radical en crisis tras la condena a 27 años de prisión por golpismo contra Jair Bolsonaro. Pero pocos dudas del poder real del bolsonarismo. “Creo que seguirá siendo muy competitivo”, dijo a TN el analista Antonio Lavareda, presidente honorario de la Asociación Brasileña de Investigadores Electorales. La consultora Datrix reveló que en la dura lucha por la sucesión entre los hijos del expresidente, el senador Flavio Bolsonaro le está ganando la batalla a Eduardo Bolsonaro. Pero el gran favorito es Tarcisio de Freitas, fiel aliado del exmandatario y actual gobernador de San Pablo, que le ganaría a Lula en un eventual balotaje, según varias encuestas.

Leé también: Se Acabó la Fiesta, el nuevo partido antinmigrante que creó un diputado español y que corre por derecha a Vox

Desde la Casa Rosada ven este panorama como “esperanzador” para la política exterior argentina de alineamiento total con la Casa Blanca y su ofensiva contra la Venezuela de Nicolás Maduro, cada vez más aislada en la región,

Javier Milei quiere ahondar, en la segunda etapa de su gobierno, “en el ancla geopolítica” del modelo ideológico libertario. A juicio del presidente, EE.UU. necesita un “aliado firme” en la región para “ayudarle a ordenar un continente descarriado” por izquierda.

Jose Antonio Kast, Sumario, Lula Da Silva

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Las grandes ciudades modernas desafían la biología humana y podrían afectar su evolución, afirma un estudio

Published

on


Científicos evolucionistas advierten que la biología humana no se adapta al ritmo de la urbanización global (REUTERS/Kylie Cooper)

Vivir en grandes ciudades representa, para los científicos evolucionistas de la Universidad de Loughborough y la Universidad de Zúrich, un reto para la naturaleza humana. Según advierten, la acelerada urbanización desborda la capacidad de adaptación de nuestra especie y afecta el bienestar físico y mental.

El ser humano comenzó a modificar su entorno hace miles de años, pero la industrialización del siglo XVIII aceleró radicalmente la transformación del hábitat. En la actualidad, la mayor parte de la población mundial reside en áreas urbanas densas, expuesta a contaminación, ruido, luz artificial y con acceso limitado a la naturaleza.

Advertisement

En países como Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, se estima que las personas pasan hasta el 93% del tiempo en espacios cerrados. Estas condiciones representan una ruptura drástica respecto de las que predominaron durante la evolución de la especie.

El 68% de la población
El 68% de la población mundial vivirá en ciudades para 2050, según proyecciones de la ONU citadas en Biological Reviews (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según datos de la ONU citados en Biological Reviews, en 2018 el 55% de la humanidad ya vivía en ciudades y, para 2050, la cifra superará el 68%. Así, el Homo sapiens se ha convertido en una especie urbana, enfrentando desafíos que su biología no termina de asimilar.

La denominada hipótesis del desajuste ambiental advierte que la evolución humana, calibrada durante miles de generaciones en entornos naturales, no puede seguir el ritmo vertiginoso de las transformaciones urbanas.

“Nuestra biología fue moldeada por entornos naturales, pero la industrialización transformó el mundo más rápido de lo que nuestros cuerpos pueden adaptarse”, señaló Danny Longman, especialista en fisiología evolutiva humana de la Universidad de Loughborough, a Newsweek. Ese desfase —denominado “lag adaptativo”— expone al organismo a nuevos riesgos y desajustes para los que no está preparado.

Advertisement
La exposición cotidiana a contaminantes
La exposición cotidiana a contaminantes urbanos y productos químicos industriales se asocia a una disminución en la fertilidad y alteraciones hormonales que afectan la salud reproductiva en hombres y mujeres. – (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Función reproductiva: la fertilidad mundial desciende, y dos tercios de la población viven en países con tasas por debajo del reemplazo. Biological Reviews atribuye esta tendencia, entre otros factores, a la exposición cotidiana a contaminantes como pesticidas, microplásticos y productos químicos industriales. Estas sustancias alteran la producción hormonal y afectan la calidad del esperma y la salud reproductiva tanto de hombres como de mujeres.
  • Función inmunológica: el sistema inmunitario humano resulta menos eficiente en contextos urbanos por la menor exposición a microorganismos beneficiosos y el aumento de agentes contaminantes en el aire, el ruido y la luz artificial. Esto favorece las alergias, enfermedades autoinmunes e inflamaciones crónicas. Estudios recientes indican que niños y adultos urbanos muestran más alergias y menor respuesta inmunitaria que quienes viven en contacto frecuente con la naturaleza.
  • Cognición: la sobrestimulación digital, el ruido, la contaminación y la falta de áreas verdes impactan en la atención, la memoria y la flexibilidad mental. Investigaciones muestran que quienes crecen en barrios densamente urbanizados presentan desarrollos cognitivos más lentos y mayores riesgos de deterioro cerebral en la adultez. Incluso caminar en entornos urbanos puede disminuir el rendimiento intelectual frente al contacto con la naturaleza.
  • Condición física: la fuerza y la resistencia físicas también se ven perjudicadas por el sedentarismo, la contaminación y la ausencia de espacios verdes. Niños y adolescentes urbanos tienen peor condición cardiovascular y muscular en comparación con sus pares rurales. En personas adultas, la debilidad y el declive funcional aparecen a edades más tempranas, relacionados con la exposición a partículas contaminantes y la falta de movimiento.
El estrés crónico derivado del
El estrés crónico derivado del ruido, la sobrecarga digital y la falta de espacios verdes afecta la salud mental y física urbana (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estrés crónico es uno de los efectos más extendidos de la vida urbana. “El ruido constante, las multitudes, el tráfico, la sobrecarga digital y la escasez de escenarios naturales mantienen nuestro sistema de alerta en estado de activación permanente”, advierte Longman. Esto se traduce en aumento de ansiedad, alteraciones del sueño, trastornos cardiovasculares, síntomas inmunológicos y reproductivos, y deterioro cognitivo.

La evidencia científica lo respalda: Biological Reviews confirma que la exposición diaria a ambientes industrializados incrementa los biomarcadores de estrés y eleva la incidencia de trastornos psicológicos y físicos. Por el contrario, la presencia de espacios verdes en el entorno actúa como factor protector, moderando los efectos negativos del estrés y mejorando la salud integral.

El trabajo liderado por Longman y su equipo señala que la biología de nuestra especie está profundamente condicionada por la herencia evolutiva en contacto con la naturaleza, lo que vuelve difícil la adaptación a un entorno urbano hiperacelerado y artificial. Según los autores, el desajuste entre el diseño biológico y el hábitat citadino explica en buena parte la tendencia al aumento de problemas reproductivos, inmunológicos, cognitivos y físicos observados en poblaciones urbanas.

El análisis final sugiere que el proceso de urbanización, si bien aportó avances tecnológicos y sociales, también ha generado consecuencias imprevistas a nivel biológico. En síntesis, la especie humana enfrenta el desafío evolutivo de habitar ciudades que en muchos aspectos resultan incompatibles con su organismo.

Advertisement



Cityscape,Society / Social Issues,North America

Continue Reading

Tendencias