INTERNACIONAL
Pablo Larraín prepara una miniserie de terror basada en los relatos de Mariana Enríquez

La escritora Mariana Enríquez ha visto cómo su obra se ha expandido más allá de las páginas, llegando a escenarios, podcasts y adaptaciones cinematográficas, y ahora cuatro de sus relatos serán llevados a la pantalla en una miniserie dirigida por Pablo Larraín para Netflix. Según informó el medio chileno The Clinic, el proyecto, aún sin título oficial, se encuentra en fase de preproducción y representa una colaboración entre Chile y Argentina, con la participación de las productoras Fábula y K&S. La filmación está programada para comenzar en junio y se desarrollará entre Santiago y Buenos Aires, ciudades donde el cineasta y su equipo ya se encuentran trabajando.
La serie marca el regreso de Pablo Larraín al género del horror tras su película El Conde (2023), y su retorno al formato de series después de trabajos como Prófugos (2011) y Lisey’s Story (2021). El propio director ha definido la propuesta como una exploración del “terror íntimo”, centrada en los miedos personales y cotidianos, y alejada de los recursos tradicionales del género. La producción contará con un elenco integrado por actores chilenos y argentinos, y se extenderá hasta septiembre.
El guion de la miniserie incluye cuatro relatos de Mariana Enríquez: “Mis muertos tristes”, “Julie” y “Un lugar soleado para gente sombría”, todos ellos parte de su libro más reciente, Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama, 2024), y “Cuando hablábamos con los muertos”, publicado originalmente en Chile en 2013 por Montacerdos. Estos cuentos abordan temáticas como la violencia, el duelo, la locura y las huellas de la dictadura, combinando elementos sobrenaturales con realidades sociales y personales.
El equipo técnico de la serie incluye a colaboradores habituales de Pablo Larraín, como Waldo Salgado en la asistencia de dirección, Sergio Armstrong en la dirección de fotografía y Eduardo Paxeco a cargo del casting. Fábula, la productora fundada por los hermanos Pablo y Juan de Dios Larraín, y K&S, responsables de títulos como Relatos salvajes (2014) y El reino (2021), lideran la coproducción. Tanto desde Fábula como desde Netflix han evitado hacer declaraciones públicas sobre el proyecto, y el anuncio oficial se espera para la segunda semana de junio.
En El Conde, estrenada en Netflix en 2023, Larraín transformó a Augusto Pinochet en un vampiro de 250 años, mezclando terror gótico y sátira política en el contexto de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. La película recibió el premio al Mejor Guion en el Festival de Venecia y generó debate en el país. El cineasta explicó que la figura vampírica del dictador surgió de la necesidad de representar simbólicamente su impunidad y maldad.
Por su parte, la obra de Mariana Enríquez ha sido reconocida tanto en América Latina como internacionalmente. Ganadora del Premio Herralde de Novela por Nuestra parte de noche (2019) y finalista del International Booker Prize, la autora ha sido comparada con figuras como Shirley Jackson y Stephen King, aunque su estilo se distingue por abordar el terror desde una perspectiva latinoamericana, enfocada en la violencia estructural, la desigualdad y los duelos históricos. El jurado del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, que recibió en 2024, destacó su capacidad para utilizar el horror como herramienta para enfrentar realidades apremiantes de la región.
Algunos de los relatos de Enríquez ya han sido adaptados previamente. El largometraje La virgen de la tosquera (2025), dirigido por Laura Casabé, combina dos de sus cuentos y debutó en el Festival de Sundance. Su primera novela, Bajar es lo peor, también fue llevada al cine de manera independiente a comienzos de los años 2000. Además, su obra ha inspirado versiones teatrales, como Las cosas que perdimos en el fuego, adaptada por Manuela Infante y estrenada en el Theater Basel en Suiza en 2024, así como podcasts, adaptaciones gráficas y producciones realizadas por fanáticos. El fenómeno literario que rodea a Mariana Enríquez se refleja en la respuesta de sus lectores, quienes acuden en masa a librerías y festivales donde se presenta. En 2024, la autora presentó No traigan flores, una experiencia performática que combinó lectura en vivo, música e imágenes, y que se presentó en escenarios de Buenos Aires y en el Teatro Nescafé de las Artes en Santiago, con localidades agotadas.

Los relatos seleccionados para la miniserie de Netflix exploran diferentes facetas del horror. “Mis muertos tristes” narra la vida de una médica de sesenta años en un barrio de clase media trabajadora de Buenos Aires, quien puede ver y escuchar a los muertos. Su don la convierte en mediadora entre los vivos y una creciente presencia de espectros, principalmente jóvenes asesinados que aparecen con las marcas de sus muertes violentas. La llegada de un nuevo fantasma, producto de un crimen ignorado por la comunidad, altera el equilibrio y revela verdades ocultas.
En “Julie”, una joven argentina criada en Estados Unidos regresa a Buenos Aires debido a una enfermedad que no puede tratar en el extranjero. Su presencia en la casa familiar genera tensiones y desconcierto, ya que Julie, con un aspecto descuidado y comportamientos extraños, asegura mantener relaciones con espíritus, lo que inquieta a sus parientes. “Un lugar soleado para gente sombría” sigue a una periodista argentina que viaja a Los Ángeles para investigar la muerte de Emily Lam, una joven hallada ahogada en el tanque de agua de un hotel. Inspirada en el caso real de Elisa Lam en 2013, Mariana Enríquez fusiona el género de true crime con elementos sobrenaturales, abordando el morbo digital y la exposición del sufrimiento ajeno como espectáculo, en una línea similar a la serie Black Mirror.
El cuarto relato, “Cuando hablábamos con los muertos”, se sitúa en la posdictadura argentina y presenta a un grupo de adolescentes que realizan sesiones de espiritismo para contactar a seres queridos desaparecidos. Lo que comienza como un juego se transforma en una experiencia inquietante, marcada por apariciones y una atmósfera opresiva.La adaptación de estos relatos a la pantalla por parte de Pablo Larraín y Netflix representa un nuevo capítulo en la expansión del universo de Mariana Enríquez hacia el streaming, consolidando su posición como una de las voces más influyentes del horror contemporáneo en español.
INTERNACIONAL
Crisis en Cuba: la cosecha de azúcar no alcanzó las 150.000 toneladas y se convirtió en la peor en más de un siglo

La zafra (cosecha) de 2024/2025 en Cuba no superó las 150.000 toneladas de azúcar, lo que supone el peor resultado en más de un siglo y menos de la mitad de lo obtenido el año pasado, según cálculos de EFE basados en fuentes oficiales.
La cifra es aún peor que las estimaciones independientes publicadas hasta la fecha y apenas algo más de la mitad del modesto plan estatal para esta temporada de producción de azúcar, un producto que durante décadas fue pilar fundamental de la economía cubana, primera exportación nacional y fuente de orgullo.
De “desastre” califica estos datos un antiguo responsable del ahora extinto Ministerio de la Industria Azucarera (Minaz) de Cuba, que pide mantener el anonimato.
Este volumen, advierten los expertos, resulta insuficiente para las necesidades internas del país, pone en aprietos a la industria del ron cubano (que tiene el azúcar nacional como ingrediente imprescindible) e impide de nuevo que La Habana cumpla su acuerdo de suministro preferente con China.
El cálculo se ha elaborado a partir de una treintena de reportes parciales de medios oficiales nacionales y regionales, y ante la falta de información comprensiva por parte de instituciones y medios oficiales. EFE solicitó una entrevista con la azucarera estatal Azcuba, pero no ha obtenido respuesta.
La suma de los objetivos de los quince centrales azucareros operativos en esta zafra (menos de un 10 % de los que llegaron a funcionar en Cuba) no llega a las 280.0000 toneladas de azúcar, según estas informaciones. Los centrales azucareros son fábricas en las que se procesa la caña de azúcar.
Por el contrario, no se ha informado públicamente del resultado total de la cosecha, pese a su relevancia económica.

Distintos medios oficiales difundieron por separado las cifras de producción de diez centrales (entre ellos los principales del país, como el Antonio Guiteras de Las Tunas y el Ciro Redondo de Ciego de Ávila) por un total de 95.584 toneladas.
De la cosecha de los otros cinco centrales no se puede encontrar información pública, pero sí de sus objetivos, que sumaban 52.068 toneladas de azúcar.
Si como publicó Granma -órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal)- tan sólo uno de los 15 centrales operativos -el Melanio Hernández- logró su meta, entonces se puede inferir que la zafra 2024/2025 no superó las 150.000 toneladas.
Algunos centrales han tenido resultados muy pobres. El Dos Ríos de Santiago de Cuba apenas logró 2.700 toneladas, de las 20.811 planificadas (13%); y el Antonio Guiteras sumó 7.200, de las 45.000 previstas (16%).
Según distintas fuentes históricas, Cuba no producía menos de 150.000 toneladas desde el siglo XIX, cuando las guerras de independencia frente a España lastraron la producción del ya entonces cultivo principal de la isla. En 1989, por el contrario, el país alcanzó los ocho millones.
Cuba llegó a ser el primer exportador mundial de azúcar y contó con más de 160 centrales. A lo largo de los años suscribió acuerdos preferenciales con Estados Unidos (antes de la revolución) y con la URSS.
Tras el derrumbe del sector los expertos señalan, entre otras causas, la obsolescencia de los centrales, la falta de inversiones y recursos materiales (equipos, combustible, etc), los apagones, las adversidades climatológicas, la escasez de personal capacitado y las ineficiencias.
El ex responsable del central destaca a EFE que se está plantando poca caña por hectárea y que parte de la materia prima se pierde por no procesarla rápidamente por los cortes eléctricos, las averías y la falta de combustible.

Este jubilado, que lloró el día que vio las ruinas en que se ha convertido el central que dirigió, señala que quizá, en las condiciones actuales, sería más barato importar el azúcar que producirlo en Cuba.
La industria azucarera cubana vive un continuado declive desde hace décadas, en parte por el contexto externo (caída del bloque socialista europeo, sanciones estadounidenses, precios en el mercado internacional…), pero también por decisiones propias, entre las que destaca el proceso de reestructuración del sector a principios de siglo.
La del azúcar es otra más de las crisis que padece la isla, en una situación económica y social muy complicada desde 2020. En estos cinco años el producto interno bruto (PIB) de la isla se ha contraído un 11% y las previsiones apuntan a una nueva caída este ejercicio.
(EFE)
Agricultural Markets,Corporate Events,South America / Central America,SAN CRISTOBAL
INTERNACIONAL
Texas AG investigates Beto O’Rourke PAC over support for quorum-breaking lawmakers

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Texas Attorney General Ken Paxton is looking into two political action committees for allegedly violating the law by assisting Texas state Democrats’ travel out of the state in an effort to avoid a quorum during a redistricting standoff.
The groups are the Powered by People PAC, led by former Rep. Beto O’Rourke, and the Texas Majority PAC, led by members of his former staff.
«Any Democrat coward breaking the law by taking a Beto Bribe will be held accountable,» Paxton said in a news release on Wednesday.
O’Rourke unsuccessfully sought the Democratic presidential nomination in 2020, lost to Sen. Ted Cruz in a closely-watched 2018 contest, and lost to Gov. Greg Abbott in 2022. Still, he remains a prominent voice in the state’s political scene.
GEORGE SOROS, BETO O’ROURKE BEHIND FUNDING FOR DEMS FLEEING TEXAS OVER GOP CONGRESSIONAL MAP
A side-by-side of George Soros and Beto O’Rourke. Soros is a major backer of the Texas Majority PAC, and O’Rourke is the leader of the Powered by People PAC, which is helping Democrats in the state amid a redistricting battle. (Getty Images)
«Texas cannot be bought. I look forward to thoroughly reviewing all of the documents and communications obtained throughout this investigation. These jet-setting runaways have already lost public trust by abandoning our state, and Texans deserve to know if they received illegal bribes to do it,» Paxton continued.
Public records indicated that the Powered by People PAC does get a significant number of smaller donations through individuals by platforms like ActBlue, but it’s also received over hundreds of thousands from the progressive consulting firm Middle Seat, and $100,000 from Simone Coxe, a nonprofit leader who was a major funder of O’Rourke’s gubernatorial bid, according to the Texas Tribune. In addition, FEC records show that the Harris Victory Fund gave over $114,000 in January 2024 and $60,000 in December 2023.
In 2024, it also received just over $5,000 from Luci Baines Johnson, the former first daughter of President Lyndon Johnson.
AWOL DEMS’ FLIGHT FROM TEXAS MAY HAVE BEEN FUNDED ILLEGALLY BY BETO O’ROURKE NONPROFIT

Texas Democratic gubernatorial candidate Beto O’Rourke speaks at a primary election gathering in Fort Worth, Texas, Tuesday, March 1, 2022. (AP Photo/LM Otero)
According to the Texas Tribune, the PAC has acknowledged assisting lawmakers with travel outside of the state, including helping to cover $500 daily fines.
«100% of your donation will go to supporting Texas Democrats in their fight against Trump’s power grab,» the website stated, Fox News Digital previously reported.
The group reports over $3.5 million in cash on hand as of June 30, according to Federal Election Commission records.
BETO O’ROURKE ASKED POINT BLANK WHY HE’S HELPING DEMS FLEE TEXAS RATHER THAN HELPING TEXANS

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)
As for the Texas Majority PAC, it receives heavy funding from George Soros, a longtime Democratic donor.
«If Texas lawmakers are bowing to the Soros Slush Fund rather than the will of the voters, Texans deserve to know. Getting financial payouts under the table to abandon your legislative duties is bribery,» Paxton said in a Thursday statement. «Texas Majority PAC’s actions seem to indicate that it may be using its Soros-funded resources to break the law and fund the illegal abandonment of public office. If that’s the case as determined by this investigation, there will be a heavy price to pay.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Fox News Digital reached out to Powered by People PAC and the Texas Majority PAC for comment on the Paxton investigation. O’Rourke responded to a post from Paxton on Wednesday, saying the Democrat is «scared of accountability.»
«Scared? If we stop the Texas steal & win the House, your guy’s crimes & corruption will be exposed for all to see. The girls traded with Epstein. The bribes taken from foreign governments. And when he goes down, your corrupt, impeached, twice indicted ass is going down with him!» O’Rourke replied on X.
texas,beto orourke,greg abbott,congress
INTERNACIONAL
Tras acusar a Maduro de narcotraficante, Trump ordena al ejército perseguir a los carteles de la droga extranjeros

Recompensa por Nicolás Maduro
Antecedentes en América latina
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei