Connect with us

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: juegos de guerra en el Caribe

Published

on


Cuando en 2002 los militares venezolanos derrocaron brevemente a Hugo Chávez, la región demoró poco en reaccionar. Vicente Fox, entonces presidente mexicano y el argentino Eduardo Duhalde, salieron a denunciar el golpe encabezado por el empresario Pedro Carmona y digitado desde Miami por el ex presidente Carlos Andrés Pérez.

La condena no fue debido a que hubiera algún tipo de aprecio por el inventor del experimento bolivariano. Lo que se buscaba evitar era el regreso de la pesadilla del golpismo militar de los años ‘70. La intentona, que tuvo apoyos y silencios internacionales notables, perdió peso también por un fallido de los conspiradores. Carmona no solo fue contra Chávez, sino que clausuró el Poder Judicial y el Parlamento. Construyó una dictadura clásica sin atenuantes.

Advertisement

Esos pasos llevaron a la extensión del repudio que acabó por incluir a europeos y norteamericanos y Chávez, que en un momento se había resignado al exilio, fue liberado del fuerte Tiuna, y regresó al poder tras 47 horas, lo que duró aquel golpe.

Este antecedente puede ser útil para construir una noción de lo que podría ocurrir hoy en la región si el gobierno de Donald Trump invade, como por momentos parecería su intención, el territorio venezolano para derrocar a Nicolás Maduro, el heredero mucho más ruin de aquel autócrata.

Esa posibilidad creció de manera exponencial en estas horas con el ataque de la flota norteamericana en el Caribe a una lancha que supuestamente viajaba desde Venezuela con drogas y 11 tripulantes que murieron en el acto. Una grave línea roja que cruzó Trump para exhibir que no habría límites hasta donde pretende llegar.

Advertisement

Mejor la prudencia

La historia aconsejaría, sin embargo, cierta cautela. Hay ejemplos para observar. El entonces presidente Bill Clinton, quizá por el apremio que significó para su administración el escándalo Lewinsky de 1998, lanzó en marzo del año siguiente un descomunal bombardeo sobre la ex Yugoslavia para derribar al genocida Slobodan Milosevic. El pueblo, aunque sufría a ese déspota, rechazó la invasión y los jóvenes se mostraban en las orillas del Danubio con dianas de tiro en el pecho en desafío a los aviones de EE.UU.. que atacaban el país.

El presidente demócrata Bill Clinton. REUTERS

Fue una conmovedora protesta de un pueblo sufrido, pero que no aceptaba esa forma de acabar con su calamidad. Cuando EE.UU. se retiró en junio de ese año sin derrotar a Milosevic, que hasta se atrevió a inventar tanques de madera y cartón y soldados de arcilla para impresionar sobre la magnitud de un ejército que no existía, se produjo meses después una rebelión popular que acabó con el régimen. El genocida del pueblo bosnio terminó juzgado en La Haya y murió en la cárcel.

Advertisement

Aquel episodio bélico tuvo algunos otros contratiempos que vale mantener en el registro. Por un error de mapas, según la historia oficial, un misil norteamericano barrió la embajada de China en Belgrado, con parte del personal diplomático en su interior, incluyendo periodistas de la agencia oficial de Beijing.

Las explicaciones inmediatas ayudaron a que ese episodio no escalara como el peor desenlace imprevisto de la campaña en la ex Yugoslavia. Aunque los resentimientos siguen estando presentes, renovados con las visitas ceremoniosas que los altos dirigentes chinos realizan con frecuencia al sitio baldío donde se alzaba la sede diplomática.

Hay más pistas en la historia. En 1989, George W. Bush, hasta hace unos años, el presidente republicano más precario en la Casa Blanca, ordenó la llamada Operación Causa Justa. Consistió en la invasión a Panamá para detener a un dictador y ex potente aliado de la inteligencia norteamericana, Manuel Noriega. El objetivo se logró con numerosas muertes civiles.

Advertisement

Es el antecedente que más se cita para intentar homogeneizar lo que podría planificarse contra Maduro y su grey en Caracas. Noriega, como la charanga venezolana, estaba acusado de narcotráfico por la Justicia estadounidense. La intención era restaurar otro gobierno afín a EE.UU., con la derrota de este tirano que ya no podía ser protegido por Washington. Unos 24 mil soldados participaron en la operación, con reminiscencias de la fallida invasión sin uniformes en Bahía de Cochinos en abril de 1962, la Cuba del castrismo recién llegado, durante el gobierno de John F. Kennedy.

Trump y su canciller calificaron ahora de terroristas a los once muertos en el ataque en el Caribe, y los identificaron como pertenecientes al Tren de Aragua, una mafia con origen venezolano. También ha denunciado al Cartel de los Soles que ampararía el régimen chavista y sería el principal exportador de drogas a EE.UU. Hay algunas dudas en el episodio.

Incógnitas sobre el bombardeo

Advertisement

No es claro por qué los delincuentes no fueron arrestados como hace frecuentemente la Prefectura norteamericana. También aparece la incógnita de por qué irían 11 en una lancha que pueden conducir dos individuos o tres. The New York Times sugiere la posibilidad de que podrían haber sido migrantes en manos de traficantes de personas. Queda además para el archivo, la polémica sobre la legalidad del bombardeo que no tiene precedentes en una persecución de esta naturaleza.

El republicano George W. Bush ReutersEl republicano George W. Bush Reuters

Aquellas denuncias de la Casa Blanca sembraron el terreno para justificar una ofensiva de esta envergadura en tanto el narcotráfico amenaza la seguridad nacional norteamericana y entraría en las cláusulas de una orden secreta que en marzo firmó Trump con autorizaciones sin límites al Pentágono.

En Venezuela no todos los críticos duros de la dictadura coinciden con esa descripción sobre el potencial narco del régimen y temen más bien el espejo de la ex Yugoslavia si hay una invasión. Informes oficiales de EE.UU. citados por la prensa de ese país y coincidentes con otros de la ONU, señalan que Venezuela movía en 2020 hasta 250 toneladas métricas de cocaína, entre el 10 y el 13% del total global. Pero Guatemala, por ejemplo, trasegaba hasta 1.400 toneladas de esa droga.

Hay otra dimensión que expone el grave suceso del mar Caribe. El ataque pareció armado como una demostración de fuerza de EE.UU. en su legendario patio trasero. Pero la acción palidece frente a la que, casi en las mismas horas, se escenificaba en China con la alianza entre el presidente Xi Jinping, el autócrata ruso Vladimir Putin y el dictador norcoreano, Kim Jong-un, una demostración de que el poder real por lo menos ya no está solo en lo que se suele sintetizar como Occidente.

Advertisement
El autócrata ruso Vladimir Putin, el premier indio, Narendra Modi y el líder chino, Xi Jinping. APEl autócrata ruso Vladimir Putin, el premier indio, Narendra Modi y el líder chino, Xi Jinping. AP

Trump, en la rueda de prensa que anunció el ataque a la lancha narco, tenía un ojo o quizá mucho más en Asia y reprochó a Putin su presencia en ese evento y luego escribió irónico e irritado al ruso y al norcoreano, “mis saludos, sigan conspirando contra EE.UU.”

No es claro qué esperaba el republicano de estos dictadores que percibe cercanos. Putin subrayó en su discurso en el Foro de Shanghái que es con China que pretende construir “una nueva gobernanza mundial”, en relevo de la agenda occidental, aspiración que no es nueva y merecería centralidad por parte de EE.UU. para preservar alianzas clave. Pero acaba de perder nada menos que a India por el maltrato arancelario. Impactó observar al premier de ese país, Narendra Modi, caminando tomado de la mano de su antiguo rival, el líder chino.

Es importante notar que el mensaje de ese encuentro, además del poder que resume, es que la estrategia de seducción al autócrata moscovita para apartarlo de China, como imaginaba la Cancillería de Marco Rubio, no entra en las posibilidades. Por cierto, en su reciente cita en el Salón Oval con el colega surcoreano, Trump presumió con un incómodo exceso también sobre su supuesta fluida relación y cercanía con el dictador de Pyongyang, pero tampoco ahí se nota que existan dudas sobre los bandos a elegir.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Tensión Estados Unidos-Colombia: Donald Trump ahora dice que Gustavo Petro es un «matón» y un «mal tipo» que fabrica «muchas drogas»

Published

on



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que su homólogo colombiano, Gustavo Petro, es un «matón y un mal tipo» y lo acusó de fabricar «muchas drogas», días después de imputarle ser un «líder del narcotráfico».

«Es un matón y un mal tipo. Es un tipo que fabrica muchas drogas», declaró Trump a los reporteros en el Despacho Oval. «Ha hecho mucho daño a su país. Les está yendo muy mal».

Advertisement

El mandatario estadounidense se refirió al colombiano días después de anunciar el fin de la ayuda financiera a Colombia por su inacción en la lucha contra el narcotráfico y señalar a Petro como un «líder del narcotráfico».

«Tienen fábricas de cocaína. Cultivan todo tipo de porquerías y las drogas malas que entran en Estados Unidos generalmente pasan por México, y más le vale tener cuidado y tomar medidas muy serias contra él y su país», añadió Trump.

El magnate republicano aseguró que lo que Petro le «ha hecho a su país es una trampa mortal».

Advertisement

Estas declaraciones y el anuncio del fin de las ayudas se producen en medio de la escalada de las tensiones entre Bogotá y Washington por la guerra que EE.UU. ha declarado contra el narcotráfico.

Video

Dos muertos tras el ataque de EE.UU. contra otro supuesto barco con drogas.

La presencia de navíos y aeronaves militares estadounidenses en aguas del mar caribe han provocado el rechazo de gobiernos como el colombiano y el venezolana, elevando aún más las tensiones con Trump.

Advertisement

Este miércoles, el Pentágono anunció un nuevo ataque contra una supuesta narcolancha, esta vez en aguas del Pacífico frente a Colombia.

El lunes, Colombia llamó a consultas a su embajador en Washington y denunció una amenaza de invasión por parte de Estados Unidos luego del anuncio de Donald Trump de que retirará la ayuda financiera a Bogotá por «fomentar» la producción de drogas.

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, denunció una «amenaza» de «invasión» de Trump, quien pareció sugerir algún tipo de intervención de Washington contra la producción de droga en el país sudamericano.

Advertisement

Trump detuvo el domingo el apoyo económico a Bogotá por supuestamente «fomentar» el narcotráfico y afirmó que debería «cerrar» los narcocultivos de «inmediato, o Estados Unidos se los cerrará».

La relación entre ambos países, que históricamente fueron aliados, entró en su peor momento con la llegada de Trump a la Casa Blanca mientras en Colombia gobierna el primer presidente izquierdista de su historia. Esa mala tensión creció en el último mes.

El primer episodio ocurrió a fines de septiembre en Nueva York, cuando el presidente Gustavo Petro -que había viajado a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas- participó de una manifestación por Gaza que se llevó a cabo en esa ciudad en la que instó a los soldados norteamericanos a desobedecer al líder de la Casa Blanca.

Advertisement

Como consecuencia de esa participación, Washington decidió revocarle el visado de ingreso al país, acusándolo de «actos temerarios e incendiarios» durante la protesta.

Las tensiones se agudizaron por el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe. Petro ha denunciado que los ataques letales contra embarcaciones acusadas de transportar drogas son desproporcionados y constituyen un “asesinato”.

Con una publicación en redes sociales, el presidente estadounidense tildó a su par colombiano de “capo de las drogas” que tiene «bajos índices de aprobación y es muy impopular». Y le advirtió además que “más le vale” frenar operaciones del narcotráfico «o Estados Unidos las cerrará por él, y no lo hará de manera amable».

Advertisement

Petro, quien puede ser tan expresivo en redes sociales como su homólogo estadounidense, rechazó las acusaciones de Trump y defendió su trabajo para combatir el narcotráfico en Colombia, el mayor exportador mundial de cocaína.

“Tratar de impulsar la paz de Colombia no es ser narcotraficante”, escribió Petro. Insinuó que Trump estaba siendo engañado por sus asesores y dijo que Trump estaba siendo “grosero e ignorante con Colombia”.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Expert warns critical hours slipping away as kidnappers likely to move US missionary in Niger

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A security expert told Fox News Digital the first 48 hours are critical in the search for an American Christian missionary kidnapped in the West African nation of Niger, who may have already been moved between Islamic State-controlled areas where an ISIS offshoot operates.

Advertisement

Bryan Stern, founder of the crisis response group Grey Bull Rescue, said in an exclusive interview with Fox News Digital that in most organized kidnappings, those who seize a hostage are rarely the same people who hold them.

«What happens in most of these cases is whoever took the hostage isn’t who’s holding on to the hostage,» Stern said. «The people who hold hostages generally are a lot smarter, a lot more capable, less disposable… so getting to them as soon as possible does matter in a very demonstrable way.»

Stern said every passing hour reduces the chance of recovery. In many cases, hostages are quickly traded or sold between groups with differing motives — from ransom to propaganda — making it difficult to know what the captors want.

Advertisement

AMERICAN MISSIONARY KIDNAPPED IN NIGER BY SUSPECTED ISLAMIST MILITANTS, SOURCES SAY

This picture taken on Sept. 7, 2023, shows Niger’s presidential palace in Niamey. The building has remained under the control of the military junta since President Mohamed Bazoum was ousted in a 2023 coup. (AFP via Getty Images)

«It’s easy to understand who took somebody, but once people start getting traded around like cards and stuff, it’s hard to then understand what the current holding party wants,» he said.

Advertisement

The groups often operate with their own chain of command and pecking order, each with different goals and levels of influence.

«All those different things play into how you’re gonna get somebody back, and the most dangerous thing to do is send ninjas in and shoot everybody,» Stern said. «That’s the most highest-risk thing that we do because there’s no margin for error.»

I WAS KIDNAPPED BY BOKO HARAM, AND SURVIVED. NO THANKS TO THE WEST’S SILENCE

Advertisement
Niger junta leader Gen. Abdourahamane Tchiani salutes during ceremony in Niamey.

Niger’s junta leader Gen. Abdourahamane Tchiani salutes during an official ceremony in Niamey, Niger, on Aug. 26, 2023. Tchiani seized power in a July 2023 coup that ousted President Mohamed Bazoum and has ruled the West African nation since. (AFP via Getty Images)

U.S. officials confirmed they are aware of the kidnapping, which took place in Niamey, about 100 yards from Niger’s presidential palace. The missionary, a pilot for the evangelical group Serving in Mission, was reportedly taken north toward an area controlled by an ISIS offshoot.

A State Department spokesperson said embassy officials are working closely with local authorities and that the Trump administration views the safe return of the U.S. citizen as a top priority. The U.S. Embassy has also restricted staff movements to armored vehicles and prohibited visits to restaurants and open-air markets.

Stern described the region as «31 flavors,» meaning there is everything from Russian proxies to criminal gangs and Islamic fundamentalists running around.

Advertisement

CRUZ CLASHES WITH NIGERIA OVER HIS CLAIMS 50,000 CHRISTIANS KILLED SINCE 2009 IN RELIGIOUS VIOLENCE

Crowded street market in Niamey, Niger.

A general view of a crowded street market in Niamey, Niger, on May 17, 2023. The capital city has faced rising instability since the 2023 military coup that toppled President Mohamed Bazoum. (Michele Cattani / AFP via Getty Images)

While it’s easy to assume Islamist militants were behind the abduction, Stern cautioned, «until you know…it becomes speculation.»

«At some point, somebody will ask for something, you hope,» he said. «It’s very scary when they don’t ask for anything… the worst case scenario is a hostage taken by someone who doesn’t want anything. Then there’s no play to be made other than find them and kill them, and hopefully you survive that process.»

Advertisement

For now, the focus is on finding proof of life and establishing communication.

U.S. special operations units are likely monitoring surveillance and communications from the region, but Stern cautioned that a rescue attempt would be «the most dangerous thing special operations does.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement

Officials have not said whether any group has claimed responsibility or issued any demands.

Fox News Digital’s Michael Dorgan and Paul Tilsley contributed to this report.

Advertisement



africa,missing persons,terrorism,isis

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Merkley nearly breaks Booker’s filibuster record, wins his praise for fighting ‘Trump’s authoritarian tactics’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Democrats pulled out all the stops on Wednesday to delay the vote on a short-term spending bill to reopen the government — the 12th time the Senate has considered the measure since the government entered a shutdown on Oct. 1.

Advertisement

Sen. Jeff Merkley, D-Ore., embarked on a nearly 24-hour speech at 6:23 p.m. on Tuesday, concluding his remarks at 5:00 p.m. the next day. Merkley, 68, warned viewers of the authoritarianism he said had become a facet of the Trump administration.

«Be aware and worried about the possibility of the use of an emergency in order to expand authoritarian power. That’s the position we’re in now in the United States of America. Authoritarianism with a rubber-stamp Congress, a court that’s delivering more and more power to the executive and an executive who has a well-planned strategy,» Merkley said in his remarks.

JOHNSON WARNS US ‘BARRELING TOWARD ONE OF THE LONGEST SHUTDOWNS’ IN HISTORY

Advertisement

Sen. Jeff Merkley, D-Ore., speaks to reporters following a weekly Senate Democratic policy luncheon at the U.S. Capitol in Washington, Feb. 19, 2025. (Andrew Harnik/Getty Images)

«Republicans have shut down the government to continue the strategy of slashing Americans’ healthcare,» he said.

His speech comes as lawmakers remain gridlocked over federal funding for 2026. Whereas Republicans in the House of Representatives have passed a short-term funding bill to keep the government open through Nov. 21, Democrats in the Senate have voted a dozen times to defeat the package.

Advertisement

The Senate once again failed to advance the package on Wednesday. It failed in a 54-46 vote. 

Democrats, led by Senate Majority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., and House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., have demanded an extension of COVID-era supplemental funding for Obamacare healthcare subsidies that are set to sunset in 2025. 

SCREAMING MATCH ERUPTS BETWEEN HAKEEM JEFFRIES, MIKE LAWLER AS GOVERNMENT SHUTDOWN CHAOS CONTINUES

Advertisement
chuck schumer and hakeem jeffries give a news conference

Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., and House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., right, update reporters following their face-to-face meeting with President Donald Trump and Republican leaders on the government funding crisis, at the Capitol in Washington, Sept. 29, 2025. (J. Scott Applewhite/AP Photo)

Republicans need the support of seven Democrats to overcome the 60-vote threshold to overcome a filibuster. The GOP holds 53 seats in the chamber. 

Merkley, who came close to breaking Sen. Cory Booker’s 25-hour and 4-minute record that was set earlier this year, put the shutdown blame on Republicans throughout his discourse.

Booker praised Merkley’s stalling efforts online.

Advertisement

«Listening to Senator Jeff Merkley for over 22 hours, it is clear that we need to stand up for our democracy. We must continue to call out and counter Trump’s authoritarian tactics. Thank you, Jeff!» Booker said in a post on X. 

BOOKER CONCLUDES RECORD 25-HOUR SPEECH AGAINST TRUMP, MUSK, MARKING THE LONGEST EVER ON THE SENATE FLOOR

On the issue of authoritarianism, which comprised the bulk of Merkley’s remarks, Merkley decried what he saw as the Trump administration’s attempts to push the limits on executive power — like its deployment of the National Guard to urban areas.

Advertisement

«If you remove a clear standard as to whether there is a rebellion and just say a president can deploy the military on a whim in places he doesn’t like against peaceful protesters to distract Americans or to exercise a suppression of dissent, then you have flung the doors open to tyranny. To a strongman state,» Merkley said. 

National Guard members near Memphis Bass Pro Shop

National Guard members began patrolling Memphis in October as part of a federal task force established by President Donald Trump to combat what the administration says is violent crime in the city.  (Brett Carlsen/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

President Donald Trump has deployed the National Guard to Washington, D.C., Los Angeles, Chicago, Memphis, and Portland, Oregon, citing a need to protect law enforcement and government operations in those cities.

Advertisement

politics,congress,senate

Advertisement
Continue Reading

Tendencias