INTERNACIONAL
Paraguay leal: la decisión estratégica del Gobierno de Peña de seguir con Taiwán

Del 11 al 15 de agosto de 2025, el autor estuvo en Asunción, Paraguay, en un evento del Instituto Republicano Internacional (IRI) organizado por el presidente de ese país, Santiago Peña, que reunió a funcionarios gubernamentales, diplomáticos, empresarios y la sociedad civil para hablar sobre las experiencias únicas de Paraguay y su camino hacia el desarrollo. El evento fue un paso previo a un foro más amplio que se celebrará en la Cumbre de las Américas en Punta Cana, República Dominicana, en noviembre.
En Washington DC, Paraguay se asocia comúnmente con las actividades del grupo terrorista Hezbolá en la “triple frontera” donde convergen Paraguay, Argentina y Brasil. También tiene fama de corrupto, como puso de manifiesto la condena en 2023 del expresidente paraguayo Horacio Cartes por “corrupción significativa” por parte de la Administración Biden.
El problema de imagen de Paraguay oculta una realidad más importante, con relevancia para Estados Unidos y la región: el Gobierno de Santiago Peña, en colaboración con sus aliados estratégicos Taiwán, Israel y Estados Unidos, está trabajando para transformar el país y contar la historia positiva de Paraguay como un país políticamente estable, favorable a los negocios y conservador, que ofrece múltiples oportunidades a su propia población y a los inversores extranjeros, gracias a su abundante y barata energía verde, sus fértiles tierras y su papel como centro de fabricación potencial de bajo coste con acceso libre de aranceles al gran mercado del MERCOSUR, del que son miembros de pleno derecho Brasil, Argentina y Uruguay.
La orientación proestadounidense del Gobierno de Peña y su firme apoyo a Taiwán hacen que Paraguay sea estratégicamente importante para Washington a la hora de resistir el avance económico, político y militar de la República Popular China (RPC) en la región. A diferencia de otros líderes de la región seducidos por los beneficios esperados de las exportaciones a la RPC y las inversiones de esta, el presidente Peña, como economista y exministro de Finanzas, es claro en su discurso público sobre la probabilidad de que Paraguay salga perdiendo si abandona las importantes y crecientes compras de productos agrícolas paraguayos, el apoyo al desarrollo y las inversiones de Taiwán. El presidente Peña tiene una claridad impresionante, basada en datos técnicos, que incorpora las experiencias de otros países que han abandonado Taiwán, como Costa Rica, Honduras y Nicaragua, solo para descubrir que es poco probable que se produzcan las esperadas exportaciones masivas de carne paraguaya al mercado de la RPC. El presidente Peña también es consciente de los riesgos de una posible inundación del mercado paraguayo por productos y establecimientos minoristas de la República Popular China, desplazando a los productores locales, como ha ocurrido en Costa Rica, Honduras y Nicaragua, entre otros. Y lo que es más importante, demuestra ser consciente de los riesgos para el sistema político democrático paraguayo, derivados de las redes de influencia que teje la República Popular China una vez que se abren las puertas políticas y económicas para su expansión en un país. Estas redes, que socavan la democracia y la voz autónoma de un país, incluyen posiblemente viajes pagados a China para periodistas, políticos, personal gubernamental, académicos y think tanks, la creación y el cortejo por parte de China de organizaciones locales como las cámaras de comercio orientadas a China, los comités de amistad con China en las legislaturas y el cabildeo no registrado por parte de entidades con sede en China, como la empresa de telecomunicaciones Huawei.

De hecho, en diciembre de 2024, los empleados de Huawei en Paraguay fueron sorprendidos espiando al embajador taiwanés en Asunción, y ese mismo mes, los congresistas paraguayos Ever Villalba y Billy Vaesken, del Partido Liberal, trajeron al país al alto diplomático chino Xu Wei con el falso pretexto de asistir a un evento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pero en realidad lo llevaron al Parlamento paraguayo para presionar al organismo a fin de que cambiara su reconocimiento.
El apoyo económico y de otro tipo de Taiwán a Paraguay, su socio diplomático más grande geográficamente y el último en Sudamérica, ha sido sustancial y podría decirse que ha contribuido en gran medida a la visión del presidente Peña para el desarrollo del país. Como parte de su apoyo comercial a Paraguay, Taiwán ha reducido o eliminado los aranceles sobre 19 productos paraguayos diferentes. Actualmente es el mayor importador de carne de cerdo paraguaya, absorbiendo el 90% de la producción del país. Esas importaciones se incrementaron más del 75% solo el año pasado. Taiwán es también el segundo mayor importador de carne de vacuno paraguaya, después de Chile. Actualmente está tratando de ampliar las importaciones de aves de corral paraguayas.
La ayuda y la inversión de Taiwán también respaldan la visión del presidente Peña de desarrollar el capital humano paraguayo, ya que su Gobierno trabaja para establecer un sector tecnológico autóctono que aproveche la energía barata y abundante del país. Taiwán ofrece becas técnicas a entre 30 y 35 paraguayos al año, y actualmente hay cientos de ellos estudiando en la República de China (ROC). Por iniciativa del presidente Peña, Taiwán está construyendo una universidad politécnica física en Paraguay, centrada en cuatro especialidades de ingeniería, que contará con profesores taiwaneses y una educación técnica que se ajusta a los estándares taiwaneses, lo que respalda aún más la visión del presidente Peña de un sector tecnológico autóctono dinámico.
Más allá de la educación y la formación, Taiwán también ha proporcionado a Paraguay un importante apoyo al desarrollo, incluida la digitalización del sistema médico del país, con el 90% de los hospitales y clínicas paraguayos a punto de tener sus registros y las interacciones con los pacientes en línea, lo que crea oportunidades para futuros avances, como el uso de la inteligencia artificial en el diagnóstico y las recomendaciones de tratamiento.
En materia de seguridad, Taiwán ha proporcionado helicópteros, camiones HUMMWV y otros equipos a Paraguay, y recientemente ha donado cuatro helicópteros Bell UH-1H al país en agosto de 2025.
A largo plazo, Taiwán está trabajando con el presidente Peña para ir más allá de la ayuda y animar a sus empresas a invertir en Paraguay. En julio de 2024, el ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, viajó a Paraguay con una delegación de empresas de semiconductores, tecnología de la información y la comunicación (TIC) y transporte inteligente, con el fin de explorar la posibilidad de establecer operaciones en Paraguay, incluida la construcción del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay. La empresa taiwanesa de autobuses eléctricos Master Bus tiene actualmente planes de construir una fábrica de 30 millones de dólares en el país que suministraría autobuses eléctricos no solo a Paraguay, sino también al resto del Mercosur. Una vez terminada, la planta crearía unos 1200 puestos de trabajo en Paraguay. A largo plazo, las principales empresas taiwanesas de tecnología de la información, como Nvidia y Foxconn, también están estudiando la construcción de instalaciones en el país. El Gobierno de Peña espera complementar esta inversión con la atracción de otras inversiones complementarias de empresas tecnológicas de otros países amigos, como Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Corea del Sur.
A pesar de la sólida asociación de Paraguay con Taiwán, las empresas y los productos con sede en la República Popular China tienen un papel importante en el mercado paraguayo. De hecho, la República Popular China es la mayor fuente de importaciones de Paraguay. Numerosas marcas de automóviles y camiones de la República Popular China se están expandiendo en el mercado paraguayo, entre ellas BYD, JAC, Haval, Geely, Jetour y Chang’an, entre otras. Las empresas chinas de dispositivos digitales Huawei, Xiaomi, Oppo y Honor están presentes en el país. Las empresas de logística agrícola de propiedad china COFCO Agri y Syngenta (ChemChina) también operan en Paraguay. Además, hay una mina de hierro de propiedad china en la región del Chaco, al oeste del país. Distribuidores de productos chinos como Qin Yi American operan en el país. Los centros comerciales dedicados a la venta de productos chinos, como el “Shopping China” del empresario Felipe Cogorno, se asemejan inquietantemente a los más de 400 puntos de venta de productos chinos que han aparecido en Nicaragua en los cuatro años transcurridos desde que ese país cambió su reconocimiento de Taiwán a la República Popular China. Estos puntos de venta sugieren lo que podría suceder con el sector minorista local y los productores de Paraguay si un futuro gobierno abandonara Taiwán en favor de la República Popular China.

Más allá del comercio, las actividades de la mafia china son otro problema que podría agravarse con la ampliación de las relaciones económicas con la República Popular China, que probablemente vendría acompañada del reconocimiento diplomático. Entre los ejemplos se encuentra un laboratorio de metanfetamina en el que participaban delincuentes chinos, descubierto en mayo de 2025 en la ciudad fronteriza de Mingua Guazu.
Aunque la mayoría de los paraguayos con los que ha hablado el autor apoyan la continuación de las relaciones con Taiwán, siguen existiendo voces en el Congreso paraguayo, como las del vicepresidente de la Cámara de Diputados, Hugo Meza, Ever Villalba y Carlos Núñez Salinas, entre otros, que abogan por abandonar Taiwán en favor de la República Popular China. Del mismo modo, en la prensa paraguaya, personalidades de los medios de comunicación como Leo Rubin y Enrique “Kike” Gamarra siguen defendiendo el reconocimiento de la República Popular China. El Gobierno comunista chino también sigue ejerciendo presión diplomática sobre Paraguay, con declaraciones cuyo momento parece reflejar la coordinación con amigos dentro de ese país.
El compromiso del presidente Peña con Taiwán se basa tanto en valores como en un complemento pragmático a su visión del desarrollo de Paraguay. Sin embargo, según las conversaciones del autor con el presidente Peña durante los últimos dos años, también se trata de algo que a menudo se pasa por alto en Washington: la sincera resonancia de los valores entre los paraguayos, la determinación asociada del presidente Peña de posicionar al país en el lado democrático de la historia y un compromiso sincero con los amigos de Paraguay, incluidos Taiwán, Israel y Estados Unidos. Para Washington, vale la pena reconocer y aprovechar esa amistad.
INTERNACIONAL
Cronología de las treguas en Gaza: dos altos el fuego quebrados y “pausas tácticas” que no frenaron la guerra

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aceptó este lunes en una comparecencia en la Casa Blanca la última propuesta estadounidense de alto el fuego en Gaza, sobre la que aún se tiene que pronunciar el grupo islamista Hamás y que supone un nuevo intento de conseguir la paz, a una semana de cumplirse el segundo aniversario de los ataques del 7 de octubre.
La esperanza de alcanzar un alto el fuego ha pasado desde 2023 por distintas fases. Entre los principales escollos han figurado tradicionalmente la petición del grupo terrorista Hamas de una tregua que suponga el fin definitivo de la guerra, el desarme del grupo islamista, así como la insistencia israelí en mantener su presencia en la Franja de Gaza.
Durante casi dos años de ofensiva, se han producido hasta el momento dos treguas, la primera de ellas, de seis días, en noviembre de 2023, que supuso la liberación de 105 rehenes de Hamas en Gaza y 205 presos palestinos en Israel, y la segunda, de casi dos meses, en enero de 2025.
Este último alto el fuego supuso la liberación de 33 rehenes mientras Israel emprendía la retirada progresiva de sus tropas, así como la puesta en libertad de presos palestinos, unos 1.900 en total.
Duró hasta que el 18 de marzo Israel lo rompió de forma unilateral y volvió a su ofensiva en Gaza, donde se han producido hasta el momento 66.000 muertes por el fuego israelí e Israel ha ocupado un 80 % de su territorio.

A continuación, las fechas destacadas en las negociaciones en la que media Egipto, Qatar y EEUU:
23 noviembre: Egipto confirma un acuerdo de tregua temporal de cuatro días que incluye la liberación de rehenes a cambio de presos. Al día siguiente, Hamas libera a 24 rehenes e Israel excarcela a 39 palestinos.
27 noviembre: La tregua se extiende dos días más. En total, 105 rehenes fueron liberados —24 de ellos extranjeros— a cambio de la excarcelación de 240 presos palestinos.
9 abril: Tras una ronda de conversaciones en El Cairo, Hamas recibe una propuesta de tregua que permitiría la liberación de 40 rehenes en Gaza a cambio de un alto el fuego temporal y la puesta en libertad de cientos de presos palestinos.
1 junio: Joe Biden presenta un plan de tres partes que comenzaría con un alto el fuego de seis semanas en el que Israel se retiraría de Gaza, un “aumento” de ayuda humanitaria y un intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

11 junio: Hamas acepta la resolución de alto el fuego adoptada el día anterior por la ONU y dice estar dispuesto a negociar.
19 agosto: EEUU asegura que Netanyahu ha aceptado su última propuesta e insta a Hamas a hacer lo mismo.
9 noviembre: Qatar anuncia que suspende su mediación por los escasos avances.
6 diciembre: Hamas se muestra con “esperanza de alcanzar un acuerdo” que ponga fin a la guerra.
15 enero: Acuerdo de alto el fuego por el que Hamas liberará a 33 rehenes vivos o muertos —en tres fases de 42 días cada una— e Israel emprenderá la retirada progresiva de sus tropas y la puesta en libertad de presos palestinos (en total unos 1.900).
17 enero: El Gobierno israelí vota el alto el fuego para que entre en vigor el domingo a las 12:15 horas.
2 marzo: Israel bloquea la entrada de ayuda humanitaria al enclave, después de que Hamas rechazara la extensión de la primera fase del alto el fuego en lugar de pasar a la segunda, tal y como recogía el acuerdo.
18 marzo: Israel termina con el alto el fuego y vuelve a su ofensiva en Gaza. Mata en un día a más de 400 civiles, en una oleada de ataques aéreos.

1 julio: Trump anuncia que Israel habría aceptado una propuesta de alto el fuego de 60 días a cambio de que Hamas libere a 10 rehenes con vida y entregue los cuerpos de otros 15.
27 julio: En medio de muertes que se multiplican por desnutrición, Israel anuncia una “pausa táctica” diaria de diez horas en su actividad militar en tres zonas del enclave para permitir la distribución de ayuda humanitaria.
29 julio: Pese a la “pausa táctica”, 20 gazatíes mueren por disparos israelíes en dos puntos de distribución de comida, unas muertes que se repiten casi cada día.
8 agosto: El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel da luz verde a un plan militar para ocupar la ciudad de Gaza, capital del enclave palestino.
18 agosto: Hamas acepta una propuesta de alto el fuego temporal de 60 días de Egipto y Qatar, que incluye congelar sus actividades militares en la Franja de Gaza. Israel no responde oficialmente a esa propuesta.
(Con información de EFE)
INTERNACIONAL
Blogger arrested for sharing anti-Hamas meme online, claims cops didn’t know about October 7th horrors

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A blogger has blasted British police after they arrested him for sharing a meme on social media that read «F— Hamas.»
Pete North, 47, filmed officers arriving at his Yorkshire home in the U.K. on Sept. 25 and telling him he was being detained because he had «posted something on the internet» that a member of their hate crime team «didn’t appreciate.»
The shocking footage shows an officer explaining that North was being arrested «on suspicion of publishing or distributing written material intended to stir up racial hatred.»
The post in question had been shared by North on X in August and featured a Palestinian flag with the words: «F— Palestine. F— Hamas. F— Islam. Want to protest? F— off to Muslim country and protest.»
AP ROASTED OVER ‘JAW-DROPPING’ STORY ABOUT HEZBOLLAH TERRORISTS’ ‘STRUGGLE TO RECOVER’ FROM PAGER ATTACK
A blogger has blasted British police after they arrested him for sharing an anti-Hamas meme on social media.
North confirmed to The Telegraph that although the meme contained offensive references to Palestine and Islam, officers in the interview at the station appeared preoccupied with the part directed at Hamas.
«The officer in the interview said, ‘Well, firstly, let’s start with the meme. You posted a meme that said f— Hamas,’» North recalled to the British outlet.
«I said, ‘yeah, I did post a meme that said f— Hamas, because Hamas are a proscribed terrorist organisation internationally, including in Britain’.»
He added: «I then asked him, ‘Just so we’re on the same page, you do know who Hamas are?’ And he just… shook his head. He looked totally blank. If you’re going to arrest people for memes, you probably need to pay more attention to current affairs.»
FROM HOMEROOM TO HATE: HOW JEWISH STUDENTS ARE FACING A NEW KIND OF PRESSURE IN PUBLIC SCHOOLS

Two North Yorkshire officers came to arrest Pete North at home and took him to Harrogate police station.
North told The Telegraph he pressed the officer on whether he was aware of Hamas’s atrocities, including the murder of civilians on October 7. «He was totally oblivious,» North claimed.
After being questioned for several hours, North was released without charge.
«I feel quite strongly that what political cartoons and memes I post on social media is none of the police’s business,» North said.
«Nobody should be facing police inquiries for posting memes on Twitter. The whole point of this exercise is not to win convictions. It’s to terrorize people like me into thinking twice about posting spicy memes,» he added.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
North Yorkshire Police confirmed the arrest, telling UK media: «A 47-year-old man was arrested on suspicion of publishing or distributing written material intended to stir up racial hatred. He has been released under investigation while inquiries continue.»
Fox News Digital has reached out to North Yorkshire Police for comment.
culture opinion,united kingdom,media,terrorism
INTERNACIONAL
Illegal alien arrested by ICE found registered as active Democrat voter in blue state

NEWYou can now listen to Fox News articles!
After an illegal alien, Ian Andre Roberts, the superintendent of the Des Moines Public Schools in Iowa, was arrested by ICE, Republicans blew the whistle on the fact that he was a registered active Democrat voter in the state of Maryland.
According to the official website for the Maryland State Board of Elections, Roberts, who overstayed a student visa from 1999, has an active voter status and is registered as a Democrat in Maryland. The development was first reported on by columnist Dustin Grage.
Republican state Delegate Matt Morgan, who is chair of the Maryland House Freedom Caucus, told Fox News Digital that Roberts’ registration means that he is eligible to vote in all federal, state and local elections despite not being a U.S. citizen, and also despite likely not having lived in Maryland for the past decade.
Morgan explained that there is nothing in Maryland law allowing for non-citizens to be registered to vote in federal or state elections even if Roberts were still a legal resident.
SOCIAL MEDIA ERUPTS AFTER ICE ARREST OF SUPERINTENDENT IN IOWA: ‘CRAZY STORY’
Ian Roberts, head of Des Moines Public Schools, was arrested by immigration authorities on Friday after a brief chase, Roberts was living in the United States illegally, authorities said. (Getty Images; ICE)
Now, the House Freedom Caucus is demanding answers from the Maryland State Board of Elections about «gaping holes» in the state’s election integrity systems.
In a letter sent to the elections board on Monday, the Freedom Caucus also demanded answers on why the board has been «obstructing a valid request by the Department of Justice to ensure compliance with federal election laws, citing immigration enforcement as a primary concern.
Morgan pointed to a letter the elections board sent to the Justice Department in August in which State Administrator of Elections Jared DeMarinis expressed concern that if the board gave over voter information to the federal government that data would be used for «used for enforcement of immigration laws against Maryland residents.»
Commenting on the letter, Morgan asked, «If illegal aliens are not allowed to vote, why would they be on the voter rolls in the first place? And how would that enhance immigration enforcement? I don’t know, but that’s the excuse that they wrote to the DOJ.»
EX MICHELLE OBAMA AIDE LEADS DES MOINES SCHOOL BOARD’S DEFENSE OF SUPERINTENDENT ARRESTED BY ICE

The Maryland State Capitol in Annapolis. (Getty)
«It’s ridiculous,» he went on, adding that «everyone reasonable wants a safe and secure election.»
Before his arrest by ICE, Roberts headed the Des Moines Public Schools, the largest school district in the state, despite not being legally authorized to work in the U.S. after his employment authorization card expired in 2020, according to authorities.
He was taken into custody on a fugitive warrant last week. ICE agents arrested Roberts after he attempted to flee and was found hiding in brush. The vehicle Roberts was driving was found with $3,000 in cash, a fixed-blade hunting knife, and a loaded Glock 19 firearm, ICE said.
Roberts also had illegal weapons possession charges from 2020 and was given a final order of removal in 2024.
The state of Iowa revoked Roberts’ education license on Sunday, triggering the Des Moines School Board to place him on unpaid leave.
«We were notified that the Iowa Board of Educational Examiners revoked Doctor Roberts’ license to practice as a superintendent in the state of Iowa. Without such a license, Doctor Roberts is not in compliance with his contract,» said Jackie Norris, chair of the school board.
IOWA PUBLIC SCHOOL OFFICIAL CALLS FOR ‘RADICAL EMPATHY’ AFTER ICE ARRESTS SUPERINTENDENT

Authorities said a handgun was found in a vehicle used by Ian Roberts to flee from pursuing ICE agents. (ICE)
Morgan said that though Roberts’ case is baffling, he fears he may just be the tip of the iceberg when it comes to illegal aliens registered to vote in Maryland.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«We have no idea how widespread this is. We hear rumors, but we have no idea,» he said.
«This is uncharted territory,» he added.
Fox News Digital’s Louis Casiano and Bill Melugin contributed to this report.
illegal immigrants,immigration,migrant crime,maryland,voting,2025 2026 elections coverage
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»