Connect with us

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: el mundo agrietado y furibundo que espera al nuevo Papa

Published

on


Esta semana, mientras la Iglesia afinaba su lugar en el mundo con la elección de un notorio nuevo Papa, la geopolítica planetaria agregó más dosis de convulsión con la perspectiva de una nueva guerra entre India y Pakistán, el reconocimiento por parte de Israel de que tomará control sin fecha límite de grandes zonas del territorio palestino de Gaza y el estancamiento del conflicto de agresión rusa sobre Ucrania.

Apenas un muestrario del escenario que espera al nuevo pontífice, el norteamericano Robert Prevost, León XIV, que estará obligado a pisar muy firme sobre la tierra frente a estos desafíos que incluyen, particularmente, también los que llegan desde su propio país.

Advertisement

Es esa nacionalidad y la influencia evidente que Estados Unidos ejerce en el mundo, el dato que convierte a este pontífice en un problema aún mayor para quienes combatieron el desaparecido papa Francisco, con cuyo legado se alinea el nuevo jefe de la Iglesia. La pertenencia de origen puede ser relativa, pero en ciertas consideraciones adquiere un valor particular.

León XIV no proviene de una costa del sur mundial, sino que es pleno producto del norte poderoso, una cualidad que potenciará su voz, con una estridencia especial entre quienes no tengan deseos de oírlo. Es el primer ciudadano estadounidense que ocupa el liderazgo de una Iglesia sumamente influyente en ese país, cuyo vicepresidente actual, JDVance, y el canciller Marco Rubio, se definen o perciben como católicos.

La actual Casa Blanca, sin embargo, no suma con esta novedad. Es para ellos una derrota. Apoyaba a otro cardenal, Timothy Dolan, el arzobispo de Nueva York, de ideas conservadores y que encabezó el oficio religioso en las dos asunciones del presidente Donald Trump, a quien, aunque sin fanatismos, consideraba un mensajero de la fe.

Advertisement

La preocupación del presidente norteamericano por contar con un aliado o al menos un simpatizante en El Vaticano se ha sostenido en la necesidad de evitar la condena desde una usina poderosa contra sus prácticas políticas que puede coleccionar reproches mayoritarios, e incluso arrastrar indecisos porque, entre otras cuestiones, es uno de los nuestros el que alza los reproches. Todo ello con una herida narcisista adicional. A partir de ahora el norteamericano más importante no será el habitante de la Casa Blanca.

Aparte de las calamidades geopolíticas citadas y otras diversas en un planeta que, según la Cruz Roja, confronta en simultáneo 120 conflictos bélicos de distinto tamaño, además de hambrunas y multitud de tiranías, el país de Prevost exhibe una deriva con formato de Estado policial y abusos contra los extranjeros que desborda la raya de la polémica. Incluso se ha puesto en peligro de expulsión a aquellos extranjeros con papeles en regla o quienes simplemente tienen un nombre con evocación foránea.

La cancillería de Marco Rubio ha reclamado el rastreo de empleados con “prejuicios anticristianos”, consigna de una ambigüedad escolar, o que las embajadas filtren las visas a quienes hayan hecho algún comentario público crítico del gobierno actual. Una deformación stalinista, según la describe con horror en El País de Madrid la escritora checa Monika Zgustova, al recordar los métodos de persecución que sufrieron sus padres a manos del extremismo comunista. Es el país de este nuevo Papa,que ha defendido el mensaje inclusivo a favor de los migrantes de su antecesor a quien los aliados de Donald Trump buscaron obligar a abdicar.

Advertisement
Jorge Bergoglio, cuando fue desingado, el lider con el cual se alinea el nuevo pontífice AFP

Este nombramiento trascendente de León XIV confirma en principio la eficiencia de la estrategia de Bergoglio que se ocupó de designar cardenales fieles a su pensamiento y criterio. Una mayoría no definitiva, pero que resultó significativa en el Cónclave. Sin embargo no debería ser suficiente conformarse con calificar de bergogliano al nuevo Papa. Que lo es ciertamente.

La importancia profunda de lo sucedido es que la jerarquía de la Iglesia, con algunos rezagados, pero en su tronco principal entendió que la institución debería salir a cruzar lo que sucede y no apañarlo. Por eso no se extendió la votación que es lo que hubiera sucedido si el ala conservadora, que se enfila con Dolan o el húngaro Peter Erdó, hubiera trabado la votación.

La Iglesia es un poder político, aparte de su compromiso espiritual, y no solo de los religiosos. Posiblemente esta designación de un norteamericano disruptivo, indica la existencia de un pensamiento crítico, superestructural, contra el discurso único que impone el fenómeno antiliberal del alt-right que sacude al mundo, también como vemos, en Latinoamérica.

Advertisement

El pontífice, que eligió su nuevo nombre en homenaje al papa León XIII de comienzos del siglo pasado, un hombre referenciado por su compromiso con la justicia social y las políticas de esa índole, es más nítido desde la visión política. No es claro cuáles son o serán sus planteos culturales, que es la otra gran dimensión de la estructura que ahora recaen en sus hombros.

La puertas entornadas

El papa Francisco durante su gestión entornó puertas históricas en relación a la cuestión de los divorciados, los homosexuales, el rol de la mujer, pero poco o nada respecto al oficio de creyentes casados, una necesidad, esta última, por la ausencia de curas en zonas claves, como el Amazonas.

Advertisement

En caso de avanzarse en esos caminos, supondría una crucial mutación en la doctrina para acomodar a la iglesia con lo que realmente ocurre entre la gente. En ese sentido, hasta donde señalan los vaticanólogos, Prevost se diferenció de Bergoglio, aun cuando el papa argentino era en realidad un conservador, aunque con un fino olfato histórico. Pero aparentemente el nuevo Papa prefería ir más despacio.

Robert Francis Prevost (a la derecha) el sucesor de  del papa FranciscoRobert Francis Prevost (a la derecha) el sucesor de del papa Francisco

Fuera de esa disyuntiva crucial, el mundo que espera a este líder, aparte de las tribulaciones en su propio país, casi como un símbolo de los tiempos, lo marca un conflicto que amenaza crecer en días, y puede constituirse en un peligro superior al que implican las otras guerras. También esto intersecta con el país de origen del pontífice.

El choque indo-pakistaní, que es una escala siguiente y grave de los conflictos que estas naciones han mantenido desde la desaparición del Raj británico en 1947 y la independencia de ambas entidades, emergería hoy de un orden planetario frágil y librado a su suerte, el mismo que hace que Israel suponga una luz verde intangible a su favor para anexionar los territorios palestinos ignorando el destino de sus poblaciones.

Los intercambios de fuego entre India y Pakistán fueron de una magnitud significativa a lo largo de los días, con decenas de víctimas y el derribo de aviones de combate del primero de esos países. La crisis la disparó un ataque en abril pasado de un grupo terrorista ignoto que mató a 26 turistas indios que vacacionaban en la disputada Cachemira.

Advertisement

India, que gobierna un duro nacionalista, Narendra Mohdi, de perfiles a tono con los extremismos de la época, acusó de inmediato a Pakistán, que negó toda responsabilidad y ofreció una investigación conjunta. Las relaciones se enfriaron, hubo expulsiones mutuas de diplomáticos que continuaron los bombardeos y la declaración consecuente de Islamabad que acusó a India de comer un acto de guerra. .

En el trasfondo de estos jugadores con capacidad atómica militar, cada uno con unas 150 ojivas nucleares, se alzan las mayores potencias planetarias: EE.UU. del lado de India y China, con Pakistán. Esas presencias indican una dimensión superior de tensión, particularmente por aquella labilidad del orden mundial y la noción medieval creciente de que es el poder lo que determina la legalidad.

La preocupación crece porque India expandió sus objetivos militares más allá de los límites que antes respetaba, incluso hasta el Punjab pakistaní en una acción que podría ser el inicio de un esquema de disuasión con ataques frecuentes al estilo de Israel, con la fórmula de golpes militares constantes, señalan analistas, lo que construye un escenario de inestabilidad crónica y destino imprevisible.

Advertisement

No tan lejos de ahí sigue la pesadilla creada por Rusia en Ucrania, que cuenta con la bendición pro Moscú de Washington. Ese escenario anticipa un déficit para este nuevo Papa. Es difícil suponer que León XIV logre la capacidad de intervención geopolítica que en cambio exhibió Francisco en sus primeros años, cuando gobernaba Estados Unidos Barack Obama y el Vaticano fue un instrumento de cambios notables en el mundo, desde Oriente medio a Cuba.

Prevost, con su íntima ala latinoamericana por su extensa tarea pastoral en los límites pobres peruanos, es lo más parecido a un demócrata, como Obama, pero confronta con un republicano del ala más extrema y rígida, que no lo tendrá en cuenta para un diseño sensato del planeta. Es época de conflictos.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Haití declaró el estado de emergencia en tres departamentos del país ante el recrudecimiento de la violencia pandillera

Published

on


Agentes de policía pasan junto a un vehículo blindado de transporte de tropas quemado después de que unos hombres armados secuestraran a varias personas de un orfanato en una comunidad montañosa en las afueras de Puerto Príncipe, en Kenscoff (REUTERS/Fildor Pq Egeder)

El gobierno de transición de Haití decretó este sábado el estado de emergencia en los departamentos de Oeste, Artibonito y Centro, en respuesta a un repunte significativo de la violencia criminal durante el segundo trimestre de 2025. Según datos oficiales y la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, al menos 1.500 personas han muerto y 600 han resultado heridas en el periodo señalado, mientras que más de 620 han sido secuestradas y al menos 239.000 ciudadanos han abandonado sus hogares a causa de la inseguridad.

La decisión, anunciada oficialmente por el Ejecutivo de transición, señala que tiene como objetivo “continuar la lucha contra la inseguridad y responder a la crisis agrícola y alimentaria”, y busca otorgar mayores medios y tiempo a las autoridades para restituir la seguridad y la paz en el territorio nacional.

Advertisement

La violencia de las pandillas se ha desplazado progresivamente desde la capital, Puerto Príncipe, hacia la región centro y en especial al departamento de Artibonito, el mayor del país y conocido como el “granero” nacional. El gobierno subraya las “consecuencias negativas de la violencia para la vida de los ciudadanos y para los sectores de actividad del país”. La región, fundamental para la producción de arroz, ha experimentado ataques que han forzado a los agricultores a abandonar sus campos y a desplazarse, situación que ha agravado la crisis agrícola y alimentaria nacional, según la ONU.

A finales de abril, decenas de personas se vieron obligadas a cruzar a pie y a nado el río más grande de Haití, en un esfuerzo por huir de la actividad de los grupos armados. Las autoridades describen una escalada de la violencia, con asesinatos sistemáticos, secuestros y desplazamientos masivos.

El viernes, la administración interina designó a André Jonas Vladimir Paraison como nuevo director general interino de la Policía Nacional de Haití (PNH), en reemplazo de Normil Rameau. Paraison fue jefe de seguridad del Palacio Nacional durante seis años y estuvo presente como agente policial durante el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. La misión de Paraison es establecer un clima de seguridad que posibilite la celebración de elecciones previstas para febrero de 2026.

Advertisement

Paraison recalcó, en presencia del primer ministro Alix Didier Fils-Aime y el nuevo presidente del Consejo Presidencial de Transición (CPT), Laurent Saint-Cyr, la necesidad de “un gran plan de desarrollo para la PNH” y de “coherencia entre el plan nacional de desarrollo y el plan de seguridad de la Policía para ofrecer mejores resultados a la población”.

El recién nombrado jefe de
El recién nombrado jefe de la policía haitiana, Vladimir Paraison, saluda al presidente del Consejo de Transición, Laurent Saint-Cyr, en su ceremonia de presentación como nuevo jefe interino de la policía, en Puerto Príncipe, Haití, el viernes 8 de agosto de 2025 (AP Foto/Odelyn Joseph)

En la actualidad, las bandas armadas controlan hasta el 90% de la región metropolitana de Puerto Príncipe y han instalado controles en las carreteras hacia el interior del país.

Saint-Cyr instó al nuevo jefe policial a tomar “todas las medidas necesarias para restablecer la seguridad”, intensificar las operaciones en todos los frentes y liberar gradualmente los territorios ocupados por las bandas.

A pesar de la presencia de un contingente internacional liderado por Kenia y respaldado por la ONU, las operaciones para restablecer el orden han logrado algunos avances en la capital, pero no han conseguido contener la multiplicación de actividades de las pandillas en otras zonas. El Consejo Presidencial de Transición, establecido el año pasado, tiene como meta pacificar el país y organizar las primeras elecciones en una década.

Advertisement

La nueva estrategia del gobierno de transición tiene como prioridad restaurar la seguridad y responder lo antes posible a la emergencia alimentaria y humanitaria, con la expectativa de crear condiciones estables que permitan el proceso electoral y el retorno paulatino de los desplazados internos a sus comunidades de origen.

(Con información de AP, EFE y EP)



Crime,South America / Central America,KENSCOFF

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Local entrepreneur sounds alarm on local leaders over viral street attack: ‘Democrat monopoly’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

CINCINNATI, OHIO – Southwest Ohio residents are expressing outrage at local leadership after a viral street fight in their backyard that captured the nation’s attention. One resident, a local political activist, told Fox News Digital a «Democrat monopoly» is partially to blame.

Advertisement

The Saturday night violence in downtown Cincinnati on July 26, which left a woman knocked unconscious on the street at the hands of a male assailant, was the result of a city that wasn’t «prepared» due to political ideology, Price Hill native Adam Koehler told Fox News Digital. He added that the response to the fight was «not leadership.»

«Leadership comes out and says, ‘Hey, we’ve got a problem. Here’s my solution to fix it,’» Koehler said. «But instead, they want to be cowardly and hide the fact that crime is actually happening.»

Cincinnati’s mayor and other local officials have faced heated criticism in recent days over the perception they are not taking crime seriously. One elected Democrat, Councilwoman Victoria Parks, posted on social media saying that the victims of the fight «begged for that beatdown.»

Advertisement

CINCINNATI MAN WHO LOST EYE IN UNSOLVED RANDOM BEATING SAYS CRIME ‘OUT OF CONTROL’ AFTER BRUTAL VIRAL ASSAULT

Fox News Digital spoke to Cincinnati resident Adam Koehler about crime in the city. (Fox News Digital)

«This is a Democrat monopoly they’ve got here,» Koehler, an entrepreneur and former candidate for Hamilton County commissioner, told Fox News Digital. «So, I mean they can just pretty much do whatever they want. And a lot of that kind of rhetoric is excused, right? It’s, you know, past injustices and you know now I feel like I can say whatever I want and it’s excused. And luckily there are some city council members that denounced the words that Victoria Parks said, which is great, but you’ve got other people that just want to stoke the flames.»

Advertisement

Holly, the woman brutally knocked out and bruised in the attack, told Fox News this week she is yet to receive a phone call from the mayor or top officials «just apologizing for what happened and for letting these thugs and criminals run the streets when they should have been in jail to begin with.»

Koehler told Fox News Digital that Democrats running the city «have an agenda» and «want to look a certain way» and «ignore the problem.»

«It’s a lot of these ideologies that come out of the universities, right?» Koehler said. «Every generation thinks they figured something out about crime and they’re soft-hearted people, they wanted to do things, but, you know, policies like what Giuliani did in New York, those kind of things work.»

Advertisement

CINCINNATI POLICE CHIEF SAYS OUT OF 100 PEOPLE WATCHING AND RECORDING VIOLENT ATTACK, ONLY 1 CALLED 911

Cincinnati brawl suspects

(L-R) Jermaine Matthews, Dominique Kittle, DeKyra Vernon, Montianez Merriweather and Patrick Rosemond are facing various charges for their alleged roles in the viral beatdown in Cincinnati, Ohio, on July 26, 2025. (Hamilton County Sheriff’s Office; Fulton County Sheriff’s Office; Jay Black)

Koehler, who was speaking to Fox News Digital outside a GOP gubernatorial candidate Vivek Ramaswamy town hall event on Cincinnati’s west side, said figures like Ramaswamy, Sen. Bernie Moreno, and Ohio native VP JD Vance are reasons to be optimistic about addressing the crime spike downtown. 

«Those guys got power,» Koehler said. «I mean you start throwing the DOJ down here and start investigating some of the things that are happening, why wasn’t there more police there?»

Advertisement

Koehler added, «I mean there’s a lot of grifting that goes on whenever you have a one-party monopoly in any city. Obviously, you’re gonna have corruption. And it’s just, it’s festered here, and it’s culminated in what you see.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025.  (Julia Bonavita/Fox News Digital)

Moreno said this week he is introducing «Holly’s Act,» a move aimed at ending what he calls the justice system’s revolving door for repeat offenders.

Advertisement

«Let’s be honest, because a lot of times you guys are qualifying this as a brawl,» Moreno told reporters. «This was attempted murder of an innocent woman. And that person had a rap sheet a mile long. Nobody who has that rap sheet should be walking the streets of any Ohio city free.»

Fox News Digital’s Julia Bonavita and Peter D’Abrosca contributed to this report.

Advertisement

politics,ohio,crime world

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Julio María Sanguinetti: “Milei y Trump son las respuestas extremas de sociedades atrapadas por el desasosiego”

Published

on



-Imposible no comenzar preguntándole por los cambios que se están dando en la relación entre política, medios y ciudadanía…

-La democracia es un fenómeno de opinión, y siendo la democracia representativa un proceso de intermediación entre la dispersa opinión ciudadana y la posibilidad de constitución de un gobierno es natural que los modos de comunicación son decisivos. Fuimos pasando de una democracia de elites en la cual la comunicación era por escrito a través de diarios de muy escasa tirada , luego con la radio pasó a ser un fenómeno de otro tipo y hoy tenemos un cúmulo de comunicaciones que no necesariamente generan una información. Hay sobreabundancia de noticias,que nos convierte en ciudadanos sobrenoticiados y subinformados..

Advertisement

-¿Qué ocurrió con los medios?

-Los medios tradicionales se volvieron muy fugaces incluso la propia televisión. Si a eso le sumamos todas las variantes de aplicaciones y redes sociales,la gente termina pasando informaciones o rumores que generan una multitud de intercomunicaciones; un gran proceso de distracción, en el cual no es muy fácil orientarse

–¿Y la prensa gráfica?

Advertisement

-Justamente creo que aún los diarios tanto en su versión de papel como en su versión digital tienen un rol orientador porque siguen armando una cierta agenda que es una especie de modesto anclaje para toda esa marea de titulares que nos inunda. Como consecuencia tenemos hoy un ciudadano que actúa sobre impresiones más que informaciones, que vive un tránsito civilizatorio de lo post industrial a lo digital que le genera angustias e inseguridades. Todo este cúmulo de circunstancias son los que provocan estos fenómenos extremos de la vida política y que han generado desgraciadamente el debilitamiento de los partidos, que históricamente han sido los articuladores de opinión y de estabilidad social

– ¿Estamos presenciando el final de los partidos políticos tal como los conocimos?

-Los partidos en el el mundo están desafiados, al igual que las demás organizaciones, porque el desafío es a la institucionalidad en general. Lo mismo ocurre con las iglesias y los sindicatos.

Advertisement

– ¿Cuánto de todo este descalabro se debe a la irrupción de las tecnologías de la información y la inteligencia artificial?

-Las nuevas tecnologías de la información han afectado a la política y la inteligencia artificial a la relación de los ciudadanos con el trabajo. La inseguridad en el empleo, la necesidad constante de adaptación a nuevos modos de producción, el agotamiento del estado como pensador de bienes públicos. Todo esto ha provocado un debilitamiento de los sectores medios estabilizadores de la sociedad, como los partidos políticos y la prensa, abriendo un cauce para los extremos, que a través de la explotación de sentimientos y de emociones en detrimento de razonamientos e ideas, basan su propuesta en la exorcización del fenómeno que la sociedad perciba con mayor temor, llámese la inmigración, la inflación, la inseguridad.

– Además de una tendencia a los extremos, ¿que otro síntoma describe a nuestra época?

Advertisement

-El desasosiego, que en la actualidad responde a la caída de un mundo de certezas que venía desde la Segunda Guerra Mundial, Este tránsito civilizatorio como todos los tránsitos, es incierto. No queda claro en que va a terminar esto de la IA, en qué va a terminar nuestro empleo de hoy. De todas maneras el sistema democrático de gobierno y la economía de mercado siguen siendo las mejores alternativas. Pero estamos batallando con una democracia en sus formas impuras, las variantes demagógicas que hoy llamamos populismos..

-¿Le ve alguna salida a esta situación de conflictos y desasosiego?

-¡Yo siempre soy optimista! Que uno describa los problemas de hoy no quiere decir que quede sumergido en la penumbra. La esperanza está porque nos la da la historia, porque la capacidad creativa de las sociedades nos ha permitido encontrar siempre las respuestas. La historia me hace optimista. Los avances siempre vienen de la mano de grandes crisis. Lo que ocurre es que ahora vienen a alta velocidad que es una singularidad de nuestra época.

Advertisement

– Junto con la ausencia de líderes fuertes en el mundo…

No hay ausencia de liderazgos. Han cambiado los escenarios y la política. Es un momento de tránsito. Hay liderazgos muy fuertes. El de Trump es de una potencia como no se recuerda en EEUU en muchas décadas. Putin es un zar ruso con una capacidad de liderazgo gigantesca, y muchos otros. Pero ¿son todos líderes autoritarios? ¡si! Entonces el tema no es la falta de líderes sino que tipo de líderes querríamos tener. Nos gustaría un Andreotti o un Craxi en Italia,un Mitterrand o a un Chirac en Francia. Pero son líderes de un tiempo. Yo pertenezco a una generación donde esos eran los líderes. Conviví con Alfonsín, Sarney,Henrique Cardoso, Lagos, Betancur. Éramos muy representativos de una época que no es la de hoy. Los modos de comunicación son distintos. Nosotros éramos una generación de letrados, de gente de formación más jurídica y discursiva, no líderes disruptivos de imágenes comunicacionales. Hoy es otro mundo que exige otro tipo de liderazgo. Pero soy optimista porque hay líderes más jóvenes que saben comunicarse con los medios actuales y con modos que son válidos, no autoritarios como ocurre en mi país con el ex presidente Lacalle Pou, con Ojeda y con el actual presidente Orsi. Quizás hace treinta años hubieran parecido poca cosa frente a los discursos de los doctores, pero hoy sería a la inversa, los doctores parecemos obsoletos. Milei también es un fenómeno de comunicación propio de este tiempo, más cercano a la forma de los líderes que mencioné al principio, pero siempre atado a la institucionalidad argentina, que no creo que vaya a rebasarla. Como tampoco creo que Trump se va a llevar puesta la institucionalidad norteamericana. Que sea un político populista no quiere decir que transforme la democracia norteamericana en una democracia populista degradada. No va a poder. Las fuerzas de las instituciones por suerte sigue siendo fuerte.

– ¿Considera que las nuevas corporaciones tecno-financieras han subyugado a los estados?

Advertisement

-El estado-nación histórico está desafiado por todos los problemas que hemos hablado. Y uno de ellos es el avance de una nueva economía que ha generado nuevos grupos de poder económico. Pero esto no es algo nuevo. Desde la época moderna los estados tienen que convivir con los llamados grupos de presión y con los nuevos poderes económicos. Como ejemplo alcanza ver lo que fue el capitalismo norteamericano entre 1890 y 1940 con esas gigantescas corporaciones. Ahora son otras. La lista de Forbes de hoy no tiene nada que ver con la lista de Forbes de hace veinte años. los ricos de entonces desaparecieron y hoy son todos nuevos ricos. El primer nuevo rico de esta generación fue Bill Gates y ya hoy es un viejo!

– Y mientras tanto, Latinoamérica…

-Todos sabemos que Latinoamérica es muy disímil y muy compleja desde sus orígenes, demográfica y culturalmente. Prefiero hablar de sub regiones y en particular la que abarca Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y también Chile. Cuando pensamos el Mercosur, había muchas circunstancias que nos llevaban a ilusionarnos, más allá de la desproporción que este proceso integrador llevaba implícito, con un Brasil que representa el setenta y cinco por ciento del conglomerado, Argentina un quince por ciento y Uruguay y Paraguay juntos no alcanzan el diez . Esta es una de las razones por la cual cuesta mucho este proceso integrador. Cada vez que Brasil devalúa la región entra en pánico. Y después tenemos la histórica inestabilidad económica Argentina que también es un factor que no ayuda. Pero vuelvo a ser optimista, porque en la medida que logremos alcanzar y mantener estabilidades políticas y económicas, podremos también encontrar objetivos de bloque claros y sostenibles en el tiempo. Mucho más que en el sueño bolivariano creo en el futuro común de nuestra subregión.. Cuando prefiguramos el Mercosur teníamos en la mira la Comunidad Europea. Éramos optimistas porque todos los países habían recuperado la democracia. Argentina en 1983, Uruguay y Brasil en 1985, Chile y Paraguay en 1989. Había un clima de reencuentro, de fe en las instituciones democráticas y en el progreso que además coincidía con un fenómeno global que apuntaba hacia un comercio más libre, una globalización comunicacional que unía las culturas. En medio de ese clima optimista creíamos que el Mercosur que era posible. Y sigo creyéndolo, si nos estabilizamos como región

Advertisement

-Uruguay parecería ser un ejemplo de institucionalidad, respeto cívico, estabilidad monetaria, ¿sigue siéndolo?

-Es verdad, somos un país que hemos logrado lo que usted menciona. Pero también tenemos una contrapartida que es nuestro gran desafío. Somos un país al que le falta brío que requiere un empuje creativo mayor para sostener lo que ha logrado. Nos hemos acostumbrado a un estado de bienestar importante, en escala, similar a lo que ocurre en Europa. Tenemos un gran activo a preservar y un enorme desafío hacia el futuro. Nuestra institucionalidad y nuestra estabilidad es mayor que la de ustedes ,pero la Argentina tiene una sociedad con mucho más empuje y creatividad que la nuestra que es una sociedad más quieta Tendríamos que hacer un matrimonio de conveniencia para sumar activos. Se los podrá criticar en temas económicos, pero siguen teniendo científicos notables, físicos, ingenieros nucleares de un nivel extraordinario y continúan generando artistas de calidad. Y siguen creando empresas novedosas. Todo en medio de sus crisis. Hoy tienen un presidente con una utopía liberal, que como toda utopía es irrealizable. Pero que puede llegar a tener el mérito que para llegar a esa utopía, en el camino puede ofrecer un cambio necesario en el estado y de estabilidad en el funcionamiento financiero y cambiario. Eso sería un enorme legado para la vida argentina. El tema es que en lo político no se advierte un cambio hacia una convivencia más razonable. En fin siempre hemos sido una familia compleja, como decía Sáenz Peña somos una misma sociedad con dos estados distintos.

Un último exponente de una generación de políticos ilustrados

Advertisement

Aproximarse a la residencia del presidente Julio María Sanguinetti es como ir escuchando la voz de Jorge Luis Borges recitando Montevideo, su poema perfecto. Uno resbala por las tardes de esta bellísima ciudad que nos recuerda la Buenos Aires que tuvimos y que nos seduce con su voz que se oye como un verso.

Si algo caracteriza al presidente Sanguinetti es su prodigiosa curiosidad, lo que lo ha convertido en una persona de una cultura envidiable y a la vez en un hombre de acción y convicciones tan profundas como las de poner a prueba cada indicio de certeza que cree poseer. Por eso considero apropiado y justo que sea Borges quien me ayude a presentar a Julio María Sanguinetti, uno de los más importantes estadistas de la región de los últimos cincuenta años.

En Uruguay a quien fue alguna vez presidente, y Sanguinetti lo fue en dos oportunidades, se le sigue diciendo presidente, como a un campeón olímpico que lo es para toda la vida. Sorprende su erudición, sobre todo en estos tiempos atiborrados de políticos profundamente ignorantes. “Pertenezco a una generación de líderes letrados, de gente de formación más jurídica y discursiva, no de líderes disruptivos de imágenes comunicacionales…quizás hace treinta años los líderes de ahora hubieran parecido poca cosa frente a los discursos de los doctores, pero hoy sería a la inversa, los doctores parecemos obsoletos”.

Advertisement

Es un optimista nato, y como buen uruguayo poseedor de un gran sentido del humor que no disimula nunca. A los 89 años, vive en el presente sin nostalgia de los tiempos dorados a los que solemos aferrarnos cuando las cosas viene torcidas, como este mundo desencajado por la incertidumbre y las guerras. Articulado y elegante en su forma de comunicarse, no deja pasar oportunidad para martillar sobre los temas que considera indispensables en la agenda social y política de hoy. Los tiempos han cambiado y los políticos también. Ni mejores, ni peores, actuales. Muy atento a la brutal influencia que tienen sobre la vida cotidiana y la política, las nuevas formas de comunicación, esas que viene de la mano con las tecnologías de la información y la inteligencia artificial, las que alteran por completo la relación entre la política y la sociedad y entre la sociedad y las formas de producción.

Consciente y reflexivo sobre este período de transición de la humanidad entre la era post industrial y la digital, entre la tranquilidad de un mundo de certezas y el desasosiego por un futuro repleto de incertidumbres, ese donde las máquinas se quedan con nuestros trabajos y nuestras vidas. Y todo con el vértigo de los cambios que se van generando a velocidades jamás vividas.

Pero Sanguinetti es optimista, porque la historia lo avala, porque cada vez que la humanidad se vio acorralada, su inventiva y su creatividad lograron sacarla de apuros e hicieron que encontrara los caminos para seguir avanzando . Como todo uruguayo, sorprende por su frontalidad y sus modos. Profundo conocedor de la historia y la política argentina. Conversar con el es como atravesar un portal del tiempo, o como sigue recitando Borges, una puerta falsa en el tiempo, en esa ciudad y en este estadista que solo es posible en esta Montevideo con calles con luz de patio.

Advertisement

Mientras me da la mano al despedirnos, me dice: “es notable la perseverancia y la vigencia del libro. Lejos del destino fatal que se le auguraba con la aparición del e-book, está cada día más vigente. Quizás porque al revés de lo que ocurre con los diarios en papel, que son efímeros y mueren en un día, los libros perduran,. Habrá que preguntarle a algún sociólogo la razón de este fenómeno”.

Itinerario

Julio María Sanguinetti Coirolo nació en la ciudad de Montevideo el 6 de enero de 1936. Se recibió como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República. Ejerció en dos oportunidades el cargo de presidente de la República Oriental del Uruguay ( 1985-1990 y 1995-2000). Ganando las elecciones en noviembre de 1984 se convertiría en el primer presidente constitucional electo democráticamente luego de doce años de dictadura militar. Fue también diputado, senador, Ministro de Industria y Comercio, Ministro de Educación y Cultura. Es uno de los grandes referentes históricos del Partido Colorado, del que fue además Secretario General. Escritor, periodista, editor, hincha fanático de Peñarol del cual es Presidente Honorario. Uno de los más grandes estadistas de la región, fundamental en el rearmado de las democracias sudamericanas en la década del 80 y con un papel crucial en el desarrollo del Mercosur durante su segundo mandato. Publicó su hasta aquí último libro en el 2024: Memorias de una pasión. (una vida junto al arte y los artistas).

Advertisement

Al toque

Proyecto: Terminar un libro sobre 1828 en Argentina, Uruguay y Brasil.

Desafío: Seguir hablando y escribiendo.

Advertisement

Sueño: Peñarol Campeón de la Libertadores

Líder: José Batlle y Ordóñez

Prócer: Fructuoso Rivera

Advertisement

Recuerdo: El acorazado Graf Spee en nuestro puerto.

Placer: La Capilla Sixtina sin turistas.

Comida: Lentejas a la crema

Advertisement

Serie: Comisario Montalbano

Libro: Don Quijote, por siempre.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias