Connect with us

INTERNACIONAL

«No trabajar, no consumir, no viajar»: Francia se prepara para una huelga masiva en pleno regreso de las vacaciones

Published

on


Francia tendrá un regreso de sus vacaciones de verano traumáticas. El país se paralizará el 10 de septiembre, en un movimiento que se inicó en Tik Tok, se explayó a la ultraderecha y al que ahora se abrazaron la izquierda y la ultraizquierda.

«No trabajar, no consumir, no viajar” es su slogan. Un boicot o huelga general, bajo la consigna “cerremos el país el 10 de septiembre”. Su intención: una revuelta no en las calles, sino mediante bloqueos, insubordinación.

Advertisement

Este llamamdo pretende paralizar el país para protestar contra la propuesta presupuestaria del gobierno y los 44.000 millones de euros de ahorros. Incluye la eliminación de los dos días festivos anunciados por el premier François Bayrou, mediante este boicot. Esta movilización, que comenzó en línea, recuerda a las protestas de los «chalecos amarillos» de 2018.

Las primeras referencias a la movilización del 10 de septiembre se remontan al menos a mayo, según informó la Agence France Press. Pero fue en julio cuando cobraron visibilidad. Lanzado originalmente en un canal de Telegram bastante confidencial, el eslogan fue expandido y popularizado por la cuenta soberanista «Les essentiels», que apoya la salida de Francia de la Unión Europea y a la que se unen ex miembros de los Chalecos Amarillos y la extrema derecha.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, enfrentará una gran protesta contra su proyecto de ajuste fiscal. Foto: AP

En TikTok, el 24 de julio, la cuenta lanzó este llamado al confinamiento total del país el 10 de septiembre.

Advertisement

«Confinamiento»

«El 10 de septiembre de 2025, Francia entra en confinamiento. Ese día, no saldremos. Ni trabajo, ni escuela, ni compras. Solo el silencio de un pueblo que recupera su poder», propusieron.

El llamado se difundió rápidamente en línea, en redes sociales, especialmente en X (antes Twitter), con la etiqueta #bloquonstout. Este eslogan también fue difundido por varios grupos de discusión. Con un canal principal de organización, «Indignons-nous», que reúne a varios miles de internautas.

Advertisement

Esta convocatoria también está encontrando eco en la izquierda y la extrema izquierda, especialmente en Telegram.

Los servicios de inteligencia señalan en esta etapa múltiples iniciativas de todos los bandos: «Una franja que parece más de derecha, otra más de izquierda, antiguos chalecos amarillos y gente sin ideología alguna», analizan.

Jean-Luc Mélenchon y varios responsables de la ultraizquierda populista de Francia Insumisa pidieron el sábado 16 de agosto la censura del primer ministro François Bayrou. Expresaron su apoyo al llamado a «bloquear todo» del 10 de septiembre, en un texto publicado en La Tribune Dimanche, respaldado en particular por la líder de los diputados del LFI, Mathilde Panot, y el coordinador del partido, Manuel Bompard. Buscan hacer caer al gobierno.

Advertisement
El primer ministro de Francia, François Bayrou. Foto: REUTERS El primer ministro de Francia, François Bayrou. Foto: REUTERS

«No creo en absoluto que las reivindicaciones que surgen de este movimiento se posicionen en la extrema derecha. Lo mismo se dijo durante las protestas de los chalecos amarillos. El movimiento de los chalecos amarillos se ha traducido en demandas de más democracia, más justicia fiscal y más justicia social», declaró el diputado Manuel Bompard de Francia Insumisa.

Dos feriados menos

Francia está en crisis, con una enorme deuda pública y la amenaza de recurrir al FMI si no ahorran .Una de las propuestas del primer ministro Francois Bayrou ha suscitado una reacción particular: la de eliminar dos días festivos.

En numerosas cuentas (TikTok, Facebook, X, Telegram), ya establecidas o creadas específicamente, los mensajes también mencionan el referéndum de iniciativa ciudadana (RIC), aumentos salariales y de pensiones, o llaman a la «resistencia», al confinamiento voluntario o a la huelga general.

Advertisement

El historiador Stéphane Sirot, especialista en sindicalismo y conflicto social, describió un movimiento «muy dispar desde todos los puntos de vista», tanto en cuanto a «modalidades de acción» como a «perspectivas políticas». Aunque la «demanda que cristaliza» sea la del «presupuesto Bayrou».

Casi siete años después del movimiento de los Chalecos Amarillos, la clase media baja que desafió al gobierno y la pérdida de su poder de compra,»los ingredientes de la ira (un sentimiento de desprestigio entre la clase media-baja, situaciones difíciles a fin de mes para la clase trabajadora y un descontento fiscal generalizado) no han desaparecido», señaló Jérôme Fourquet, director del Departamento de Opinión del Ifop. «Y es sobre estas brasas aún vivas que el gobierno echó gasolina con su plan de austeridad , cuya chispa fue la eliminación de dos días festivos», afirmó.

¿Nuevos «chalecos amarillos»?

Advertisement

¿Qué tan grande podría llegar a ser el movimiento? En esta etapa, los servicios de inteligencia se muestran cautelosos sobre la magnitud de esta movilización. «El verano no es una época muy propicia para la movilización», comentó un alto oficial de policía a a finales de julio, señalando la falta de organización del movimiento. Al igual que con los Chalecos Amarillos en 2018, el movimiento carece de líderes y de apoyo sindical. ¿Boicot a qué? No está claro.

La revuelta anunciada para el 10 de septiembre, que comenzó con la extrema derecha, está ahora abierta a todos las lineas. El Ministerio del Interior se muestra cauteloso ante una posible convergencia de luchas.

¿Hay que temer movimientos callejeros, con «chalecos amarillos» radicalizados y Black Blocs, que vienen a arrasar con todo? Por el momento no ha surgido nada concreto del Ministerio del Interior.

Advertisement

La razón es este confuso cúmulo de descontento en todo el país y una bronca contra el presidente Emmanuel Macron y el gobierno de Bayrou.

Al gobierno no le ha pasado desapercibido que «esto es más político desde el principio que el movimiento de los ‘chalecos amarillos’».

«El 10 de septiembre de 2025, Francia entra en confinamiento. Ese día, no saldremos». Sin trabajo, sin escuela, sin compras.» «Solo el silencio de un pueblo que recupera su poder», escribieron los primeros rebeldes.

Advertisement

Se suma Jean-Luc Mélenchon

El ex candidato presidencial de la Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon entró en la contienda con fuerza. Anunció un regreso explosivo al cargo para derrocar al gobierno, aprovechando hábilmente la ola del 10 de septiembre.

Los Insumisos (Republicanos Franceses) tienen la intención de participar en la jornada de movilización, aunque corran el riesgo de dar la impresión de que intentan secuestrar una iniciativa ciudadana.

Advertisement

La Francia Insumisa se convierte así en el primer partido político en adoptar una postura tan clara en vísperas de esta jornada de movilización ciudadana.

Otra incógnita persiste, y explica la cautela del resto de la izquierda: los verdaderos orígenes del movimiento en tiempos de guerra híbrida rusa.

Para algunos, tiene sus raíces en círculos de extrema derecha, mientras que para otros, comparte valores propios de la izquierda radical desde sus inicios. En cualquier caso, los Insoumis (Insurgentes Rebeldes) han tomado su decisión, convencidos por los comentarios de sus activistas, ya involucrados en ciertos grupos, quienes les han informado de que el 10 de septiembre se inclinará fuertemente hacia la izquierda.

Advertisement

«Las organizaciones sindicales tradicionales se están conteniendo, porque desconfían de estos movimientos que van en todas direcciones y, por definición, escapan a su control», afirmó un comisario de policía parisino.

Advertisement

INTERNACIONAL

Horror en Brasil: una joven fue abusada y asesinada a golpes tras negarse a salir con un capo narco

Published

on


Una joven de 22 años fue abusada y asesinada a golpes en Vila Aliança, en la Zona Oeste de Río de Janeiro, y su familia afirmó que fue atacada tras negarse a salir con un capo narco.

La víctima del brutal femicidio fue identificada como Sther Barroso dos Santos y el hombre señalado como autor del crimen es Bruno da Silva Loureiro, alias Coronel“, jefe del tráfico en el barrio Muquiço y miembro de la banda criminal Terceiro Comando Puro (TCP).

Advertisement

Leé también: Escándalo en Inglaterra: una mujer tuvo relaciones sexuales frente a un grupo de chicos que iban a la escuela

Sther Barroso dos Santos fue brutalmente asesinada tras negarse a salir con un capo narco en Brasil. (Foto: gentileza Globo).

Cómo fue el asesinato de la joven

Testigos contaron que Sther recibió una brutal paliza tras negarse a irse de una fiesta funk con Silva Loureiro. Un video que circula en redes muestra a la joven bailando y divirtiéndose en una fiesta.

Advertisement

La violencia fue extrema. El cuerpo de Sther fue dejado en la puerta de su casa, desfigurado por los golpes. Su familia intentó socorrerla y la llevó de urgencia al Hospital Albert Schweitzer, en Realengo, pero la joven ya estaba muerta.

Por el crimen buscan a Bruno da Silva Loureiro, alias coronel. (Foto: gentileza Globo).

Por el crimen buscan a Bruno da Silva Loureiro, alias coronel. (Foto: gentileza Globo).

Los exámenes del Instituto Médico Forense (IML) confirmaron que también fue víctima de abuso sexual, según indicó el sitio R7.

Los sueños de Sther: “Será el mejor año de mi vida”

En las redes sociales, amigos y familiares despidieron a Sther compartiendo las metas que había escrito en un cuaderno para el año próximo: «Terminar la escuela, hacer tres cursos, tener un perrito, enfocarse en el gimnasio y agradecer a Dios todos los días“. Eran sueños simples, pero llenos de esperanza.

Advertisement

Su familia indicó que la joven había iniciado el trámite de su licencia de conducir y se preparaba para mudarse a un nuevo departamento. “Será el mejor año de mi vida”, había escrito Sther sobre lo que esperaba para el 2025.

Sther se había fijado varias metas para el año 2025. (Foto: gentileza g1).

Sther se había fijado varias metas para el año 2025. (Foto: gentileza g1).

El doloroso descargo de su hermana: “La entregaron desfigurada y sin vida”

Sther y su familia habían abandonado hace poco Muquiço, la comunidad donde vivían, para intentar empezar de cero tras sufrir un robo. “Entregaron a mi hermana desfigurada y sin vida. Acabó con la vida de mi hermana en el lugar donde estábamos reconstruyendo nuestras vidas. Le quitó la vida a mi hermana. Solo Dios tenía ese derecho”, escribió la hermana de Sther en una publicación de Instagram.

“Estábamos en paz y felices. Tú (el narcotraficante) destrozaste a nuestra familia. Ya entregaste a mi hermana muerta. No tuvimos tiempo de ayudarla. Arruinaste a mi familia. Inaceptable. Mi hermana soñaba con ser madre de un niño, soñaba con casarse. ¿Y ahora qué hago con mi vida sin ti?”, escribió la hermana en otro doloroso posteo.

Advertisement

Leé también: Envenenó a la familia de su exmarido con un hongo letal y ahora podría ser condenada a prisión perpetua

“No tengo sueño ni sed. Quiero justicia. Lucharé por ella hasta el final. Entiendo a los familiares que no tienen el coraje. Lo único que temía era que algún gusano intentara hacer algo contra mi familia”, declaró su hermana.

“Ella tenía tantos sueños… Quería estudiar, trabajar, cambiar su vida. Eso se lo arrebataron de la manera más cruel”, lamentó una amiga cercana, en diálogo con el sitio g1.

Advertisement
Sther Barroso dos Santos tenía 22 años y ya estaba muerta cuando llegó al hospital. (Foto: gentileza Globo).

Sther Barroso dos Santos tenía 22 años y ya estaba muerta cuando llegó al hospital. (Foto: gentileza Globo).

Ya hubo al menos 49 femicidios en Río de Janeiro en lo que va del año

El crimen de Sther no es un hecho aislado. Según datos del Instituto de Seguridad Pública (ISP), 49 mujeres fueron víctimas de femicidio en el estado de Río de Janeiro solo en el primer semestre de este año.

Los asesinatos ocurridos en julio y agosto, como el de Sther, suman más nombres a una estadística que no deja de crecer.

La Policía investiga el caso, pero hasta el momento no hay información sobre la detención del principal sospechoso. Según los investigadores, el traficante tiene antecedentes penales por tráfico de drogas, robo, homicidio con arma de fuego, asociación delictiva, portación ilegal de armas, robo de vehículos y lesiones.

Advertisement

Brasil registró cuatro femicidios al día en 2024

Brasil registró en promedio cuatro femicidios por día en 2024, un total de 1459 víctimas, según el diario Folha de São Paulo.

Los datos sobre femicidios comenzaron a ser compilados en 2015, cuando una ley brasileña calificó el femicidio como la muerte de una mujer “causada por la violencia doméstica o familiar debido a su condición” femenina.

Al menos 11.859 mujeres fueron víctimas de este tipo de crimen en la última década en ese país de 215 millones de habitantes, según cifras del Ministerio de Justicia.

Advertisement
Cantidad de femicidios por municipio en Brasil. (Infografía: gentileza Folha de Sao Paulo).

Cantidad de femicidios por municipio en Brasil. (Infografía: gentileza Folha de Sao Paulo).

La encuesta anual de la ONG Foro Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) reveló que el 37% de las brasileñas sufrieron violencia en el último año, es decir, más de 21 millones de mujeres mayores de 16 años, el dato más alto registrado hasta ahora. También indica que una de cada diez mujeres sufrió abuso sexual o fue forzada a mantener relaciones sexuales, que los casos más graves ocurrieron a menudo en el hogar y que solo una cuarta parte de las agredidas acudió a las autoridades.

Brasil, Femicidio, Río de Janeiro

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump calls Smithsonian ‘OUT OF CONTROL’ and orders sweeping review of all museums and programming

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump escalated his battle for American culture with the Smithsonian Institution on Tuesday, ordering a broad review of the nation’s leading museums after blasting them on Truth Social as «the last remaining segment of WOKE.»  The move was also formalized in a White House letter released in a letter Aug. 12 to Smithsonian Secretary Lonnie Bunch.

Advertisement

Trump’s post accused the Smithsonian as well as other museums nationwide of pushing narratives that disparage the U.S. rather than celebrate its achievements. 

«The Museums throughout Washington, but all over the Country are, essentially, the last remaining segment of ‘WOKE,’» Trump wrote. «The Smithsonian is OUT OF CONTROL … Nothing about Success, nothing about Brightness, nothing about the Future.»

He added: «This Country cannot be WOKE, because WOKE IS BROKE. We have the ‘HOTTEST’ Country in the World, and we want people to talk about it, including in our Museums.»

Advertisement

AMERICAN HISTORY WON’T BE DISPLAYED ‘IN A WOKE MANNER’ AT SMITHSONIAN, TRUMP SAYS

President Donald Trump blasted the Smithsonian on Truth Social on Tuesday for being ‘OUT OF CONTROL’ and ‘WOKE.’ (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc)

The letter instructs Smithsonian leaders to provide exhibition plans, internal guidelines, and America 250 programming materials for review. 

Advertisement

«As we prepare to celebrate the 250th anniversary of our Nation’s founding, it is more important than ever that our national museums reflect the unity, progress, and enduring values that define the American story,» the letter stated. «This initiative aims to ensure alignment with the President’s directive to celebrate American exceptionalism, remove divisive or partisan narratives, and restore confidence in our shared cultural institutions.»

According to administration officials, the review will focus on public-facing content, curatorial processes, exhibition planning, collection use, and overall narrative standards. 

The initial phase will target the National Museum of American History, the National Museum of Natural History, the National Museum of African American History and Culture, the National Museum of the American Indian, the National Air and Space Museum, the Smithsonian American Art Museum, the National Portrait Gallery, and the Hirshhorn Museum and Sculpture Garden.

Advertisement

TRUMP WHITE HOUSE CALLS OUT SMITHSONIAN FOR PUSHING ‘ONE-SIDED, DIVISIVE POLITICAL NARRATIVES’

Smithsonian Castle

The sweeping review includes eight museums, most of which are under the Smithsonian Institution in Washington, D.C. (Kevin Dietsch/Getty Images)

Tuesday’s announcement follows earlier White House criticism of specific Smithsonian exhibitions. On July 5, Fox News Digital reported that officials had singled out the Entertainment Nation exhibit at the National Museum of American History for review. 

At the time, White House special assistant Lindsey Halligan said to Fox News Digital, «American taxpayers should not be funding institutions that undermine our country or promote one-sided, divisive political narratives. The Smithsonian Institution should present history in a way that is accurate, balanced, and consistent with the values that make the United States of America exceptional.»

Advertisement

Among the panels singled out by the White House was a 1920s circus poster described as reflecting «the colonial impulse to claim dominion over the world.» Another display reinterpreted the Lone Ranger, comparing the character’s relationship with Tonto to U.S. global dominance. A third panel suggested that Mickey Mouse’s original design in Steamboat Willie drew on traditions of blackface minstrelsy.

WHITE HOUSE REVIEWING ALL SMITHSONIAN MUSEUM, EXHIBIT CONTENT BEFORE AMERICA 250 CELEBRATION IN 2026

Smithsonian circus plaque describing colonial themes

A Smithsonian exhibit placard from the National Museum of American History describes 1920s circus performances as expressing «the colonial impulse to claim dominion over the world.»  (Fox News Digital)

Despite the sharp rhetoric, the letter said the White House sees the review as a constructive process. 

Advertisement

«Our goal is not to interfere with the day-to-day operations of curators or staff, but rather to support a broader vision of excellence that highlights historically accurate, uplifting, and inclusive portrayals of America’s heritage,» officials wrote.

The timeline requires museums to submit requested materials within 30 days, schedule staff interviews within 75 days, and begin implementing content corrections within 120 days. The corrections, the letter said, should replace «divisive or ideologically driven language with unifying, historically accurate and constructive descriptions.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

White House officials closed the letter by presenting the initiative as a collaborative effort with Smithsonian staff. «We view this process as a collaborative and forward-looking opportunity, one that empowers museum staff to embrace a revitalized curatorial vision rooted in the strength, breadth, and achievements of the American story,» the letter stated. 

«By focusing on Americanism — the people, principles, and progress that define our nation — we can work together to renew the Smithsonian’s role as the world’s leading museum institution.»

The White House and the Smithsonian did not immediately respond to Fox News Digital’s request for comment.

Advertisement

donald trump,arts,executive,white house,politics,woke,washington dc,museums exhibits

Continue Reading

INTERNACIONAL

Polémica en el Malba, entre dragones, acusaciones de plagio y discursos de odio

Published

on


El meme de Los Simpsons intervenido con los dragones de la polémica

Todos conocen el meme, asumo, de la horda iracunda con antorchas en mano dirigiéndose por la avenida Evergreen en dirección a la casa de Homero, para castigarlo porque, en su torpe accionar, complicó la vida del pueblo de Springfield en la hasta ahora única película de Los Simpsons.

Y se asume que todos conocen el meme, pero no su origen porque el cambio generacional marca que hay jóvenes que ya no entienden las referencias de la serie de Matt Groening.

Advertisement

La escena de la horda es un homenaje a la película de Frankenstein (1931), la primera en ponerle rostro al monstruo que Mary Shelley, paradójicamente, nunca describió al detalle. No se necesita haber visto este clásico del cine de terror para entender la escena del filme animado, como tampoco para comprender de qué va un meme, porque las imágenes, en cierto punto, toman significado por derecho propio y, en otros, despiertan hordas iracundas en redes sociales.

Escena del molino en Frankenstein de 1931

Lo segundo es lo que sucede desde la semana pasada. Lo que comenzó como una bocanada de fuego de dragón en el espacio de la piromanía contemporánea, las redes sociales, se propagó de manera feroz y el daño causado aún está por verse.

Tras una visita al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), el reconocido ilustrador argentino del género fantasy, Gustavo Cabral, conocido como Ciruelo, subió a sus redes que encontró allí una pintura que le “resultó muy parecida” a una obra suya de 2005 “llamada Dragon Caller”.

Advertisement

Ciruelo hacía referencia a uno de los cuadros de Carrie Bencardino en la muestra El desentierro del diablo, con curaduría de Carlos Gutiérrez, que estrenó junto a la retrospectiva de Liliana Porter hace más de un mes.

El posteo de Ciruelo
El posteo de Ciruelo

El ilustrador (con más de 65K de seguidores en IG) al poner una obra junto a la otra, donde la similitud es innegable, despertó, queriendo o no, una respuesta de su fandom, que luego se transformó, a partir de que la noticia crecía, en una reacción violenta y brutal, como también hubo apoyo hacia la artista (8,6K de seguidores), por otra parte. Pero la violencia, se sabe, genera mayor impacto.

Sin dudas que la respuesta de Bencardino, haber tratado de “fantasma” a Ciruelo, por ejemplo, en IG fue un catalizador, arrojó más combustible al fuego. Pero de ninguna manera se podría pensar como justificativo para las respuestas de odio que despertó.

El lunes, el museo posteó un largo comunicado en sus redes que en su primer párrafo explica: “Es una práctica corriente en el arte contemporáneo que los artistas tomen otras obras, las transformen y reinterpreten para producir creaciones nuevas, que a su vez sirven de inspiración a otros artistas. Así, las imágenes provenientes del acervo visual funcionan como punto de partida para nuevas obras que dialogan con la historia de la que provienen, pero también con el universo estético y conceptual propio del artista. Estas prácticas constituyen hoy la dinámica de la producción cultural, desde los remixes musicales hasta la edición digital, y su uso por parte de los artistas contemporáneos es solo una de sus versiones”.

Advertisement
La obra "Dragon Caller" completa
La obra «Dragon Caller» completa

Y en el segundo: “La obra pictórica de Carrie Bencardino se alimenta de imágenes encontradas en libros, revistas, tapas de discos, videoclips, internet y su archivo personal de objetos y otros materiales que circulan en la cultura de masas y sus plataformas. Sus referencias provienen de un imaginario afectivo muy particular: las estéticas de las comunidades queer y las adolescencias de su generación, los códigos visuales de las escenas contraculturales (como el punk, y los distintos subgéneros del metal), el cómic y la ilustración, y el imaginario fantástico literario (especialmente, de William Blake y J.R.R. Tolkien), entre muchas otras referencias. Procesa y distorsiona estas imágenes digitalmente, y a partir de esas nuevas imágenes elabora sus pinturas”. Etcétera.

El posteo es una respuesta institucional clásica que denota, a su vez, una falla previa en la comunicación y un desconocimiento sobre cómo los procesos de validación de una obra ya no pertenecen en su totalidad a las espacios, como declaraba Duchamp con su “fuente”, sino que a partir del surgimiento de las redes, el ágora virtual, con conocimiento o no, posee un poder de definición, una voz que antes solo se conocía si se realizaba una manifestación en la puerta. Si esto no fuera así, no habría comunicado a posteriori.

La cuestión es que el escándalo se podría haber prevenido. Si bien en el posteo, cito, se aclara que “durante los recorridos guiados y las distintas entrevistas que brinda con motivo de su exposición, Bencardino y el equipo educativo de Malba mencionan estos procedimientos artísticos y las referencias explícitas a artistas como Ciruelo, Victoria Francés, Luis Royo, Boris Vallejo y Magalí Villeneuve, entre otros. Asimismo, en el catálogo que acompaña la exposición, la historiadora Ana Longoni hace referencia a la influencia de los artistas del fantasy en los dragones que pinta” esto no termina de ser del todo así. O por lo menos, no funciona en la lógica actual.

El cuadro de Carrie Bencardino
El cuadro de Carrie Bencardino

La circulación de la información, en una época en que se publica mucho en diferentes medios y redes, continúa siendo crucial en la construcción de un relato. En la gacetilla de prensa, por ejemplo, no se presentaron las referencias de la artista, información que debería haber sido suministrada por el curador, Gutiérrez, al equipo de comunicación.

Porque, a fin de cuentas, el curador -y más en una muestra individual- debe conocer todos los procesos estilísticos, conceptuales/poéticos o políticos detrás de las obras o la serie que la conforman. Su labor no consiste solo en determinar dónde se colgarán las obras, sino también debe ser un mediador entre museo y artista y las obras con el público. Y el caso Bencardino es bastante peculiar en ese sentido.

Advertisement

Aquellos que suelen recorrer galerías, en general, conocen ya la temática y estilo de la artista que, en los últimos años se ha ido trasladando hacia una pincelada más cuidada. De hecho, este año presentó una gran muestra, Una remera no negra, en la galería que la representa, Piedras, de San Telmo, con una serie de pinturas de gran formato que dialogaban en extensión con la del coche funerario y en temática con la que se encuentra elevada en la muestra del Malba.

Imagen de sala de "Una
Imagen de sala de «Una remera no negra» de Bencardino en galería Piedras, que se desarrolló en enero de 2025

Entonces, en El desentierro… hay un cambio del abordaje temático bastante drástico de Bencardino, por lo que una contextualización del viraje era necesaria. Ciruelo, como sus seguidores, podrían haberse enterado de la referencia por los medios y llegar a la muestra sabiendo que allí verían algo que estaba basado en su trabajo. Si bien los medios tradicionales no son leídos por todos los públicos (o los públicos a veces siquiera leen lo que se publica), funcionan como “colchón” en el que reposar ante los conflictos. Una comunicación direccionada, teniendo en cuenta la posibilidad de la crítica y la acusación de un público amplio, como el del museo, hubiera agotado las acusaciones de plagio.

¿Sabía el curador de la referencia a la obra de Ciruelo?, ¿se lo comunicó Bencardino?, ¿se habló de manera informal durante el proceso de producción de la muestra? Todas las respuestas son ahora inconsecuentes.

El jueves, tras la expansión en redes del tema, el Malba colocó un tótem en la muestra con el título “Un imaginario afectivo”, donde nombraba las referencias de la artista y sus procedencias, de revistas a imágenes de internet, para dar un contexto a lo que se veía allí. La función del curador reducida a un tótem, a un cartel. Otra vez, si hubo que tomar esa decisión, que no es la común en las muestras, es porque en el camino hay algo que se extravió.

Advertisement
El tótem aclaratorio del Malba
El tótem aclaratorio del Malba

Pero no todo el mundo recorre galerías como para notar el cambio de Bencardino, que de alguna manera hacía su gran presentación en sociedad. Repito, el público de los museos no es el de las galerías. No comprender esa operación es una falla endogámica de un sistema que se mira así mismo sin comprender los matices sociales que hay detrás de cada acción.

Por otro lado, si estas obras se hubieran presentado en la muestra en Piedras no habría polémica, porque el público hubiera -conociendo o no a Ciruelo- aceptado la referencia sabiendo que “es una práctica corriente en el arte contemporáneo”.

Ahora, ¿es una práctica legítima? Eso dependerá, una vez más, de que lado se encuentra la construcción de la mirada. Sin dudas, para los seguidores del artista del Fantasy, no. Y están, en pleno derecho, a expresar su malestar. Pero, en ese caso, hubo también quien intentó llevar fuego para su molino a partir de discursos de odio. Ya llegaremos ahí.

Otra obra sobre dragones de
Otra obra sobre dragones de Bencardino en el museo, que no generó polémicas

También se produjo, por otro lado, un caso de miopía clásica por desconocimiento o desdén hacia otro nicho. Ciruelo es un artista popular en muchísimos círculos. Por ejemplo, se lo puede ver con un stand en la Feria del Libro desde hace décadas, el acontecimiento cultural más importante en lo que refiere a público del país, como en la Comi-Con, un evento que es incluso más convocante que arteba. La circulación de su obra, entonces, como el dato de followers, no es menor, sino más amplia.

El Malba, como gran plataforma que es, el museo privado más importante del país, que recibe visitantes de todo el mundo, no puede a priori controlar cada etapa del proceso de una muestra, ni mucho menos conocer los orígenes posibles o las inspiraciones de los artistas. Pero sí debe crear herramientas dialécticas para que su imagen institucional no se vea deteroriada, sin llegar a la censura, claro.

Advertisement

Si vamos a los hechos, el año pasado le dieron total libertad al dúo Mondongo que, en el marco de la obra que remitía a la Manifestación de Berni (allí la cita era directa y hasta se ponía a la pieza del gran pintor argentino en la misma sala) hubo también una repercusión negativa en redes con respecto a la construcción de una casilla que simulaba una villa miseria, lo que para muchos fue un gesto de banalidad, una falta de tacto con respecto a la pobreza del país y más teniendo una villa a pocas cuadras. Allí, dijeron algunos, faltó una mirada del Museo para entender la coyuntura social, ya que la locación de una obra, el dónde, no es un detalle menor.

La instalación de sitio específico
La instalación de sitio específico de la polémica de Mondongo (@florafrancola)

Además, esta no es la primera vez que el museo se ve envuelto en una polémica surgida desde las redes: en 2022, tras comentarios negativos se decidió sacar las arañas de la bio instalación ‘Sí, quería’ del artista Joaquín Sánchez.

Fue en el marco de la muestra Aó. Episodios textiles de las artes visuales en el Paraguay, en la que circundando a un vestido de novia, que se encontraba aisaldo en una vitrina, cohabitaban arácnidos, que irían extendiendo su territorio a medida que pasasen los días. Antes del mes, las retiraron a pesar de que estaban bajo el control y alimentación de un biólogo especialista. Así, la pieza perdió su sentido artístico.

En el caso de Mondongo, hubo entonces una decisión comunicacional: no se suministraron imágenes de la instalación en redes, todas las que hay circulado -como las de este artículo- son de visitantes, y en el marco de los programas públicos se favoreció el debate en varias jornadas. En el caso del arácnido, se decidió desarmar el sentido de la obra. Por supuesto, haber desarmado la casilla de Mondongo hubiera sido un caso de censura inédito que no hubiera pasado desapercibido como un par de arañas.

Advertisement
Las arañas de la polémica
Las arañas de la polémica en la bio obra de Joaquín Sánchez (jgbatalla)

Todo debate es posible en un tiempo y lugar determinado. En una charla con Infobae Cultura, el argentino Guillermo Bravo, quien lidera el centro cultural Mil Gotas en China, a donde diferentes artistas van a hacer una residencia, comentaba que en el país sudamericano “hay muchas ideas detrás del arte, que son ideas políticas, de sociología (…) pero no tantas ideas plásticas. No es como que el artista empieza pensando cómo va a usar la luz, sino ideas más conceptuales, filosóficas”. Y que, en ese sentido, en el país asiático el abordaje era diferente: “Acá, en cambio, sucede lo contrario, el ojo está puesto en la técnica”.

Es que la pintura contemporánea, allí, es una práctica más asociada a las élites y, en cambio, hay una cultura de la copia o el Shanzhai, como explica Bying Chul Han en su ensayo: “Los sellos que pueden verse en los cuadros antiguos chinos son muy distintos de las firmas de la pintura europea. No son expresión de la autoría, que vendría a autentificar la imagen y hacerla excepcional. La mayoría de los sellos son obra, más bien de los expertos o coleccionistas, que se inscriben en las imágenes no sólo por medio de esas marcas, sino también de sus comentarios. El arte es una práctica comunicativa, interactiva, que transforma la apariencia de una obra incesantemente”.

En otras palabras, en Asia esta discusión sobre el plagio no existiría. Entonces, cabe preguntarse qué es lo que produjo que se necesite que una obra sea original para que podamos apreciarla, cuál fue el momento en que dijimos que un artista valía por su firma.

Escena del filme "Los van
Escena del filme «Los van Goghs de China» (Century Image Media)

Este mundo puede observarse en el documental Los van Goghs de China (2018) e incluso, de manera lateral, en Made You Look, disponible en Netflix, en el que se ingresa en la gran estafa de una importante galería de Nueva York que vendía obras de Rothko, Pollock, Newman y Motherwell, que en realidad eran hechas por Pei-Shen Qian, un artista chino que después de haber tenido cierto reconocimiento en su país no tuvo éxito en EE.UU. y desde un atelier improvisado realizaba las falsificaciones.

Y en eso quizá, tenga mucho que ver tanto la manera en cómo se construyó el relato de la Historia del arte como el mercado. Cuando una obra del siglo XVI, por ejemplo, sale a subasta en cualquier parte del mundo no importa su calidad, sino su firma. No es lo mismo para su valoración una pieza “De la escuela de Vermeer”, o sea, que tuvo a Vermeer en su proceso, quizá como maestro e incluso realizando pinceladas por allí, sino que sea toda de él. ¿Por qué? Porque solo hay 36 Vermeer en el mundo. Y así, con cualquier pintor muerto que su obra se haya cotizado por distintas circunstancias mucho más que la de un contemporáneo.

Advertisement

El concepto de “genio”, que se lo debemos a forma de validar a algunos sobre otros en la literatura artística a partir de Vasari, se sabe ya acabado. Incluso, seguir pensando las vanguardias de manera encorsetada, con algunos n (h) ombres que sí y otros que no, también está en crisis desde hace décadas.

Sin embargo, la cuestión de la autoría y la originalidad en un mundo hiperconectado, en el que las referencias, sean conscientes o no, se encuentran a un click de distancia o la vuelta de una página de un libro, parece al menos decimonónico.

De "El campeón de los
De «El campeón de los fantasmas», de Fabio Kacero, expuesta en la galería Ruth Benzacar

Hubo, en 2022, una muestra de Fabio Kacero en la galería Ruth Benzacar que problematizaba, con humor, sobre la cuestión de la originialidad, a través de una operación sencilla pero original: la imitación de firmas célebras a las que les rubricaba la suya.

Si pensamos en otras artes, como la música o la literatura, hay formas de medir el plagio mediante legislaciones, a partir de una cantidad de notas en secuencia o un número de palabras o párrafos. En la pintura no se puede diseccionar el cuadro por partes para decir “esta parte es plagio y esta no”. Se evalúa una totalidad, el concepto, y allí se abre más de un siglo de tradición literaria y de producción que habilitan la reinterpretación o el homenaje, si se quiere.

Advertisement

Aunque algunos pataleen y no les guste, los libros y la historia del arte dan un plataforma a la práctica. Opiniones pueden tener todos, otra cosa es que sean válidas. El derecho a la expresión no se traduce en que se sepa de lo qué se habla. Los terraplanistas existen y están entre nosotros.

El apropiacionismo se define como la tendencia a utilizar elementos preexistentes para la creación de una obra nueva: implica el uso de imágenes u objetos que apenas se transforman o no se transforman en absoluto y que pueden proceder de obras de otros autores, objetos cotidianos o imágenes de la cultura popular.

El apropiacionismo se presenta como un préstamo lícito con fines artísticos, donde el artista manifiesta su intención de basarse en otra obra para versionarla. Por otra parte, el plagio es un acto ilegal y fraudulento en el que el artista oculta la fuente de inspiración y pretende atribuirse la autoría original. El límite, se sabe, es muy delgado en este caso, por eso la cuestión de cómo se comunica recobra tanta importancia.

Advertisement

El apropiacionismo existe desde hace siglos: va desde la época clásica, donde las esculturas romanas replicaban modelos griegos, hasta el Barroco y el Renacimiento, donde los artistas versionaban mitos y pasajes bíblicos.

Dragón de jade de la
Dragón de jade de la Cultura Hongshan; Un dragón alado (detalle) en un bestiario, 1278-1300 (Museo J. Paul Getty) y dragones digitales de la serie «Game of Thrones»

En el caso del Malba, incluso, se podría decir que las primeras representaciones de dragones se realizaron en la antigua China, en amuletos de jade de la cultura Hongshan, con una antigüedad de entre 6.700 y 4.900 años, y que luego aparecieron en la mitología griega en figuras como Tifón, un monstruo alado con cabezas de dragón, pasando por el medioevo europeo y su reinserción a partir de la literatura en el siglo XVIII y su presencia en exitosas series como Game of Thrones. Los dragones habitan el imaginario humano aún antes de la creación del concepto de arte como lo conocemos hoy.

En el siglo XX, el collage y el Ready-Made de Duchamp marcan hitos fundamentales. Duchamp introdujo objetos cotidianos en el contexto artístico, como la “Fontaine” (1915) y “L.H.O.O.Q.” (1919), una postal de la Mona Lisa intervenida, etcétera, para plantear la pregunta sobre quién decide qué es arte.

Más acá en el tiempo, en la refotografía, surgida en la exposición “Pictures” de Douglas Crimp (1977), artistas como Sherrie Levine y Richard Prince se apropiaron de imágenes para subvertir estereotipos y cuestionar los mecanismos de representación.

Advertisement

Levine fotografió reproducciones de obras de Walker Evans y las tituló “After Walker Evans”, mientras Prince refotografió imágenes publicitarias para evidenciar su contenido ideológico.

Foto de Walker Evans justo
Foto de Walker Evans justo a la retrofotografía de Sherrie Levine del proyecto «After Walker Evans»

El collage, iniciado por Braque y continuado por Picasso y Juan Gris, incorporó fragmentos de la realidad en la obra artística. Ernst y Magritte cultivaron el collage fotográfico, mientras Alberto Burri utilizó materiales como trapos y maderas quemadas para crear una iconografía de la materia herida.

Y así se podría seguir.

En mi libro La cultura de la cancelación: del juicio público a la era del clickbait (Urano, 2021) plantée que los movimientos cancelatorios se regían bajo la lógica de lo que Antonio Gramsci denominó como “hegemonía cultural”: la dominación y mantenimiento de poder que se ejerce imponiendo valores, creencias o ideologías, para sostener un sistema político y/o social a fin de conseguir y perpetuar una situación de homogeneidad en el pensamiento y en la acción.

Advertisement

Y el caso Ciruelo-Bencardino es una nueva página en esta disputa que vive en constante reinvención. Veamos otros con pocos años:

En 2021, la pintora Fátima Pecci Carou fue acusada en redes sociales de plagio por las similitudes de sus obras con piezas de fan art. Aquella polémica inició desde la cuenta de youtube de Tipito Enojado, que nunca escondió ser anti feminista y libertario, aunque sí entonces aún ocultaba su identidad detrás de una máscara.

A la izquierda la imagen
A la izquierda la imagen que ilustró el disco «MalaReputación» de LatFem realizado por Pecci Carou, y a la derecha una imagen de Hatsune Miku, idol virtual japonesa

“Estoy siendo agredida por un montón de fanáticos del animé, que me dicen plagiadora por usar referencias de manga en mis pinturas. Chiques, toda la historia del arte es la representación de imágenes que ya existen, pónganse a leer porfi”, había escrito Pecci Carou antes de cerrar sus redes por un tiempo ante el hate recibido.

No es un dato menor que entonces Pecci Carou presentaba la muestra Banderas y Banderines en el Museo Evita, en lo que era su primera expo en un espacio público o institucional, lo mismo que sucede en el caso de Bencardino.

Advertisement

Tampoco que ambas representan miradas feministas o de diversidad de género. En ese sentido, cabe preguntarse qué hubiera sucedido si hubieran sido pintores los que hicieron uso de la cita.

Como ejemplo directo, en 2024, Martín Legón fue acusado por los hermanos españoles Cardona, más conocidos como Boldtron, de usar una creación realizada con Inteligencia Artificial para la promoción de la gran muestra Solo las piedras recuerdan, en el Museo Moderno.

El personaje de Boldtron que
El personaje de Boldtron que fue utilizado para la muestra de Legón en el Moderno

En aquella oportunidad, el espacio dependiente de la Ciudad publicó un comunicado en el que anunciaba que daba “de baja de todas sus plataformas esas imágenes utilizadas por Legón” y, a su vez, subrayaron que éstas no habían sido “incluidas dentro de la exposición presentada por el Museo”. Legón, un artista que no utiliza redes sociales, no salió a hablar del tema y la polémica se extinguió rápidamente.

En el caso de Pecci Carou, integrante del colectivo feminista “Nosotras proponemos” y de filiación peronista, como en el de Bencardino quien no oculta tampoco su pensamiento político como su identidad de género no binaria, es inevitable pensar en que más allá de si hubo apropiación, homenaje o plagio, en realidad lo que ingresa aquí es una dicotomía de trincheras, donde los discurso de odio brotan por las identidades de las protagonistas, más allá de lo que se representó en los lienzos. Y es que el grueso de las acusaciones, en ambos casos, viró en cuestión de horas de lo artístico hacia la misógino.

Advertisement

En ese sentido, resulta innegable que todo lo sucedido se encuentra en los márgenes de una sociedad rota en la que la justicia avala insultar a un niño del espectro autista o en que se atacan discursivamente a las minorías e, incluso, de la misma manera que se utilizan epítetos para aquellos que trabajan en un hospital público por protestar que ven disminuidos sus sueldos.

A la izquierda, un mensaje
A la izquierda, un mensaje de odio sobre la artista a partir de su pensamiento político. A la derecha, una respuesta de la artista

El caso Berncardino no es solo un debate del mundo del arte o de la ilustración, de los admiradores de Ciruelo o de los que, amparados en muchísima teoría desde hace más de un siglo, pueden esgrimir argumentos a favor de la factibilidad de la obra. No.

Porque en los ataques a Bencardino estuvieron aquellos que se enojaron por la cita o el plagio desde su lugar de admiradores de Ciruelo, eso está claro, pero también los que atacaron directamente a la persona por su pensamiento y género.

El caso Ciruelo-Bencardino, en última instancia, nos habla sobre la imposibilidad de diálogo y la pérdida del respeto, como sobre el uso de las plataformas para difundir y atacar a lo diferente: sobre una sociedad en un momento de su historia.

Advertisement

Si bien discutida por algunos autores, la teoría de la psicología de masas de Gustave Le Bon es un fenómeno que puede aplicarse al uso anónimo de las redes sociales, donde muchos, ocultos detrás de máscaras, ejercen violencia sobre otros que sí dan la cara.

La teoría postuló que los individuos al unirse en una multitud pierden su racionalidad y se vuelven más impulsivos, influenciables y susceptibles a la sugestión y, de esa manera, crean una especie de “alma colectiva”.

Mary Shelly, decíamos, no le puso rostro a Frankenstein, sino que el cine construyó un imaginario para conceptualizar lo horroroso: un ser hecho de muchas personas. Aunque, tanto el libro como en múltiples películas que se realizaron, se deja en claro que lo monstruoso no era la bestia, sino la turba reconocible que con antorchas en mano se fundía en una masa irracional que se creía con derecho a destruir aquello que no comprendía o que, en todo caso, reflejaba su propia monstruosidad.

Advertisement

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias