Connect with us

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: La caja vacía de las Naciones Unidas

Published

on


Resulta difícil imaginar un momento peor que el actual en la vida de la ONU, pese a que los ha habido y muy graves en el pasado. El momento histórico propicia este escenario hasta de tonos terminales. La legalidad como límite definitorio, que idealmente sostiene el sentido profundo de las Naciones Unidas, se encuentra en un abismo.

Como señaló el secretario general de la ONU, el diplomático portugués Antonio Guterres, al inaugurar la 80 Asamblea General, este es un presente en el cual naciones soberanas son invadidas, el hambre se utiliza como arma y la verdad queda silenciada, casi como en un nuevo sentido común. “¿Qué clase de mundo vamos a elegir? ¿Un mundo de poder desnudo o un mundo de leyes? ¿Un mundo que es una lucha de egoísmos o uno donde las naciones se conciertan?”, se preguntó impotente.

Advertisement

Lo que brinda sentido al derrumbe es un panorama dominado por poderes fuertes que pretenden limitarse a negociar entre ellos sin participantes de menor influencia cuyo destino es alinearse. Es lo que postula el actual gobierno norteamericano, opuesto a la noción de posguerra de la multilateralidad que incluye inevitablemente el rechazo a la OTAN, también producto de aquella pesadilla bélica.

Esa visión no deja lugar para una arquitectura de consenso amplio. Ese siempre ha sido el desafío de esta organización, que se desdibujó antes frente a acontecimientos de extraordinaria importancia. Apenas ejemplos: en 1999, el presidente demócrata Bill Clinton ordenó el bombardeo a la ex Yugoslavia, ignorando la ausencia de una resolución de la ONU que lo habilitara.

En 2003, Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron una invasión conjunta a Irak para derrocar al autócrata Saddam Hussein, antiguo aliado de Washington, pero también lo hicieron sin autorización del Consejo de Seguridad y con la presunción luego claramente desmentida de la existencia de armas de destrucción masiva en ese país.

Advertisement

En el caso de Libia en 2011, hubo una resolución limitada del Consejo, pero ahí los países del norte global, especialmente los europeos, se disputaron la victoria sobre la dictadura de Muammar Khadafi para evitar que la proclamaran las masas locales que fueron las que en realidad derribaron al déspota en una ardorosa guerra civil, de la que puede dar testimonio este cronista.

El secretario general de las Naciones Unidas, el diplomático portugués Antonio Guterres REUTERS

Sucede hoy, sin embargo, algo mucho más complejo y para algunos autores el síntoma de una decadencia en diversos niveles. El EE.UU. de Trump, el mayor aportante de la ONU e históricamente beneficiado de su existencia, ha decidido que el enemigo se agazapa en este tipo de organismos y les ha recortado radicalmente la asistencia.

El discurso del líder republicano en la Asamblea resume la decisión de su país de no aceptar posiciones que contradigan sus visiones más esquemáticas, como el repudio al cambio climático, el formato de la paz y seguridad, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y, en fin, el derecho internacional.

Advertisement

La ONU en picado

“Podemos decir que estamos en una organización que está a punto de caer en picado”, remarcó Richard Gowan, director para la ONU del International Crisis Group, en The New York Times. Ese deterioro que impide la elaboración de “respuestas nítidas” a los problemas de la organización y del sistema global, solo tiene una utilidad un tanto dramática, afirma, la de “darnos una idea más clara de lo difícil que es la situación”.

Un ejemplo de esa profundidad de la crisis se mide por las dos principales guerras de un racimo de conflictos actualmente en curso. Por primera vez en la historia, las principales capitales del norte global, excepto EE.UU., han decidido reconocer al Estado Palestino, un gesto simbólico y de fuerte presión a Israel para que detenga la guerra de arrasamiento en Gaza.

Advertisement

Que esos países derechistas, del puro establishment y aliados históricos del pueblo judío, den ese paso es porque entienden que este manejo del conflicto profundizará las tensiones y bloqueará un resultado que hace tiempo se pretende: una negociación amplia entre los países árabes pro occidentales e Israel, con provechosas inversiones.

También temen que los arrebatos ultranacionalistas del gobierno de Benjamín Netanyahu rompan los Acuerdos de Abraham, que lograron avances notables en aquel camino. Pero Israel desconoce y desdeña esa presión, incluso maltratando a esas capitales como aliados ingenuos de la banda Hamas.

En el caso de Ucrania, Rusia, que forma parte del quinteto de poder real de la ONU en el Consejo de Seguridad, ha multiplicado su ofensiva sobre Kiev y últimamente, revoleado drones sobre países europeos, socios clave de la OTAN, para dejar marcada la profundidad de la amenaza. En ambos casos hay un claro signo de impunidad. La ONU no tiene capacidad para reordenar esa anarquía. Y el regreso al poder de Trump se tradujo en una luz verde para una razón de poder que se aleja de los antiguos conceptos de legalidad del Estado nación.

Advertisement

El líder republicano fue brutal pero honesto, si se quiere, en su discurso para destripar al organismo, al punto de señalarle a los presentes que “sus países se están yendo al diablo”, si es que no giran hacia las posiciones que postula el norteamericano. Entre ellas cuestionó la histórica solidaridad global con los migrantes, que tiene una espacio tradicional de resonancia en la ONU, y dijo, en cambio casi rozando la xenofobia o totalmente, que son una fuerza ilegal “como nunca antes se había visto y que ha dejado a Europa en serios problemas”.

Donald Trump y su mujer suben por la escalera eléctrica de la ONU Donald Trump y su mujer suben por la escalera eléctrica de la ONU

Tanto la inmigración como las ideas suicidas sobre la energía verde serán la muerte de Europa occidental”, a sostuvo a despecho de las votaciones sobre ese capítulo en el organismo. Igual respecto al cambio climático, un eje central en las deliberaciones de la ONU, que el líder republicano, en cambio, calificó como “la mayor estafa jamás perpetrada en el mundo”.

Con ese trasfondo, la ONU es una caja vacía, sin resonancia, como sugiere Guterres. Detrás de la narrativa tribunera, le señala a esta columna un diplomático en Canadá, “se busca justificar el retiro de la financiación norteamericana a un racimo de agencias con la consecuencia de un masivo recorte de la labor humanitaria del organismo en todo el mundo”. Una retirada de espacios estratégicos que, por cierto, está cubriendo el astuto rival chino, que abandonó la diplomacia agresiva de los tigres para centrarse en incrementar su poder blando de seducción.

La profundidad de la crisis

Advertisement

Es la vidriera de un cambio crucial en las relaciones internacionales y en los modos de organización que nacieron después de la última de las grandes guerras. Eso es lo que da un particular significado y originalidad a lo que estamos viendo.

Vale señalar que la ONU, así como la OTAN, han sido plataformas centrales para el desarrollo y la ampliación de la influencia norteamericana en el mundo. Al margen de bueno o malo, que es otra discusión y no amable, el Consejo de Seguridad le ha dado legitimidad a las iniciativas políticas, militares y humanitarias de Washington, y le ha permitido ejercer una influencia decisiva sobre las políticas globales.

También es donde ha anudado alianzas y coaliciones y protegido sus intereses nacionales. Es complicado imaginar cómo será el diseño global sin esas contenciones.

Advertisement

Un par de datos quizá contradiga todo lo expuesto. En esta asamblea Trump anunció un acercamiento curioso a favor de los intereses nacionales del líder ucraniano Volodimir Zelenski, y un deshielo inesperado con el gobierno centrista de Lula da Silva en Brasil. En este último caso, tiene el sentido de que se acerca a la segunda economía del hemisferio y por lo tanto la mayor influencia política en la región. No sabemos si Trump se detiene en esos detalles y entiende su profundidad. Pero no deja de ser interesante que sucedió en la ONU.

Advertisement

INTERNACIONAL

Por su apoyo financiero a Milei, Trump sumó internas con los productores de soja de EE.UU. y recibió críticas de la oposición

Published

on


El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo esta semana que si la ciudad de Nueva York estuviera bajo el liderazgo del candidato a la alcaldía Zohran Mamdani y necesitara un rescate federal, el gobierno de Donald Trump lo rechazaría de manera sucinta.

“Vete al cuerno”, dijo Bessent en una entrevista en Fox Business.

Advertisement

Leé también: El secretario del Tesoro de EE.UU. volvió a respaldar a Milei: “Los mercados no pierden la confianza en él”

Pero Argentina es otra historia. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha estado trabajando para reforzar su economía inestable, y el miércoles Bessent declaró que Estados Unidos estaba dispuesto a dar una ayuda de US$20.000 millones.

Esta medida busca mejorar la suerte de Javier Milei, el asediado mandatario argentino, a quien el presidente Trump considera un político afín.

Advertisement

El gobierno de Trump, al ofrecer apoyo económico a Argentina, se adentra en la precaria política de los rescates, que los republicanos tradicionalmente detestan.

Al usar el poder económico estadounidense para influir en las elecciones de otro país, Trump está vinculando a Estados Unidos al destino financiero de Argentina, que durante décadas ha padecido una inflación galopante y una deuda rampante.

U.S. Secretary of the Treasury Scott Bessent leaves the Economy Ministry building, days after Argentine President Javier Milei’s administration sealed a new loan deal with the IMF, in Buenos Aires, Argentina April 14, 2025. REUTERS/Agustin Marcarian

Advertisement

Las maniobras han sido rechazadas por grupos de productores agrícolas estadounidenses, cuyos miembros se han visto perjudicados por la guerra comercial de Trump con China y esperan ansiosamente apoyo económico.

China dejó de comprar productos agrícolas, como la soja, en EE.UU. tras la decisión de Trump de imponer aranceles a las importaciones chinas. En su lugar, China ha estado comprando soja de Brasil y la Argentina, donde ahora es más barata que la soja estadounidense debido a los aranceles establecidos en represalia por China, lo que ha generado temores en las zonas rurales de Estados Unidos por una crisis agrícola inminente.

La Asociación Estadounidense de la Soja, que ha estado haciendo cabildeo para conseguir ayudas económicas para los agricultores, señaló que la “frustración es abrumadora”.

Advertisement

El grupo advirtió que la Argentina disminuyó sus derechos de exportación para poder venderle aún más soja a China, lo que perjudica todavía más a los agricultores estadounidenses que se enfrentan a los altos aranceles chinos.

“Los precios de la soja estadounidense están bajando, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está concediendo 20.000 millones de dólares de ayuda económica a Argentina”, dijo Caleb Ragland, presidente de la Asociación Estadounidense de la Soja.

A agricultores como Ragland un rescate para la Argentina, que está debilitando las exportaciones estadounidenses de soja, le parece injusto.

Advertisement

Trump dijo el jueves que esperaba redirigir parte de los ingresos que el gobierno ha recaudado por los aranceles y “dárselos a nuestros agricultores”. Añadió que el plan sería “asegurarse de que nuestros agricultores estén en buena forma”.

Los principales demócratas también han cuestionado el rescate financiero a la Argentina y han acusado a Trump de amiguismo.

“En un momento en el que los estadounidenses tienen dificultades para pagar la comida, la renta, las tarjetas de crédito y otras deudas –y en el que el gobierno está eliminando fondos que hacen asequible la asistencia de salud a decenas de millones de personas en el país–, resulta muy preocupante que el presidente pretenda utilizar fondos de emergencia importantes para inflar el valor de la moneda de un gobierno extranjero y reforzar sus mercados financieros”, escribió la senadora por Massachusetts Elizabeth Warren, la principal demócrata del Comité Bancario del Senado, en una carta dirigida a Bessent.

Advertisement

Leé también: En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

Durante décadas, la economía argentina se ha enfrentado a sus propias crisis. El valor de su moneda, el peso, ha caído en las últimas semanas en medio de la preocupación por el control de Milei sobre el gobierno. La semana pasada, su banco central gastó más de 1000 millones de dólares para apuntalar el peso y mantener su tipo de cambio con el dólar por debajo del límite fijado a principios de año, en un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El apoyo estadounidense pretende restablecer la confianza en la economía argentina y reforzar a Milei después de que su partido perdiera estrepitosamente en unas recientes elecciones locales y se enfrente a unas elecciones legislativas clave el mes que viene.

Advertisement

Trump considera a Milei, quien se describe como un libertario radical, como un aliado político. Ha descrito al líder argentino como su “presidente favorito” y Milei fue uno de los dos líderes mundiales que subieron al escenario en la toma de posesión de Trump.

La mecánica de la ayuda, que Bessent aún está negociando con sus homólogos argentinos, sigue sin estar clara, pero los analistas afirman que podría ser arriesgada para los contribuyentes estadounidenses.

Mónica de Bolle, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, dijo que la magnitud del rescate “levantó cejas”.

Advertisement

El acuerdo también es inusual en el sentido de que, al menos hasta ahora, no está condicionado a recortes del gasto, cambios en la política cambiaria u otros requisitos típicos de los préstamos concedidos por instituciones como el FMI.

“Estados Unidos se está metiendo en algo para lo que no tiene estrategia de salida”, dijo.

La Argentina tiene un historial accidentado en el pago de sus deudas, lo que ha provocado varios defaults que han dejado a los inversores enfrentados a pérdidas considerables. Como moroso perpetuo, el país ha tenido que pedir ayuda al FMI en diversas ocasiones, lo que lo ha convertido no solo en el receptor más frecuente de los rescates del Fondo, sino también en el mayor deudor de la institución.

Advertisement

“En estos momentos, es difícil encontrar argumentos económicos sólidos para ofrecer el tipo de ayuda incondicional que el gobierno de Trump parece estar pensando para la Argentina”, dijo Eswar Prasad, profesor de la Universidad de Cornell, quien anteriormente fue funcionario de alto rango del FMI. Y agregó: “Lo que es aún más sorprendente es que el gobierno de Trump parece dispuesto a arriesgar dinero estadounidense en el rescate que está considerando para la Argentina”.

Leé también: Luego del apoyo de EE.UU., un grupo de gobernadores le reclaman a Milei discutir los alcances de la ayuda financiera

Muchos inversores esperan que el rescate estadounidense ayude a estabilizar los mercados financieros del país y detenga la caída de su moneda, pero en general consideran que solo es un arreglo temporal. Eso sugiere que cualquier inversión estadounidense podría verse en peligro si la situación económica sigue deteriorándose.

Advertisement
Dura reacción opositora a la cumbre de Milei con Trump y la posibilidad de un acuerdo con el Tesoro de EE.UU. (Foto: Presidencia)

Dura reacción opositora a la cumbre de Milei con Trump y la posibilidad de un acuerdo con el Tesoro de EE.UU. (Foto: Presidencia)

Brad Setser, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores, comparó un préstamo a la Argentina con los 20.000 millones de dólares que Estados Unidos le prestó a México en 1995. Argumentó que el historial de Argentina de incapacidad para pagar sus deudas hacía que la ayuda fuera más arriesgada.

“Estás lanzando dinero a un país que esencialmente ha agotado su capacidad de obtener préstamos del FMI”, dijo Setser.

Trump no es el primer presidente que se enfrenta a preguntas sobre la concesión de préstamos a un gobierno extranjero. Bill Clinton tuvo que hacer frente a un revés político por el rescate de México en 1995. Al final fue reivindicado cuando México, que prometió en garantía sus exportaciones de petróleo, reembolsó a los prestamistas extranjeros y se detuvo la caída del peso.

Advertisement

Lawrence H. Summers, quien fue secretario del Tesoro con Clinton, dijo que la importancia estratégica de la Argentina para Estados Unidos es menos evidente que la de México y que no está claro qué pretende el gobierno de Trump al respaldar su economía.

“Esto es muy diferente de México. No hay una frontera de 3000 kilómetros ni un riesgo sistémico importante, y Argentina tiene deudas preexistentes, incluso con el FMI”, dijo Summers.

Bessent rebatió las críticas al apoyo a la Argentina, que posee grandes reservas de recursos críticos como el litio y que ha emprendido lo que considera cambios necesarios a su sistema fiscal. Argumentó que las políticas defendidas por legisladores como Warren eran la causa de los problemas económicos de la Argentina.

Advertisement

“A pocos debería sorprender la interpretación autocompasiva de la senadora Warren de ‘No llores por mí, Massachusetts’”, escribió Bessent en las redes sociales. “Las políticas económicas destructivas que ha defendido desde que se incorporó al Senado en 2013 rivalizan con la fracasada agenda política de izquierda de la oposición argentina”.

*Alan Rappeport es reportero de política económica del Times radicado en Washington. Cubre las noticias relacionadas con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos y escribe sobre impuestos, comercio y asuntos fiscales.

*Colby Smith cubre las noticias relacionadas con la Reserva Federal y la economía estadounidense para el Times.

Advertisement

The New York Times, Donald Trump, Javier Milei

Continue Reading

INTERNACIONAL

Zelenskyy tells Kremlin leaders they should ‘know where the bomb shelters are’ in ominous warning

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy warned leaders in Moscow that they should familiarize themselves with their nearest bomb shelter in an ominous warning Thursday.

Advertisement

Zelenskyy made the comment in an interview with Axios following his Wednesday address to the United Nations General Assembly. The Ukrainian leader says he received express permission from President Donald Trump to strike energy and infrastructure targets within Russia.

He also said he had requested that the U.S. supply Ukraine with a weapons system that he claimed would force Russian President Vladimir Putin to the negotiating table, though he declined to name the weapon.

«They have to know where the bomb shelters are,» Zelenskyy said of Kremlin leaders. «They need it. If they will not stop the war, they will need it in any case.»

Advertisement

TRUMP MOCKS NATO ALLIES FOR ‘FUNDING THE WAR AGAINST THEMSELVES’ WITH RUSSIAN ENERGY PURCHASES

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy warned Kremlin leaders that they should find their nearest bomb shelter. (Danylo Antoniuk/Anadolu via Getty Images)

«They have to know that we in Ukraine, each day, we will answer. If they attack us, we will answer them,» he added.

Advertisement

Zelenskyy remained vague when speaking about the weapons system he had requested from the U.S.

RUSSIA SHIFTS FROM TALK TO ACTION, TARGETING NATO HOMELAND AMID FEARS OF GLOBAL WAR

«President Trump knows, I told him yesterday what we need, one thing,» Zelenskyy told the outlet.

Advertisement

«We need it, but it doesn’t mean that we will use it. Because if we’ll have it, I think it’s additional pressure on Putin to sit and speak,» he said.

The White House did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital.

President Zelenskyy and President Trump

Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy met with President Donald Trump at the United Nations earlier this week. (Ukranian Presidency/Handout/Anadolu via Getty Images)

Trump this week shocked the international community when he flipped his position on the war in Ukraine and said he thinks Kyiv could re-take all of its occupied land that was seized by Russia.

Advertisement

«I think Ukraine, with the support of the European Union, is in a position to fight and win all of Ukraine back in its original form,» he said Tuesday on social media.

«With time, patience, and the financial support of Europe and, in particular, NATO, the original borders from where this war started, is very much an option,» Trump added. «Why not?»

Zelenskyy speaks at the UN

Trump argued this week that Ukraine can win its war against Russia. (Michael M. Santiago/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

This position is a stark reversal from where he stood when he first re-entered office and, in an infamous February Oval Office meeting told Zelenskyy he «[didn’t] have the cards» to take on Russia, and repeatedly suggested Kyiv would need to make significant concessions to end the war.

Fox News’ Caitlin McFall contributed to this report

Advertisement



ukraine,volodymyr zelenskyy,donald trump,vladimir putin,russia

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Comey denies charges, declares ‘I am not afraid’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former FBI Director James Comey has declared himself «not afraid» of President Donald Trump’s Justice Department after being indicted Thursday for allegedly lying to Congress and obstructing a congressional proceeding. 

Advertisement

«My family and I have known for years that there are costs to standing up to Donald Trump, but we couldn’t imagine ourselves living any other way,» Comey, who denies the allegations, said in an Instagram video. «We will not live on our knees, and you shouldn’t either. Somebody that I love dearly recently said that fear is the tool of a tyrant, and she’s right.»

«But I’m not afraid,» Comey added.

COMEY INDICTED FOR ALLEGED FALSE STATEMENTS, OBSTRUCTION OF CONGRESSIONAL PROCEEDING

Advertisement

Former FBI Director James Comey is sworn in prior to testifying before a Senate Intelligence Committee hearing on Russia’s alleged interference in the 2016 U.S. presidential election on Capitol Hill in Washington, D.C., on June 8, 2017. (Reuters/Jonathan Ernst)

Comey was indicted by a grand jury following a probe centered on whether he lied to Congress during his Sept. 30, 2020, testimony about his handling of the original Trump–Russia investigation at the FBI, known inside the bureau as «Crossfire Hurricane.» The indictment also alleges Comey made a false statement when he testified that he did not authorize someone at the FBI to be an anonymous source. According to the indictment, that statement was false.

«My heart is broken for the Department of Justice, but I have great confidence in the federal judicial system,» Comey continued. «I’m innocent. So let’s have a trial and keep the faith.»

Advertisement

Patrick J. Fitzgerald will represent Comey in the case and said his client denies the charges.

«Jim Comey denies the charges filed today in their entirety,» Fitzgerald said in a statement. «We look forward to vindicating him in the courtroom.»

WATCH: James Comey indicted, charged with false statement and obstruction of justice

JUSTICE DEPARTMENT SEEKS TO INDICT FORMER FBI DIRECTOR JAMES COMEY FOR ALLEGEDLY LYING TO CONGRESS

Advertisement

Fitzgerald previously served as special counsel in the Valerie Plame CIA leak probe and as U.S. attorney in Chicago, where he prosecuted former Illinois Gov. Rod Blagojevich, who was convicted in a corruption scandal in 2011.

The indictment marks a stunning legal turn for the man who once led the bureau through the Hillary Clinton email controversy and Russia investigation.

Comey will reportedly turn himself in on Friday, and his arraignment is set for 10 a.m. on Oct. 9 before District Judge Michael S. Nachmanoff, a judge appointed by former President Joe Biden.

Advertisement

President Trump took to Truth Social Friday to celebrate the indictment and declared Comey a «dirty copy.»

«Whether you like Corrupt James Comey or not, and I can’t imagine too many people liking him, HE LIED!» Trump wrote. «It is not a complex lie, it’s a very simple, but IMPORTANT one. There is no way he can explain his way out of it.»

Trump said Comey got «unexpectedly caught» but is off to a good start with the case being assigned to a Biden-appointed judge. 

Advertisement

«He knew exactly what he was saying, and that it was a very serious and far-reaching lie for which a very big price must be paid!» Trump wrote. 

The indictment alleges that Comey obstructed a congressional investigation into the disclosure of sensitive information in violation of 18 USC 1505.

James Comey book tour

Former FBI Director James Comey speaks onstage in New York in 2023. Comey was indicted on federal charges of lying to Congress and obstructing a congressional proceeding. (Dia Dipasupil/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Fox News Digital also exclusively reported that former CIA Director John Brennan is under criminal investigation related to the Trump–Russia probe. 

Under federal law, prosecutors have five years to bring a charge, with the five-year mark occurring Tuesday.

The case is being handled by the U.S. Attorney’s Office for the Eastern District of Virginia.

Advertisement

james comey,donald trump,justice department,fbi,russia investigation,hillary clinton

Continue Reading

Tendencias